Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-31T11:30:00+02:00
Duración: 1h 13m 50s
Lugar: Espinardo - Centro Social Universitario - Salón de Actos
Lugar: Conferencia
Visitas: 178 visitas

IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación

Sesión plenaria 3. La sostenibilidad de los ecosistemas de comunicación: ¿creadores vs. plataformas?

Descripción

Viernes 31 de mayo, 11:30 - 13:15
Plenaria 3. La sostenibilidad de los ecosistemas de comunicación: ¿creadores vs. plataformas?
Auditorio CSU
• Alberto Arenal
AIE. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Streaming musical: ¿Historia de éxito o modelo de negocio no sostenible?
• Mª Trinidad García Leiva
Universidad Carlos III de Madrid
Audiovisual bajo demanda: desafíos a la diversidad
• Mikel Lekaroz
IAB Spain
Publicidad y privacidad ¿Qué está pasando con las cookies?
Moderador: Juan Miguel Aguado (Universidad de Murcia)

Transcripción (generada automáticamente)

Ahora bien, pues buenas tardes a todos; luego llega y el final del Congreso también también llega. Tenemos nuestra nuestra tercera y última sesión plenaria esta tarde con un plan bueno, pues no menos excelente que las redadas. Las ponencias anteriores y una temática si proyecta es la introducción dedicada a contexto la economía, el modelo de las plataformas y el papel, entre otras cosas, de los creadores, y la pregunta por la sostenibilidad de ese. Ese modelo. Cuando hablamos de innovación, tendemos a pensar en tecnología. Tendemos a pensar en herramientas, pero en los procesos, en las maneras de hacer las cosas también puede haber innovación y entre esas maneras de hacer las cosas en las industrias culturales hay una que tiene una especial relevancia no solo económica, que son los modelos de negocio, la manera de hacer qué bueno, pues un proceso de producción genere, genere valor de eso y del papel de los actores y de esa idea sostenibilidad. Ese papel de los actores es de lo que vamos a hablar en la sesión de hoy. Así que no me voy a enrollar más. Os presentó a el primer ponente de esta mañana con la que cerramos el IX Congreso de ADIF, que es Alberto Arenal, Alberto Arenales Ingenieros, de Telecomunicaciones es másteres y fiscales, y doctor en Ingeniería de la organización por la Universidad Politécnica de Madrid, es diplomado en empresariales por la UNED y su investigación particulares, investigación doctoral precisamente se ha centrado en los ecosistemas emprendedores y los ecosistemas de innovación tras un periodo profesional en el que ha ocupado varias posiciones en empresas y asociaciones del ámbito de la economía digital relacionadas con asuntos públicos, con análisis regulatorio y con análisis estratégico. En 2016 lanza un proyecto personal con personal compartido, con otros otros colegas de innovación precisamente con que se llama y eleven, y que es una buena, pues una tarta de alguna manera, centrada en asesorar a los músicos sobre contexto digital, sobre cómo optimizar, mejorar o aprovechar las posibles en el contexto digital en su carrera. Una consultoría estratégica en este ámbito desde 2024, hace muy poquitos, se incorpora, lo hace bien, entonces en la que, como sabéis, es la asociación, es como las gay, pero para los artistas, pues lo lo ficha como responsable precisamente de la innovación la hay, es las siglas, responden a la asociación de intérpretes y ejecutantes y, como digo, ahí tiene precisamente el papel un poco de gestionar. Los desafíos de la innovación en la industria musical son sobre alguno de cuyos aspectos nos va a hablar precisamente enseguida. utiliza un término que a mí me gusta mucho, que seguro que va a emplear, que es que la industria de música es el canario en la mina, lo que le está pasando a la industria musical. Es muy posible que termine pasando a que pueda pasar de alguna manera a otras industrias culturales, así que, efectivamente, nos va a hablar del modelo del crimen de música, con el interrogante de si este es un modelo sostenible, muchísimas gracias. Bueno, pues no me voy a levantar porque a lo mejor así muchas gracias, Juancho. Muchas gracias a la organización por la invitación y también muchas gracias a todos los otros, porque ya después de varios días de congreso esto empieza a agotarse. Entonces nada tiene que cargar. Ah, vale, vale la vale. Pues como ha dicho Juancho la idea oyes hablar de esta esto del streaming. Es malo, sostenible, sostenible y también de a partir de ahí? Qué retos vale? A mí me quería lanzar una pregunta. Es si habéis visto la feria de play hay alguien por ahí que la vista de gusto; bueno, hablar de los que no haya visto básicamente de play lista habla de cómo, cómo se gestó no los primeros pasos de cotizar y desde el punto de vista de los fundadores y también desde el punto de vista de la industria de la música, los creadores de distintos puntos de vista. No hay mejor momento diría para hablar para tener esta charla que que hoy vamos a estos tiempos, porque estamos en un cambio de era vale, y creo que en un futuro próximo, pues no se puede hacer un guión sobre lo que está pasando. Desde 2023 hasta 2026. Imaginemos como la industria de la música ha cambiado esto, que es la era de la estricta a otra, no sabemos cuál, pero no quiere decir que no haya crimen, pero será un experimento también distinto, y hay cambios muy sustanciales que se están produciendo. Vale? Entonces, qué mejor momento que estar aquí para pensar sobre ello y aportar ese punto de vista de la industria de la música, que siempre con sus particularidades, ha sido punta de lanza para bien y para mal en muchas cosas. En temas de industrias creativas. Bueno, el streaming, la industria de la música seguro que lo sabéis, principios de los 2000 estaba a punto de la digitalización. Era una de estas industrias creativas que había sido totalmente. Está a punto de colapsar aparece. Primero la hay porque luego aparecen las plataformas de streaming. Aun así en 2011 desaparece una de las 4.000.000 de las grandes compañías discográficas que había en mí que es absorbida, en la discográfico, por universal y el editorial por Sanidad de Google. Pero en 2008 se Lanzarote y falla en Suecia y en 2011 entra en Estados Unidos y, como veis, allí en 2014, 2015 empieza a haber un cambio de tendencia, un cambio de tendencia que ha sido una historia de éxito para la industria de la música, porque, como veis, los ingresos no han dejado de crecer en términos absolutos, incluso a ingresado récord, no, nunca hemos llegado a los ingresos en términos reales del 99 Vale, cuando se vendía discos, pero sí que, bueno, en términos, digamos solo de cifras ha sido mejor que nunca, esto ha llevado a que las grandes compañías, pues eso, crezcan cada año a doble cifra, la pandemia incluso cerca del 20 por 100, que en 2021 hubo una salida a bolsa de universal, que es la que la compañía más grande del mundo discográfica, que fue un récord por parte de las plataformas, ya hay más de 700.000.000 de personas que pagan por el extremismo musical. En todo el mundo con despotismo hay con un cerca del 32 por 100; si quitamos las plataformas, tiene, quitamos el mercado de China que como sabéis en todo pues particular, es un porcentaje mayor y es muy relevante, y aquí podemos ver un poco como los ingresos déspota y fai la línea que crece. En los ingresos, que no dependen de los anuncios, la suscripción bueno, han crecido con la misma curva no ha crecido la industria. Entonces, bueno, pues por esto es donde siempre se habla de creación una historia de éxito para la música, pero hay una parte, que son los creadores, de lo que también tenemos que hablar hoy aquí, que sobre todo a partir de la pandemia, pero no solo porque seguramente recordéis los suizos ahora que está como muy mal estado allí en Madrid, dando conciertos muy, muy grave, lo sacó su catálogo despótico hay un tiempo, pero sobre todo en pandemia los creadores se quedan sin conciertos, que al final es su principal vía de sustento, y entonces ven que oye esto del streaming? A mí no me da ni siquiera para vivir? Vale? Si no cobra nada, no cobra 80 euros por un 1.000.000, entonces empieza a haber mucho movimiento y empieza a haber muchas demandas incluso bueno, pues esto es recogido en distintos foros institucionales de la OIT, etcétera. Vale? Entonces la hipótesis de los creadores es la captura de valor en la música. Es distinta a la creación de valor, digámoslo así se está haciendo de manera distinta, nosotros creamos más valor del que captura, como ve. Si esto es cierto Bueno, pues esto es el mix ingresos, no de una plataforma, una suscripción, premio o vais allí los creadores se llevan el 22,4 por 100 de la tarta de los 10 euros que se paga por por una suscripción. Esto y los músicos de Sesiones no escuchan reformas, tienen al ello el drama, la gestión les pagan un tanto alzado y ya están, no tienen nada que hacer, reproduce una canción, no reciben ningún tipo de ingresos. Estas papá. Esto es mucho. Si tuviera más tiempo o no abriríamos un debate, pero, pero digamos que esto es una pregunta trampa, porque el modelo de negocio de las plataformas de streaming, como el resto de plataforma de cualquier ámbito, no solo depende de los ingresos que pagan los consumidores, aquí tenemos algunas de las características que en una investigación que con Juancho clave dijo que estuvo la plenaria del lunes y otros compañeros en Cristina. Llevamos a cabo acerca del modelo de negocio, del streaming. Vimos que básicamente hay 3 ideas que marcan el modelo de negocio de las plataformas. 1 es que los consumidores los datos son parte fundamental en este modelo de negocio, es evidente, pero no deja de ser importante siempre remarcar 2. Se mezclan muchos tipos de consumo dentro de un mismo, de un mismo mar, manera. Distribución, por así decirlo no es lo mismo a nivel de derechos en la música. Cuando alguien hace una venta de un disco físico vale, se reparten de una manera distinta los derechos que cuando hay una canción suena la rabia, porque se supone que para una venta la compañía hidrográfica incurre en muchos gastos, en muchos riesgos porque antes se movían barcos hay roturas de esto etcétera etcétera la radio pues eso supone que es una distribución en la que la compañía de lo que hay siempre fraudes no tiene tanto que ver. Esto no ocurre a la plataforma de streaming, tenemos las leyes, tenemos las recomendaciones, pero todos se aplica digamos, el mismo porcentaje que es el porcentaje que se hereda de las vendas, vale, y luego por otro lado está esta idea de la transparencia y la gobernanza de las plataformas, que son juez y parte muchas veces de muchas de las cosas que ocurren vale con todas estas curación de contenidos contenido editorial etcétera entonces nada sobre digamos hablando del modelo de negocio. Hay que mirar más allá de los ingresos, falla, está haciendo, está creando modelos de negocio nuevos, como es este. Discovery modo que básicamente lo que consiste en que la discográfica, los artistas que quieran tener un mejor posicionamiento dentro de la plataforma, pueden reducir la cantidad de dinero que reciben por por cada estéril, al final, esto que lleva a que esta es nuestra, no nuestra conclusión, no nos voy a pasar por esta imagen, pero la traduzco. En algo más comprensible, vale. Esto lleva a que la sostenibilidad del streaming, desde el punto de vista de los creadores esté afectada, se vea afectada y haya 4 factores clave, que son los que digamos genera una serie de efectos adversos. El primer factor ligado con lo que decía antes sobre lo que caracterizaba el modelo de negocio es que como hay un foco muy grande por parte de la plataforma en maximizar el uso de los consumidores, estemos allí cuando más tiempo, mejor. Las suscripciones se ha mantenido artificialmente, baja. Es decir, la tarta que se reparte es la misma tarta en términos, digamos, o sea lo que paga un suscrito es lo mismo que cuando se lanzó la primera plataforma que era raso que eran 10 dólares, vale el año pasado empezar una subida en algunos mercados tímidamente las inscripciones, pero esto no ha subido. Vale, se han mantenido artificialmente bajas. Recordemos. Esto es lo único que se reparte por parte de la plataforma con el resto de agentes. No, no, no se reparte. El otro valor que se captura, simplemente se captura se reparte el valor que se captura vía ingresos la segunda digamos factor que creemos que condiciona la sostenibilidad es esta idea de que existe un fallo de mercado; no existe una asimetría de información clara entre los creadores y entre la industria y las plataformas. Por varios motivos, muchas entre las plataformas y digamos y el resto de agentes. Nadie tiene muy claro cómo esta curación, personalización, vale se lleva a cabo, y ellos lo hacen en base a precisamente a un poco también al primer factor, a mantener cuanto más tiempo a la gente en la plataforma mejor, y lo que sí que sí que existen son negociaciones entre las grandes compañías discográficas y las plataformas para conseguir, digamos, mejores posicionamientos en las listas editoriales, etcétera. Pero aquí los creadores no están en la ecuación, no estuvieron 4.000, 8, 2011, cuando se empezó a gestar un poco los acuerdos entre plataformas acuerdos de licencia entre plataformas y y discográficas y no están ahora al tercer. Digamos, factor que creemos que es clave. Es el modelo de reparto. No vamos a entrar muy en detalle, pero básicamente lo que yo pago por el botín a innovar a los artistas. Que yo escucho. No sé si sabe cómo funciona, pero básicamente lo que yo pago a una bolsa con el resto de suscripciones de mi país y eso mes a mes se reparte entre todas las canciones por Sareb. Si yo he escuchado esta, si yo he escuchado al mismo artista todo el mes y es un artista muy pequeño probablemente no reciba nada o casi nada vale de 1.010 euros, y esto hace esta idea que nosotros pensamos que convierte la música en una commodity, no le quita, le quita valor y genera un montón de incentivos perversos que, por otro lado, llevan a una homogeneización de la oferta, vale el cuarto actor y que se penalice en gran medida, el repertorio de nicho local y, a fin y al fin y al cabo el patrimonio cultural también es un esquema que, como veremos, pues lleva a muchos ilícitos lo decía Juancho, mostramos no las bondades de la industria, pero ahora también ya no desde el punto de vista de los creadores y veamos cómo, como las plataformas están navegando desde 2015, como la industria está navegando, vemos que es cotizada y no ha conseguido ser rentable. En parte, porque no, no ha subido las suscripciones, etcétera, pero pero sigue sin ser rentable. Vemos que las compañías discográficas mayor están disminuyendo su porcentaje de esa área de la cuota de mercado. Esto no es malo per se, pero el motivo 1 de los motivos fundamentales es que cada vez hay más contenido no musical en las plataformas o contenido de artistas, que no existen, que lo que hacen es aprovechar este modelo de reparto y pero eficiente para monetizar sin importarles muy bien. Si sirven, sin importar ningún motivo, de ningún momento, la la creación. No vemos que las compañías, tras el pico de la pandemia, se están desacelerando muchísimo en cuanto a sus ingresos, y vemos también que el ingreso medio por usuario, el arco de despotismo, hay apenas llega, no llega a 5 euros, vale, a pesar de que lo que se paga en una suscripción son 10 euros. Eso es lo que tenemos todos, la cabeza. Cómo hay países que pagan mucho menos de suspicacia mensual, hay paquetes, etcétera? Pues va a menos y luego ligado con esta idea de los problemas, o digámoslo las cuestiones relacionadas con la gobernanza. Este esquema de incentivos que plantea las plataformas ha llevado a que haya muchísimas comportamientos que van desde lo poco ético hasta lo ilícito, vale desde artistas falsos, que se crean con un nombre parecida a un artista famoso para monetizar desde hay que exprimir, compra de estrés, etcétera, hasta también incluso bandas criminales que utilizan las tienen para blanquear dinero. Vale, y todo esto, como se suele decir, con los unos llamando a la puerta de Roma, todo esto en una época en la que la inteligencia artificial ya es una realidad como cierre de esta; esta despacharla lo que, bueno, aquí quería presentar como la inteligencia. Como pensábamos que la inteligencia artificial machine learning, ya está muy presente en las plataformas, pero como la inteligencia artificial, generativa va a afectar a todos estos factores. Con nuestro análisis de hoy vale? No quiere decir que sea lo que ocurra, pero sí que con el análisis de hoy, de lo que venimos viendo en los últimos meses, como creemos que va a afectar. Por un lado, en relación a esta maximización del valor, por la tecnología, el prototipo hay el año pasado y otras plataformas después habló mucho de participar, y no porque les tenga manía, ni nada, sino porque es la plataforma dominante, tienen muchas cosas buenas, pero decidieron subir el la suscripción media vale, que ocurre que esto que en principio es bueno porque la tarta era mayor, como sabéis el país desde hace tiempo tiene una estrategia de compra de épocas de contenido no musical por caja de libros etcétera etcétera y hace poco ha sacado digámoslo digamos ha planteado algo que ya se pensaba que podía hacer, que básicamente es decir, yo subo las suscripciones, pero hay una parte de esta suscripción que me paga. El consumidor, que no es para escuchar música, vale que a mí me pagan, porque yo soy un una plataforma que también tiene pocas, tiene audiolibros, etcétera. Entonces, yo de lo que recibo desatado para que veíamos antes tengo que quitar una parte para porque la gente no se suscribe solo por la música, vale? Entonces está por ver, pero incluso puede ser incluso subiendo. Las suscripciones la parte que se se lleva a la industria musical y cae hacia los creadores puede ser incluso menos. Por eso no sabemos cómo va evolucionando, puede ser hasta peor. Luego, en cuanto a la asimetría de información, vale. Aquí esta idea vale siempre. En cuanto a la asimetría de información, los creadores no solo están excluidos de los acuerdos entre plataformas y y y la industria, sino que ahora aparece un tercer agente, que los desarrolladores de plataformas o como lo queramos llamar, de inteligencia artificial, generativa que están tomando y han tomado contenido protegido por derecho de autor; lo han utilizado para sus modelos y ya pueden generar una canción en suma o eludió en nada, que que ha sido entrenada, con material protegido, sin pedir permiso a nadie, sin acreditar a nadie y sin compensar a nadie. Esto per se las agradezco. Ahora mismo se está negociando, vale. Y está habiendo negociaciones bilaterales entre plataformas, desarrolladores de inteligencia artificial, compañías discográficas y desarrolladores y plataformas y discográficas para los creadores no están en ningún momento opinando aquí. Por tanto pensamos que es un factor que si no cambia la cosa también va a ir a peor. La gente oye yo a lo mejor no quiero entrar en mi música un modelo, pero si yo no tengo manera de sacar el contenido de allí pues poco puedo hacer, vale? El tercer factor que veíamos este reparto de modelo de reparto, que establece un sistema de incentivos que lleva a comportamientos lícitas no más que ahora los incentivos incluso los incentivos perversos se multiplican por FAES y dice impusieran a partir de 2024. Ahora hay un umbral mínimo para monetizar una necesidad general ni la experiencia en un año para monetizar en la plataforma, lo que de facto ha dejado fuera al 80 por 100 de los artistas, que no quiere decir que cobraran mucho, pero bueno, era una pequeña monetización y sobre todo no se sabe. Este umbral se ha puesto en 1.000 Para empezar, pero la excusa ha sido dejar fuera todo este. Este contenido generado por la inteligencia artificial, pero no se sabe este umbral donde puede parar. Realmente todo viene de que las compañías están perdiendo Sareb. Igual toda la, digamos, todas las cuestiones relacionadas con el clonado de voces, etcétera, etcétera, pues son cuestiones que queremos que no van a ayudar. Vale, y por último, en esta homogeneización de la oferta también vemos una perspectiva negativa, porque no solo ya se penaliza a los repertorios locales de nichos, etcétera, sino que incluso se penaliza el repertorio humano, vemos que las compañías están cobrando comprando herencias de artistas fallecidos ya no solo compra los derechos de editoriales o discográficos, sino compra también los derechos de imagen, con ideas de montar modelos de negocio, como sacar no disponible el BIS o quien sea o incluso que en una plataforma estéril impuesto pueda ni te cante una canción de ETA, y lo soy. Vale? Eso ya se puede hacer y lo único se está un poco montando el aparataje legal y allí sobre todo hay género, como yo, se la música del audiovisual y demás que tienen un riesgo de ser los creadores, sustituidos por por inteligencia artificial. Así que, bueno, esto son un poco la actividad que quería traer aquí hoy no es que seamos totalmente pesimistas, pero sí que a día de hoy, haciendo la foto hoy, digamos, la perspectiva sobre estos factores, no es que vayan a mejor, sino que van a ir a peor en los próximos años, así que nada, pero que alguien se anima a hacer el guión de la nueva de play, lista en el futuro y que esta charla no sirva para remover algunas algunas cosas. Muchas gracias. Muy bien, pues si os parece, pasamos al siguiente ponente, y luego abrimos un pequeño espacio de debate y de preguntas. Cómo no, como hemos venido haciendo en las anteriores sesiones plenarias. Nuestra siguiente ponente es tenida García. La IVA es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, es profesora titular del departamento de comunicación de la Universidad Carlos III, de Madrid, y dedica su investigación a las industrias audiovisuales, a la diversidad cultural y a las políticas públicas; y la regulación de la comunicación es parte del grupo diversidad audiovisual y del Instituto Universitario del cine español, y con dirige el proyecto de I más D precisamente, diversidad y servicios audiovisuales a la carta, por suscripción y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Es autora otros aspectos. Ante otras obras de políticas públicas televisiondigital. El caso de accidente en España, acreditado o escrito junto a mis Albornoz, los libros de la televisión digital terrestre, experiencias nacionales y diversidad, Europa América y Asia era universal en la era digital, diversidad, industria audiovisual o audiovisión, industria de verse entre otros y bueno, pues en coherencia con su amplia experiencia nos va a hablar precisamente de el audiovisual. Bajo demanda, desafíos a la diversidad y a la sostenibilidad fue buenos días a todas y a todas las supervivientes del Congreso. Agradezco mucha a las compañeras y las compañeras de la Asociación de ellas ahí partir de ahí que desde hace mucho tiempo, pero desde luego también a las compañeras y las compañeras de Murcia por esta invitación buena parte de las cosas que voy a decir y que en las ideas que quiero compartir son producto del trabajo que desarrollo en el seno del grupo audiovisual, que ya se ha hecho referencia, y más específicamente algunos resultados desde el proyecto que ya estamos finalizando, que empiezan en el año 20, 20 que finalizará. Estamos en el acta final ya finaliza el año próximo, cuando me propusieron reflexionar sobre sobre el audiovisual y la tensión entre creadores y plataformas, y todo esto en clave de sostenibilidad. Yo me di cuenta que el proyecto me venía bien para 2 cosas. Para coger un atajo, porque el audiovisual habla de audiovisual; bueno, audiovisual es una cosa gigante. El ecosistema audiovisual, el sistema de vida, las industrias no. Yo hablaré de un segmento intentaré decir algo con un ejemplo refiriéndome al audiovisual bajo demanda que se ofrecen a través de modalidades de pago, y muy específicamente mediante suscripción, pero ya veremos que esto está cambiando. Creo que es un buen ejemplo para ver qué pasa entre plataformas y creadoras y para tomar posición, porque yo creo que para reflexionar sobre algunas cosas en clave de sostenibilidad, hay que hacerlo en clave también de diversidad. Me cuesta mucho pensar la sostenibilidad, sino piensa también al mismo tiempo la la diversidad y, por lo tanto, eso es un poco lo que intentaré hacer, dar una pincelada de cómo es este segmento, que he escogido para intentar decir alguna alguna cosa que veremos qué bueno, adelanto es un segmento muy concentrado en el que haya algunos agentes que lo controlan, cómo se relacionan con los demás. Especialmente los más débiles, que son, no son los únicos, pero entre los más débiles contamos a los creadores, a los a los profesionales y luego bueno pues compartirá buena alguna reflexión pinceladas nada más sobre sobre sobre temas conceptuales que también me cuesta avanzar sin decir, aunque sea titulares, que entiendo yo por diversidad, que entiendo por sostenibilidad. Sobre plataformas supongo que podamos hablar otro día, yo usaré el término porque es verdad que operadores de servicios audiovisuales bajo demanda por sus iniciales, largo, así que plataformas se me viene bien en este contexto experto nos entendemos, pero creo que también merece una una discusión sobre la noción de diversidad. Hemos trabajado extensamente en mi grupo, hemos publicado, y quien tenga interés luego podemos debatir. Nosotros creemos que este es un concepto muy complejo con muchas dimensiones y desde luego que no podemos considerar desde un único punto de vista. No tenemos siempre que pensar en las diferentes fases del funcionamiento de la industria y entender que no solamente es importante quienes son los dueños de los medios. Por supuesto, no solamente es importante ver qué colectivos aparecen representados detrás de la Cámara. Es importante saber qué valores aparecen en esos contenidos. Es importante saber qué oferta se nos pone a disposición a los consumidores, pero también si hemos en esa producción, tenido alguna clase de posibilidad para crear y difundir esos contenidos como ciudadanos y ciudadanas. Sobre la noción de sostenibilidad, yo he de reconocer que lo que he estado intentando hacer es leer mucho, porque yo no podría decir la sostenibilidad del sistema audiovisual. Es 2 puntos y dar una definición, pero sí que creo que hay cosas que ya se han trabajado y se han trabajado bien, como la idea de que es evidente que algo que no es viable no sea sostenible. Hablamos de que no se puede estar generando destrucción o daño. No, no, no se pueden agotar los recursos de los contemporáneos, pero tampoco de los que vienen detrás. Es decir, tenemos que asegurar que otras las que vienen detrás, van a tener que poder también desarrollar esa actividad. Tendrá la palabra solidaridad, pero a mí casi que me lo que me parece que tenemos que todavía pensar un poco más es que si creemos que todos los participantes de una actividad tienen que recibir una compensación justa y desarrollarse por lo que hacen y desarrollar su actividad en condiciones adecuadas, entonces creo que tenemos que superar la idea de aspirar simplemente al equilibrio entre crecimiento y conservación. Creo que tenemos que poder pensar que no solamente es que, además de que está bien que es eficiente, que les tenemos que plantear crecer de manera conservando lo que tenemos. También creo que tenemos que ser capaces de pensar otras clases de relaciones, relaciones que, por ejemplo, nos permitan plantearnos que si no hay que crecer pues igual no tenemos que ser alguien diría incluso que hay que decrecer, que tenemos que distribuir o redistribuir los recursos para el ejercicio de las actividades de manera distinta, a mí me parece que en esa dirección es la que tenemos que pensar, porque si no va a ser muy difícil pensar en la sostenibilidad en términos de rentabilidad más allá de lo meramente mercantil, y por eso creo yo que hemos de atender a otra clase de criterios y obviamente el interés general que tiene que estar en el centro de forma tal que dejando de lado este pequeño disclaimer, digamos que me sentí acaso obligada a hacer, no hablamos de exhaustividad de qué hablamos Hablamos, pasaré a intentar hablar de algo más concreto, más terrenal para para ejemplificar que es lo que está pasando. En este segmento de la industria, que ya decía antes, está concentrado el audiovisual bajo demanda general y el que se ofrece mediante suscripción y en particular es disruptivo. Esto lo escuchamos mucho. Pero es, en efecto lo que dicen los datos, que son los que tenemos de manera sistemática, los del Observatorio europeo del audiovisual. Nos dicen que 1 de cada 4 servicios de comunicación audiovisual, de las que se ofrecen, que son los 3.300, se ofrecen a bajo bajo demanda, y el 30 por 100 de este grupo es de pago, y lo que resulta es que esta porción es la que ha liderado. El crecimiento bestial ha sido el motor no de buena parte del sector, pero de la mano de agentes privados comerciales, dentro de los cuales hay un porcentaje muy, muy, muy importante, de agentes que son de origen estadounidense, que operan a escala que operan de forma transnacional. No estamos hablando, para entendernos, de Flix, Amazon Prime, Video de, disciplinadas de HBO, más ha servido, ha echado más y compañía no de forma tal que lo que sabemos es que es el segmento más concentrado en el mercado audiovisual. Hay 10 operadoras que acumulan la mayor parte de los ingresos porque acumulan a abonados que acumulan tiempo de visionado y en el top ten- los 3 primeros puestos los ocupan estas empresas. Estas, estas compañías, estamos hablando de que 10 operadoras acumulan el 90 por 100 de los casos especiales y el 85 por 100 del visionado en Europa de Flix, en concreto más de la mitad. Cuando vamos a España la situación no es muy distinta, aunque no tenemos los mismos datos los que tenemos. Nos hablan de niveles similares de concentración, 1 puede coger el último EGM y ver que concreto hay algunos operadores, y este segmento en particular ha tomado por asalto, digamos, el conjunto del audiovisual. Podemos ver las últimas oleadas sistemáticamente, lo que nos cuentan los informes de Jaca o de Barlovento, donde aparecen estas empresas liderando el visionado en el acceso. Hablamos de acceso, son de acceso y de consumo y no tenemos datos de facturación, no tenemos datos de abonados. Alguna cosa sacó la CNMC de hace ya mucho tiempo, donde 1 haciendo cálculos un poco así de andar por casa concluía que estas empresas la tala de 20 o 22, así que también aparece HBO, pues en el mercado minorista, controlan también la facturación. De manera tal que estamos en un segmento muy concentrado, que está en manos de. Muy pocos y esos pocos tienen un perfil peculiar, y yo creo que esto es lo nuevo. La concentración no es algo que no existiera la el carácter transnacional de la actuación de muchos agentes. Tampoco. Esto no es. Pues realmente nuevo a mí me parece que también es importante pensarlas, continuidades y las rupturas no el punto es cómo, como como operan estos agentes, no donde hay elementos que ya veíamos en otros agentes más tradicionales de la industria, pero ahí hay cosas nuevas cada vez también da la impresión de que los podemos llamar menos operadores de servicios debido y bajo demanda porque hacen más cosas y porque además ya no son que ha sido los que habíamos empezado estudiando hace 4 años con modelos de negocio y con con fuentes de financiación muy concretas cerradas. Están empezando ya a demostrar una gran complejidad. En sus estrategias, no de como decía Alberto si usamos esa palabra, monetización ofrecen les ofrecen catálogos de obra audiovisual a múltiples. Ha pagado a toda Europa catálogos específicos por país, pero en realidad no están, no tienen sede en todos ellos, están solamente en algunos de estos países. Estos catálogos están copadas por la ficción televisiva y cinematográfica, pero tenemos cada vez más entretenimiento y tenemos, cada vez empezamos a tener directos estos catálogos están organizados, tú has hecho alusión a los sistemas de recomendación, a cómo se organiza la oferta y, como se nos presentan de esto no sabemos prácticamente nada cuál es la lógica que hay que hay que hay detrás. Inicialmente, básicamente era obra de terceros organizada y que se compraba esa cercanía a los derechos cada vez más. Con el pasado, los años hemos tenido un proceso claramente integración vertical, por el cual se han empezado a implicar en la producción, con lo cual Flix y traen son productores distribuidores, exhibidores, agentes de venta, de su producto, de sus originales. Pero no solamente ya estamos hablando de ficción, ahí está una captura de mi teléfono, que es de Flix. No solo hay integración vertical, hay una clara identificación ya en marcha, hace tiempo que les permite sus economías de escala y como ya son varias y las estrategias tiene muchos puntos en común, la competencia es es bestial. Ahora mismo, de forma tal que lo que eran antes modelos más o menos cerrados y definidos, a empiezan a tener combinaciones, que hay que seguir la pista de de diferentes fuentes y vías de financiación para realmente hacer rentable lo que ha sido hasta ahora una gran inversión, hay otra captura en el centro que es de gran servicio de suscripción, que yo he contratado, me ofrece alquiler, me ofrece, compra y me ofrece su escribirme a otros canales. Esto es algo que no ocurría hace algunos años. Las formas de financiación se están haciendo tremendamente complejas. Estos agentes son especiales porque ofrezcan contenido exclusivo en exclusividad, porque tengan el favor de los públicos, porque tengan el control sobre lo que distribuyen. No a estas cosas, ya existían, son especiales porque, como decía antes, operen a gran escala, lo hagan de forma multinacional, incluso pongan de manifiesto procesos de internacionalización. Tampoco existía la, que ya existía, pero lo que ocurre es que todo esto se combina además de una forma impresionante con las tecnologías que usan y despliegan, y que en muchos casos, poseer que permiten una extracción de valor de muchos datos y prácticas de los consumidores que antes no existían, y esto permite una gran complejidad en lo que son finalmente los modelos de negocio, porque la extracción de valor es algo que ha cambiado profundamente y al mismo tiempo no son agentes que sean comparables en. Sí es algo que no puedo, no puedo desarrollar, pero es evidente que en Flix se puede comparar hasta cierto punto con Amazón, no en términos estructurales, con lo cual está esta caracterización así súper superrapidez, donde me parece que la palabra poder tiene que ocupar un lugar importante. Me provoca mí si tengo que pensar en tipificar impactos y desafíos en el resto de los agentes y ahora sí ya hablando del mercado español, una complejidad que yo decía. Voy a intentar sintetizar en un cuadro porque los que me conocen saben que me gustan las tablas y que es el cuadre poblada, pródigo como capturamos, la complejidad que tienen los los impactos y los desafíos, porque pensamos en el ámbito educativo, en el ámbito social, en el ámbito industrial, en el ámbito medioambiental. Si hablamos de sostenibilidad bueno ahí solamente algunas ideas yo solo se ve disciplinada y mi concentra de los creadores y los profesionales para decir que esta relación la relación que se establece es desigual y ya está; es decir, es una relación llena de zonas opacas de la, de la que incluso los investigadores tenemos dificultades para para comprender porque nos falta mucha mucha información. Es evidente que no hay audiovisual, no hay una industria si no hay creadores, si no hay guionistas, directoras técnicos de sonido, pero los estudios que nos dicen que no pueden vivir de su trabajo los estudios del Observatorio europeo hablan de que los guionistas en los directores no pueden pedir en su trabajo en España. No hay tantos informes creer ni que llevo meses buscando información. Tenemos 1 de alma del año 20, 20 donde los entrevistados y las entrevistas, el 40 por 100 más o menos indicaba que si querían era su fuente de ingreso, pero no ganaban más de 30.000 euros al año, el 15 por 100 no ganaba más de 10.000 euros al año. En enero solo sale un informe sociolaboral de la Fundación Aisge; tenemos 4 de cada 10 actores y actrices en España que viven por debajo del umbral de la pobreza y tienen varios empleos. Tenemos si pensamos en los perfiles más técnicos. El tercer convenio colectivo de los técnicos del audiovisual que se celebró ahora en abril. Sabe usted cuando era el anterior convenio del 2009. Alguien me dirá. Hay informes que dicen que el empleo aumentado, tratada, que este operador en concreto ha generado tantos miles de puestos de trabajo ya, pero lo que yo no veo en estos informes es datos acerca de la calidad de ese trabajo. Cuánto ha durado este trabajo en el tiempo? En qué condiciones se ha hecho? Eso es lo que a mí me importa. Si yo hablo de sostenibilidad, esto es lo que tenemos que realmente. Pensar con lo cual, hace 10 años, cuando llegaron muchos otros agentes a producir, porque se ha producido mucho, mucho, mucho, los datos son tremendos, están ahí pero no vemos que esto haya repercutido en las condiciones de de los creadores y los profesionales, no como estamos intentando englobar. Bueno, realidad es también muy distintas. Entonces, las voces críticas ahora mismo que no existían hace 10 años, son muchas, las había, pero ahora son francamente muchas, porque las condiciones de trabajo y de contratación se han revelado muy duras y cuando hay contratos, sobre todo la cesión de derechos que se hace, impide después tener beneficios futuros. Lo que ocurre es que muchas obras solamente se pueden hacer de esta manera porque eso asegura que la obra se produce en el mejor de los casos, pues se hace a cambio de un pago a tanto alzado, no todo el dinero, y después está asegurar la obra y bueno, te han regulado muy bien, resignadas el futuro, pero tan remunerado, pero hay también bastantes casos de lo que se llaman los contratos guardias -mail. Forjar sujetos a derecho extranjero sujetos a derechos, tan gero al derecho de un Estado de los Estados Unidos, donde no hay más que un empleado, y un empleador, y se acabó. Entonces. Esto es tremendo porque hemos vemos que la presencia de más agentes, el aumento de la del producto de la producción, de las obras que hay, no la cantidad, no está repercutiendo en términos de la sostenibilidad de quienes participan de esta actividad y claramente en este aumento del número lo que ha supuesto es pérdida de control sobre las obras, la propiedad intelectual, imposibilidad para los creadores de saber qué es lo que pasa con las obras, quién las ha visto? Cuánta gente ha disfrutado de ella? Se se cancela, no continúa Por qué? Pues no lo sabemos igual. Pues dan un reconocimiento claro y lo tengo que compartir, porque cedido derechos de entonces hay situaciones francamente difíciles, y lo que yo creo, por ser muy clara, es que no. No parece que estos agentes hayan contribuido, hayan contribuido como cómo se podría esperar a mejorar las condiciones de trabajo. Mejorar las condiciones de remuneración, ni a mejorar el reconocimiento en Flix y traen son los mayores comisionistas de obra de ficción a Europa desde el año 20, 20 el que no está conforme con sus condiciones, pues puede verse excluidos del mercado con gran facilidad, con gran facilidad, quien tenga un acuerdo para que bien, pues no puedo hablar de porque las cláusulas de confidencialidad son bestiales. Con lo cual, para nosotros es un frente a investigación muy pero muy pero muy difícil y muy frustrante. Al mismo tiempo y el que venga un producto, pues eso es lo que decía antes. No va a saber nada de por qué no va a saber cómo circula No, sabe quién, básicamente la información no, no, no se comparte. Con lo cual, y con esto ya voy cerrando yo creo que que las relaciones entre estos agentes y el conjunto de otros agentes en nuestro mercado son muy difíciles, son desequilibradas; están llenas de claroscuros y, en concreto, con algunos de los más débiles, que yo creo que entre los cuales estamos los ciudadanos y las ciudadanas en ese rol de, bueno, suscribirnos a un servicio, pero en especial los profesionales y los creadores, que es lo que de lo que toca hablar no, no! Yo no veo evidencia que me diga que que hayan contribuido de alguna forma a la diversidad y a la sostenibilidad tal y como yo definí al principio, por eso me parece que es importante hablar de esto, porque ahora que ya la historia de la audiovisual y de la economía de la cultura nos dice que es muy probable que los nubarrones de la consolidación empresarial se acerquen para los artistas, que están en estas condiciones. Ya lo que va a ocurrir es que va a llover sobre mojado. Entonces, es importante preguntarse por los impactos y por los desafíos. Es importante hacerlo en clave de sostenibilidad, pero también de diversidad. Porque ya es aquí la idea que a mí me gustaría, para la que me gustaría cerrar, no hay, yo creo, sostenibilidad posible, si no hay diversidad, van de la mano. Si tenemos un une a un sector en el que no hay lugar para los distribuidores independientes, para las óperas prima, para los las lenguas de las culturas no hegemónicas, para los agentes sin ánimo de lucro, si todo esto no existe, porque porque es tierra arrasada, digamos, es que no hay posibilidad de que podamos pensar otra clase de relaciones y podamos tener circulación cosas que atiendan a otros intereses que no sean meramente los las empresariales, término diversidad y sostentabilidad de la mano no hay para mí desde mi punto de vista, sostenibilidad sin diversidad y, evidentemente, tampoco creo que hay ni diversidad, ni sostenibilidad, sin equidad y sin inclusión, pero eso ya es otra discusión. Muchas. Muchísimas gracias. Pues vamos a ver con el Congreso una norma responsabilidad. Cerrar esto, que es Miquel de Calahorra, lleva en Internet, pues desde los albores desde 2012, desde 1995 ha trabajado en el ámbito de los negocios digitales como autónomo ha creado fácil. Cede o ha vivo últimamente y en puestos directivos de empresas internacionales. Como el cine hay media, ex 14 es el cebo vivo allí y de medio zeta. Digitales, ambas empresas por parte del ex -14, miembro de la junta directiva de llave, de la que he sido presidente hasta 2023 es profesor en Google activa ni AVE en los programas formativos precisamente en los temas que involucran tecnología y publicidad. está particularmente interesado y conoce con bastante detalle y con experiencia el ecosistema de la publicidad programática del que es 1 de los pioneros en España y de los datos tanto desde el lado de la compra como del lado de la venta y ha participado activamente en puestos de contenido y de servicios de Internet, de comercio electrónico, hagamos infraestructuras, desarrollando negocios digitales y hoy nos va a hablar pues de 1 de los elementos clave. Quizás un poco silente un poco inadvertido desde el ámbito de la investigación y es el tema de las crisis de terceros y de la hipotética desaparición, porque siempre se va poniendo un poquito la fecha, pero bueno el horizonte de desaparición de las de terceros y por tanto ese modelo de captación y creación de valor a partir de información personal de los usuarios que tiene que ver con el problema de la privacidad, pero que también articula y vertebra el ecosistema de la publicidad, que a su vez articula y vertebra no pocas de nuestras industrias de contenido. Por lo tanto, se trata de cambios que tienen una onda expansiva que de un modo u otro nos va a llegar a los canarios, en la mina y a los mineros y a los señalamientos de la mina, y a todos los que habitamos este paisaje, la de las industrias culturales. Así que lo que nos cuenten Miquel tiene muchísima relevancia para cerrar precisamente este recorrido sobre ese matrimonio. Aparentemente bien ha venido, pero no exento de roces y de complicaciones, entre tecnología y industrias, de la comunicación industrial de contenido. Así que muchísimas gracias, Miquel y adelante como Alberto decía. Muchas gracias, Juancho. Cuando cuando el cual se me propuso venir a a dar la charla hoy, aquí estuvimos pensando en darle una vuelta, que hablar sobre sostenibilidad en el entorno de la publicidad digital y hablamos de 2. Hay 2 elementos y son muy importantes, los abordamos el primer elemento, que era el tema de la sostenibilidad. En términos de la emisión de huella de carbono, al CO2, que emite toda la industria publicitaria digital es absolutamente descomunal, pero eso es una parte. Un elemento que está tan informe embrionaria está empezando y hay tal tan tanta falta de estandarización, falta de estándares de medición, de cálculo, de saber qué hacer o qué hacer y muchas tantas opciones que nos pareció poco arriesgado, empezar a contar, temas que, como digo, están muy, muy en fase inicial y, sobre todo, hay muy poca estandarización a la hora de determinar quién emite más o quién emite menos. Lo que sí os puedo decir que la industria publicitaria digital está en una carrera para reducir la emisión de huella de carbono emisor de CO2 en origen. En el primer paso que se hizo fue plantear árboles con una manera de compensar la huella de carbono que emite la industria digital, lo cual en sí mismo no tiene por qué ser sostenible, porque si vamos a una zona y planteamos la rellenamos de eucaliptos, seguro que de sostenible tiene bastante poco, pero esa ha sido un poco los inicios de este modelo. Entonces abandonamos la idea de la sostenibilidad, en términos de reducción de huella de carbono, por, ahora, mejor el año que viene. Si queréis vengo a hablar de eso y hemos invocado la sostenibilidad, la publicidad digital en términos de la privacidad de los usuarios, y eso es un poco la resumen de lo que yo quiero contar o el titular, es decir, la industria digital publicitaria está en un nuevo paradigma que pasa por el respeto a la privacidad de los usuarios, que es un derecho absolutamente fundamental de todos, y es un elemento que tenemos que trabajar por eso que aquí está pasando con la privacidad, y la tercera parte, consecuencias y alternativas. Pero quiero decir. Es que la privacidad no es un tema nuevo. Ya desde el año 1.890 en Estados Unidos existía el concepto del derecho a que dejen en paz al rey tuve el escalón que estaba recogido en cartas, en lo que ellos llaman las actas; leyes que preveían borrar mis datos, que no tengan derecho a mis datos. Esto va evolucionando con mucho tiempo con el Congo es años y llegamos a un entorno que actualmente está en nuestras manos, y eso es una realidad. La la privacidad está en el que nosotros decidamos darle al botón. Es o no darla botones. Antes me estaban entrevistando y hablábamos sobre esto es que la gente es consciente de lo que a lo que aprueba digo creo que no. Es decir, yo creo que yo soy el primero tampoco me leo las a veces deliberadamente tediosas condiciones de acceso a los derechos, a los datos personales, que es lo que marca la actual regulación, y luego voy a mencionarla, que es que cualquier dato personal que quiere usar nadie en cualquier plataforma digital tiene que estar bajo consentimiento del usuario, y esto es lo que es fundamental en la ley de lo que se Reglamento General de Protección de Datos. Lo que pasa es que hay que mejorar. De hecho, las últimas reformas están planteadas para igualar la aceptación y el rechazo antes que no existía. Antes no existía esto, antes teníamos la aceptación y el rechazo estaba en un botoncito oscuro y escondido en la zona del BAM No? Entonces eso está cambiando y está mejorando, pero insisto que está aquí y aquí hay una reflexión que es una revisión prácticamente personal. Cada 1 tenemos una opinión sobre esto Yo no tengo ningún problema, yo estoy encantado en que pueda saberse parte de mis datos o compartir parte de mis datos personales, fecha de nacimiento, código postal e intereses o intenciones con tal de recibir una publicidad más personalizada. Si lo peor de la publicidad es la irrelevancia del contenido publicitario que es muchas veces se nos impacta. Esto, si yo recibo a publicidad segmentada a cambio de ciertos datos creo que es un buen modelo sostenible, y voy a explicarlo porque como llegaba en este momento a estos términos Internet no quiero entrar en detalles, pero años 60 evoluciona a principios un poco como el salvaje Oeste. Es decir, todo el mundo trae a las plataformas, crecen, las coaliciones las ponen ellos allí absolutamente 0 transparencia en términos de qué datos se manejan, qué ingresos, qué gastos, que abusos y no haya abusos, todo, digamos que llega a un entorno que prácticamente ha dividido Internet en 2 grandes grupos y lo que es lo que yo llamo la dicotomía de Internet. El ayuntamiento está marcada por estas grandes plataformas. Antes se llama los GAFA, que es un acrónimo de Google Amazon, Féix, Google y Microsoft, o ahora mismo se quedan solos, que hay quitas a los equipos, que antes a los 2, se cerraba fallos; el quid de la música, entre otros de los que han puesto esto. Estos equipos tienen una posición de dominio muy importante en el entorno de la publicidad y el resto está lo queramos. La abierta la componen la gran cantidad de plataformas, soportes, páginas web, medios de comunicación en sus versiones digitales y que tienen unas grandes diferencias, una fundamental en lo que es la clave fundamental entre los equipos y la web es el registro, es decir, los usuarios registrados, que navegan dentro de los que siempre son el 100 por 100 de poder debatir Google; a lo mejor parte de la navegación no hay registrada, pero en Féix dictó en AP, en Amazon. Todas esas plataformas navegamos siempre 100 por 100 registrados y esta es la gran diferencia porque la OPE mueve el nivel de registro, no llega al 5 por 100 el nivel del tráfico, que estaba velando por cualquier medio de comunicación. Como El País, el abecé o cualquier otro no llega al 5 por 100 del registro que pasa con esto Pues que lógicamente la cantidad de datos son datos sociodemográficos, que un equipo puede manejar a la hora de vender publicidad segmentada; es descomunal, porque saben dónde estamos, saben nuestra edad, saben nuestro código postal y luego, además y además tienen toda la parte de navegación inferido, es decir, yo estoy navegando usted demostrando un interés clínico algo que me gusta; voy a pinchar algo de vista, etcétera, etcétera. La web se basa justito en bases de datos de navegación y lo poco que pueden saber, con lo cual hay una gran diferencia, pero enorme diferencia en la capacidad de segmentación publicitaria, y esto esto ha creado humo, una necesidad de una tecnología que se van a escuchar; y, tercera parte creo que todos más o menos entendemos lo que es una cura, y es un pequeño texto plano que se deposita en nuestro navegador cuando entramos en un dominio eso es una primera parte, la tercera parte es aquella que se ha depositado en nuestro pero navegador pero no por el dominio que hemos visitado sino por un tercer dominio, que tiene un acuerdo con ellos y que previamente ha solicitado al consentimiento, en lo que luego explicaré lo que es el CDP, que es la plataforma de gestión del consentimiento nuestra tercera parte que permiten permiten fundamentalmente el seguimiento de los usuarios por diferentes páginas, y luego explicaré lo que es el famoso RETA -Retín. Explicaré cuál es 1 de los problemas del RETA que tiene el RETA Readiness, que yo entro en una página web. Veo un producto, e inmediatamente después, cuando navegó por otra página estoy viendo publicidad de ese producto que vista he visualizado por eso es de tercera parte ver estas quienes de tercera parte actualmente son la base fundamental que tienen la open web para poder generar ingresos publicitarios, porque si no lo tenemos, segmentación no tenemos capacidad. Esos datos sociodemográficos que tienen las que los equipos a la hora de publicidad. La 3, la CERT particularismo, has cumplido. Tercera parte, compensan esa falta de registro, que no tienen la OPE web a la hora de gestión de la publicidad digital? En qué ha caído esto? Y qué ha pasado? Esas es una de las diapositivas que me suele gustar, porque es absolutamente dramática. Esta es la evolución de los ingresos publicitarios de la prensa americana. De acuerdo en toda la parte, lo que es el morado de acuerdo que llega a un límite máximo tope de publicidad que llegaron. Fueron 67.000 millones de hogares. En el año 2000 aproximadamente fijaos que poco después empieza a caer, y aparece la parte de la línea de ingresos digitales, muchos de ellos basados en cumplir la tercera parte. Pero que, por otro lado, a partir del año 2000 aparece un monstruo que se llama Google, que en prácticamente 10 años iguala el nivel de ingresos de toda la industria publicitaria publicitaria a todos los medios de comunicación americanos en papel en 10 años, pero además teniendo en cuenta que luego ha una que se llama feísmo, que vuelve a aparecer ahí y podemos ver la línea que en el 10 en la año 14, 15 entre Féix, buque y Google, ya superan los ingresos publicitarios, que llegaron a tener que llegaron a tener los medios tradicionales. Pensar que esto es el año 2014 Esta es la evolución de Google desde el 14, que ha llegado, no a 64.000. Este último año ha hecho 300.000 millones de dólares de publicidad. Esos son los ingresos totales para quien antes se calcula que un 80 tantos por 100 de esa publicación sus ingresos corresponden a publicidad. Imaginaos, cuál es el drama de la oposición? Actualmente se calcula que prácticamente 8 de cada 10 dólares que se invierten en publicidad digital solo llevan entre todas las plataformas que componen la los equipajes, y el resto, El resto se reparten entre todos los medios. Esto es una situación bastante difícil de gestionar estas. Estas black burbujas no una situación bastante gráfica de cuál es la realidad, la Internet de meta, que por eso son equipos, quieren ser los porteros de entrada de Internet meta, Google, el resto, Amazon y la cada día más empequeñecida, porque no tiene ingresos parlamentarios y no, y no olvidemos que la OPE en Huelva, forma medios de comunicación libres e independientes, que necesitamos que sigan siendo, sigan siendo libres e independientes a través de los ingresos. El momento que dejen de ingresos ya no son independientes, y esto es una necesidad fundamental. Pues el hecho de que, bueno, ha dicho. Si vais ahora a la lista de las últimas compañeras de más valor en capitalización de mercado no es tal, porque los sospechosos habituales micro eso, apelo, es Google, Amazon meta. En fin, esta es la realidad de lo que estamos teniendo en este modelo. Esto es que está pasando con todo este tema de la privacidad. Primero, todos los usuarios somos más conscientes de esta privacidad. Cada día pensamos más en ello. Segundo, hay un nuevo marco regulatorio desde el año de funcionamiento desde el año 2018, que es el RF, que responde a esta legítima petición, pero últimamente ha habido una serie de decisiones tomadas por parte de estos equipos respecto a la privacidad y que están cambiando radicalmente o que pueden cambiar radicalmente la forma en que operamos en Internet, porque somos más conscientes, porque claro, sobre la privacidad, porque cada día tenemos más datos en la nube caerá usamos más plataformas plataformas más datos nombres contraseñas datos personales fotografías esto es una realidad segundo quiénes son los grandes plataformas de gestión de estos datos personales sea sorpresa sorpresa Google Amazon y BM Microsoft dron Vox los hay gran parte de ellos Sospechoso. Bueno, cuáles son las mayores multas que se han implantado o se han impuesto nunca respecto a la filtración de datos personales, a ellos aquí no hay en nuestro país porque primero, no tienen volumen ni datos ni se le ni tiene en parte ese problema. Hay filtración, pero una gran parte de esas filtraciones vienen también de ellos, lógico porque tienen las grandes plataformas y los jaques son muy malos y cuando se intentan final consiguen llegar, llevarse los datos, pero esta situación que nos ha pasado, que tenemos una sensación también de desea musa de nuestro dato. Es decir, hay una. Este concepto del retarde thing que he hablado antes es un concepto que no sienta bien, tú estás obligado por una página visto son las zapatillas y luego vas al país y da cuenta a la familia por todos los sitios. Están dando un poco ya me dejen en paz. Bueno, pues esto está mal hecho, y esto, como digo, ha provocado que perdón, que las conquistas sean un poco como como las perversas, no es decir, se ha decidido que el algún que ha ocurrido y tercera parte son muy malas porque son las que nos persiguen, y todas esas cosas que no es cierto. Las conclusiones de tercera parte son perfectamente legales. Siempre que se consiga recoger debidamente el consentimiento, para ser usadas, no hay más problemas que ha pasado que este nuevo marco regulatorio. Además, como digo, nos da una respuesta real. Ese es el Reglamento General de Protección de Datos, el IVA así o estos CNEPS plataformas de gestión del consentimiento, que es lo que desde hace un tiempo vemos cuando entramos en una página web que nos pide un consentimiento es algo que decía. Yo hay que leer, hay que saber. Quedamos lógicamente hay y ahora está diciendo incluso en algunas plataformas que está muy debatido de si aceptamos y si lo queremos adoptar tenemos que pagar. Al lo habréis visto en muchos sitios. Bueno, hay mucho debate sobre esto y está en plena negociación entre varias agencias de protección de datos a nivel europeo y regulador pero cuáles son nuestras decisiones bueno pues que Google Google Amazon la AP etcétera han decidido por ejemplo eliminar las conquistas de tercera parte Quiero poner el vídeo porque es un poco largo, pero creo que todo el mundo puede encontrar este vídeo donde básicamente a percibir a decir que tus datos personales se están subastando por Internet, lo cual es verdad; o sea no estoy verdad. No es verdad que no va a poner la mano en el fuego, porque seguro que hay plataformas que son malintencionadas y que lo puedan estar haciendo a través de saqueo, pero no se está vendiendo y lo que está haciendo es marcar que la privacidad sea un lujo, cuando es un derecho, es decir, 7 compras, una adición de 1.500 euros. Está tranquilo que todo es privado y no haber nadie accediendo a tus datos personales, lo cual no es verdad, porque casualmente ellos empezaron en el año 2019 a lo que es el identificador para publicidad que tiene cada 1 de nuestros dispositivos de apela a no ser otorgado a los anunciantes. Por defecto. Para ser otorgado, bajo consentimiento, el consentimiento cayó un 90 por 100. Es decir, la gente que aceptaba que su dato personal, que no es un dato en nombre de mi apellido, es un identificador propio del dispositivo pudiera ser compartido con las plataformas, pasaba a ser bajo un sentimiento. Sin embargo, y es curioso lo cual hablo un poco de esta doble vara de medir. El negocio publicitario del no para de crecer, porque pensamos que el 90 por 100 de sus ingresos son más, hay fondos, las tablets-en fin, todos los servicios que tienen, pero no olvidemos que este año facturan del orden de 8.000 millones de publicidad, 8.000 millones de dólares sin publicidad y no van a parar, de hecho se calcula, se piensa y se habla que van a sacar más plataformas tecnológicas ellos apenas o para incrementar su negocio publicitario que hace Google en el año 2020, dice Bueno, pues yo en 2 años también me cargo a las paradas cubrieron tercera parte, porque ha ido también porque safari, que es el navegador de a pie, el IFA enfoques, que se han mocin la senadora promoción, han decidido quitar las cuya tercera parte hace ya varios años, es decir, no se pueden sincronizar tercera parte. Por lo tanto, se una de las con un safari no va a saber ese seguimiento en diferentes páginas web cuando has visto una página, un recargo de esta forma. El RETA no funciona, aquí todas ellas en el año 20, deciden hacer esto. Boquita lo han tenido que ir posponiendo porque porque ha habido una autoridad de competencia a la británica que ha decidido que eso puede ir contra la competencia Pues un atentado a la libre competencia, porque muchas plataformas depende de esa tercera parte, y Google Google no las necesita Wert. Tira todos los usuarios registrados son los demás que tienen que navegar, plataformas con medios de comunicación, que el usuario entra a través de cromos, que se puede ver penalizadas. Entonces se ha ido retrasando ahora. Estamos al final, a mediados de 2025, la posible eliminación de ese arco iris que ha hecho. Feísmo nada. No puede hacer nada Por qué Porque no tiene, no tiene ni navegador ni dispositivo, ni sistema operativo feísmo, que es nada más que el contenido, que la gente sube a la web que ha hecho feísmo, dar un paso adelante supuestamente al metal verso. Fijaros que hace 6, 8 meses era la palabra de moda. Se parece que está cayendo un poquito entre la tendencia o el Hyde de esta palabra, pero ellos se apuestan. Apuestan por un modelo de veta verso, que hace la memoria o que puede hacer la vergüenza? Esto no acordamos hace 10 años, todo el mundo se quería poner las gafitas de Wert porque parecía que era muy moderno. Vale? No, lo que tiene que hacer es una transformación absoluta de los negocios. Esto es radical. Es decir, el negocio digital ya no es poner una página web, te las gafas o hacer el tonto diciendo que es muy, muy digital. No pasa por cambiar los modelos desde el proceso el marketing proveedores clientes servicios valor esa es la gran diferencia que tienen que tener todos los modelos y haya hablado también de los medios de comunicación y perdón, moderno. Vale, y ahí por ejemplo tenemos. Yo pongo el ejemplo del niño en libertad. Ese es 1 de esos medios de la web que lleva muchos años transformando su negocio, que lleva muchos años apostando por la, por el periodista digital; es decir, el contenido digital con fuentes digitales, con con la actualización constante, con un modelo publicitario que está basado en la calidad, no en la cantidad y que van van poco a poco posicionándose. De hecho, este modelo de registro y suscripción, que es la base de muchos medios de comunicación y todos estamos viendo que cuando entramos en los medios de comunicación nos solicitan este registro. Es una de las grandes formas de alguna forma convertirte en un gueto tener tráfico registrado gestión de los datos, de los personales, de los usuarios, etcétera. Cuál es el problema? Este modelo, que no es a corto plazo, no podemos esperar que un medio de comunicación pase del 5 al 95 por 100 del tráfico registrado en un par de años ni en 5 ni en 10 años tendrá un 25 por 100, a lo mejor me equivoco, pero no creo no es una solución a corto plazo. Entonces a ver el ni l'Horta. Eso lleva muy bien y fijamos que está creciendo. Vale? Tiene desde el 8 del orden de casi 8.000.000 esto es hace un par de años atrás 8.000.000, pero que ahora están por 10, 12 a 12.000.000 de usuarios prácticamente es un 12 por 100, un 12 por 100 de la audiencia, que navega por la libertad, y mensualmente, pero también unos 100.000.000. Usuarios activos. Al mes, pues un 10 o 12.000.000 los usuarios están registrados, ha pasado de un 5 a 12, pero para llegar a un 25 o 30 o 40, que puede ser lo significativo para poder tener la posición de equipar, todavía le falta que tiene que hacer la la, la industria. La industria está planteando soluciones alternativas para estas curvas, para estos modelos, que la en web puedan utilizar, para poder ser seguir siendo sostenibles, y entonces aquí esta es una ha mencionado esto es un proyecto del que también esté involucrado o sea programática, España, y en su medio de comunicación, en el que hablábamos de tecnología y de publicidad, hemos hecho una propuesta, un lance, que un panorama de las soluciones alternativas a las quiere tercera parte que está en el mercado. Todo esto está disponible, y una gran parte de ellas que se ve ahí está la parte de soluciones bajas basadas en nuestras estrategias que no llevan identificados, sino que son los modelos de contextualizar. Es decir, hace muchos años trabajamos con la contextualiza, hacia una publicidad o lógicamente se quiere vender, no se esté bicicletas. Me iré a una página de contenido deportivo y si puede ser alrededor del ciclismo, bueno, pues, esa contextualizada la que se está llevando. Luego hay muchas soluciones más. Ideas alternativos, Fes, partida tal data clima son soluciones que están en el mercado o soluciones probabilísticas que se empiezan a utilizar a través de enseñar, es del dispositivo etcétera que nos permiten generar identificadores, reales y persistentes, que es donde estamos trabajando mucha gente. Ahora entonces este es un poco el plan no, es decir, va a cambiar mucho. La privacidad está cambiando el modelo, para eso hay que adaptarse e cambiar el modelo de negocio a muy digital, y luego hay que estar dispuesto a ir probando soluciones, alternativas que nos permitan poder continuar en una dinámica de ingresos que mantengan esa, esa sostenibilidad de una parte fundamental del ecosistema social, que son los medios de comunicación que, como he dicho antes, necesitan de esos ingresos para poder seguir siendo libres e independientes, y es algo fundamental. Yo creo para todo esto era mejor. Entre muy justos y mal gustaría, pero yo creo que sí o para una o 2 preguntas. Siempre que la pregunta sea telegráfica sea todavía más telegráfica alguien que quiera plantear alguna cuestión. Que, perdóneme, creo que han aplicado hoy nada que como la inteligencia artificial va a transformar todo lo que planteado a la inteligencia artificial en términos de la publicidad. Esta está usándose, deshaciendo todo muchas herramientas de optimización, se basa en inteligencia artificial, en modelos de más sin conocer resultados, ver y a partir de ahí a ir aprendiendo va a transformar. Si ya está transformando hay una parte importante de la transformación, de la que la llaga aportar es en la parte creativa. La parte creativa. Mucha gente que conozco está utilizando la inteligencia artificial para desarrollar ideas para hacer adaptaciones, el entorno de la publicidad, por ejemplo, digital. Está últimos, hemos visto y podemos detectar, que es retorno y per fragmentado es 1 de los grandes logros. 4 veces en televisión conectada lo ha mencionado antes para las plataformas son diferentes, luego tienes las han sido las teles. Tienes la obligación desde la web todo eso son fragmentado, una audiencia fragmentada a la cual, por ejemplo, está accediendo todo el mundo por diferentes dispositivos y diferentes pantallas. Perdone que sea porque al final eso requiere de una de una adaptación de mucha creatividad que tiene que ser constante, irregular. Entonces ahí la inteligencia artificial está y va a seguir ayudando a mejorar para mí la justicia. Alguna otra pregunta, todas ellas tienen la final. No Pues yo no voy a repetir, porque imagínense que me apetecería muchísimo debatir, porque considero que las 3 provincias han sido superinteresantes, que se han complementado muy bien, nos dará un panorama en fin de unos cuantos nubarrones, pero que para nosotros entiendo como investigadores como académicos es un auténtico desafío, porque nos plantean un horizonte de problemas sociales y culturales que tenemos que contribuir a resolver por lo menos a intentar, así que dejémoslo así como en una propuesta de debate abierto para darnos a todos a la reflexión, a la discusión y académicos que somos, a la cooperación, al trabajo en equipo precisamente para resolver esto también, por cierto, con las empresas, porque esta sesión tenemos profesionales no solo también y reflexión, analizando solo académicos que hacen también, lo cual creo que es un planteamiento. Muchísimas gracias a todos. Vamos a cambiar el escenario y continuamos con la cláusula del Congreso. Muchísimas gracias.

Organizadores

Juan Miguel Aguado Terrón
Director del Departamento de Comunicación y presidente del IX Congreso de la AE-IC
Pedro Antonio Hellin Ortuño
Decano de la Facultad de Comunicación y Documentación

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Manuel Nicolas Meseguer

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (+información)

Descripción

Miércoles 29 de mayo, 15:30 - 17:00
Plenaria 1. Comunicación e innovación sostenible en el sector público
• Claudio Feijóo
Cátedra Jean Monnet de Diplomacia Tecnológica. Universidad Politécnica de Madrid
¿Es posible la innovación desde el sector público en tecnología avanzada?
• Marta Rodríguez Castro
Facultad de Comunicación. Universidad de Santiago de Compostela
Los medios de comunicación de servicio público como motores de un ecosistema
mediático sostenible
• Silvio Waisbord
School of Media and Public Affairs. George Washington University
Las complejidades y los desafíos de la comunicación pública en la sociedad digital
Moderadora: Madalena Oliveira (SOPCOM)

Jueves 30 de mayo, 15:30 - 17:00
Plenaria 2. Ética, innovación y sostenibilidad de la IA
Auditorio CSU
• Ramón Salaverría
Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra
¿Tienen ética periodística los robots?
• Luana Lo Piccolo
EU Law & Policy Expert
Tech for Humanity: Leading with Ethics to Shape a Brighter Future
Moderadora: María del Mar Grandío (Universidad de Murcia)

Viernes 31 de mayo, 11:30 - 13:15
Plenaria 3. La sostenibilidad de los ecosistemas de comunicación: ¿creadores vs
plataformas?
Auditorio CSU
• Alberto Arenal
AIE. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Streaming musical: ¿Historia de éxito o modelo de negocio no sostenible?
• Mª Trinidad García Leiva
Universidad Carlos III de Madrid
Audiovisual bajo demanda: desafíos a la diversidad
• Mikel Lekaroz
IAB Spain
Publicidad y privacidad ¿Qué está pasando con las cookies?
Moderador: Juan Miguel Aguado (Universidad de Murcia)

13:15-13:45. Clausura del congreso