Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-29T15:30:00+02:00
Duración: 1h 32m 04s
Lugar: Espinardo - Centro Social Universitario - Salón de Actos
Lugar: Conferencia
Visitas: 139 visitas

IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación

Sesión plenaria 1. Comunicación e innovación sostenible en el sector público

Descripción

Miércoles 29 de mayo, 15:30 - 17:00
Plenaria 1. Comunicación e innovación sostenible en el sector público
• Claudio Feijóo
Cátedra Jean Monnet de Diplomacia Tecnológica. Universidad Politécnica de Madrid
¿Es posible la innovación desde el sector público en tecnología avanzada?
• Marta Rodríguez Castro
Facultad de Comunicación. Universidad de Santiago de Compostela
Los medios de comunicación de servicio público como motores de un ecosistema
mediático sostenible
• Silvio Waisbord
School of Media and Public Affairs. George Washington University
Las complejidades y los desafíos de la comunicación pública en la sociedad digital
Moderadora: Madalena Oliveira (SOPCOM)

Transcripción (generada automáticamente)

Buenas tardes, bienvenidos a la primera acepción plenaria del Congreso Internacional, de la sé una afección que tengo el honor de mover moderar en un salón tan bonito y un escenario tan televisivo, no mi nombre es Magdalena Olivera. Vengo de la Universidad de niño del norte de Portugal representando al mismo tiempo la asociación, puesto que hizo de Ciencias de la comunicación la asociación hermana de ese importe desvergonzada, pero contando con vuestra comprensión por algún error de inspección, intentaré con dosis esta excepción en castellano creo que nos entenderemos suficientemente bien en línea con el tema del Congreso. En esta excepción en esta sesión plenaria hablaremos de comunicación e innovación sostenible, con un enfoque específico en el sector público, conceptos transversales a todos los campos de la producción industrial, pero también de la producción científica, la innovación y la sostenibilidad. Son palabras recurrentes tanto en los discursos políticos como también en los, en el plan académico. Todas las épocas tienen sus utopías, y la combinación de innovación y sostenibilidad es diría yo, a una de las utopías de nuestro tiempo, porque rigurosamente innovación y sostenibilidad pueden ser ideas contradictorias. La innovación, que es desde siempre una ambición de la humanidad, significa la búsqueda de algo nuevo socialmente sí porque lo que es nuevo es siempre una mirada al futuro, pero una propiedad de lo que es nuevo es que sean aptas, rápido innovar, requiere un movimiento permanente de traer, como sugieren la etimología de la palabra innovación, detraer el nuevo para adentro para dentro de nuestras prácticas, de nuestras actividades en fin, de nuestras vidas, y si es verdad que la búsqueda, la búsqueda de nuevo es lo que mueve para delante también también lo es que ahí están los efectos, que nos amenazan, un estado de ansiedad constante, una sensación de insatisfacción permanente, y creo que peor que todo un vértigo a la aceleración alucinante que nos conduce a un efecto de facturación de sobreconsumo y de descartes creo que no tenemos erupciones fue la cultura de la novedad de la innovación, que nos ha traído también a la crisis de la fase fase peso en fase clínica y sean también fase fallan la sostenibilidad al contrario supone duración permanencia este sí es algo que se puede sostener, sin agotarse la innovación. Es un proceso de tiempo rápido. La sostenibilidad, al contrario, es una condición del tiempo lento. Encontrar el punto de equilibrio es un gran reto en grandes subsidio y sí es verdad. La comunicación puede ser la clave para reequilibrar, porque también ha sido la comunicación y las tecnologías han sido también las tecnologías de información y la evolución rápida de las tecnologías que tenga alguna manera han producido la insostenibilidad de la innovación. Bueno, yo creo que tenemos todo lo que es necesario para un debate estimulante, como lo que nos propone la organización del Congreso. Tenemos paradoja, tenemos desafíos, tenemos sentido de responsabilidad y tenemos la conciencia de que hay cambios que se imponen. Tenemos más o menos una hora y media quizás un poco menos, para la cual contamos con un panel de lujo que me alegro mucho de presentarles. Claudio Feijoo, de la Universidad Politécnica de Madrid, Marta Rodrigues Castro de la Universidad de Santiago de Compostela, y sirvió un país de la de la Xol Wassu entre 1.000.000 énfasis. Al final tendremos también un, un más o menos una media hora para debate. Después de cada intervención, de más o menos -20, 20 minutos. Empezaremos con Claudio Feijoo, doctor ingeniero de telecomunicaciones, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, de la que es director para emprendimiento, liderando proyectos y programas educativos de lanzamiento y aceleración de startapps, de Espinós, espaciadas en tecnología. Es igualmente el responsable de la cátedra Jean Monnet en diplomacia tecnológica y soberanía digital. Con su permiso, voy a resumir algunas referencias de su extenso e impresionante currículo, destacando sobre todo un par de actividades. Claudio Feijoo lidera al proyecto, hay for coz; un proyecto de la Unión Europea sobre inteligencia artificial para servicios públicos es también consejero independiente del fondo externa del Instituto de Crédito Oficial, a miembro del grupo de expertos de transferencia de tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades, y bueno, habría muchísimo más para contarles sobre Claudio y ceja, pero el tiempo es ingrato. Así que les invito a escuchar a el primer ponente que no se enfrenta a la cuestión, a es posible la innovación en el sector público en tecnología avanzada. Escuchamos, pues, muchas gracias. Un placer estar aquí yo veo mi presentación, o a otro. No pensaba. Es una cosa que pongo, que vamos a allá porque fantástico acordar que con este paso aquí y con este paso soy capaz. Entonces que venimos. La idea es muy simple. Yo voy a intentar cumplir con los 20 minutos, incluso a ver si soy capaz de ahorrar un par de ellas, porque no va a estar el tiempo, y tengo un desafío muy considerable, porque vienen a dar mezclar tecnología. 1, 2, economía lo que soy, pero estamos hoy estoy aquí en un foro de comunicación, el texto que llevar todo esto al terreno de la comunicación es el desafío, y voy a intentar explicar, sobre todo, y se puede hacer innovación desde el mundo público y que pueda hacer la comunicación al respecto. Ese es mi objetivo. Entonces, lo más importante de mi presentación son esas flechas rojas que poner donde aparezca la fecha roja. Quiere decir que haya algo que hace desde el punto de vista de la comunicación, que tenemos alguna cosa que puede ser interesante. Entonces vuestro trabajo, pero hemos contado una historia del vuestro busca flechas rojas. Por mis por mis slats no, pero voy a básicamente son 6 puntos 6 clases no 6 paradas a ellas hay una hoja. La primera. Esto es lo que está sucediendo ahora mismo en el mundo, es una competencia feroz por la tecnología, es un círculo. Una especie de círculo virtuoso empieza en la parte izquierda. En la parte de abajo a la izquierda pone que todo el mundo lo que está haciendo es buscar innovaciones disruptivas. Eso es lo que buscan los países. Las compañías, innovaciones que cambian las reglas del juego es el que la consiga. Me paso la tiene el este elemento, que puede ser diferencial, y eso lo pretende convertir. Segundo paso en competitividad, competitividad sin que haya que hacer las cosas mejor que el vecino. Tercer paso, la productividad aceptó esa economía de la innovación, que significa que, si eres capaz de mantener esa competitividad un tiempo suficiente, eso quiere decir que tienes una ventaja que perdura, y a partir de ahí el cuarto y último paso y aparece una de las fechas rojas significa liderado. Esto es lo que hemos visto históricamente todos los imperios que han sido. Han conseguido un liderazgo a base de recorrer estos pasos del círculo, tener alguna innovación disruptiva; convertirlo en competitividad, en productividad, y esa ventaja que tiene es con la productividad puesto. La Puebla, por utilizar como quiera la puede utilizar. Para construir mejores carreteras, mejores hospitales puedes construir para poder utilizarla, para tener un ejército más poderoso, imponer las reglas al de enfrente. Eso es lo que vivimos y lo como lo viví ahora. Entonces ha sucedido con todos los imperios. Ayer a puede ser liderazgo o puede ser un poco más agresivo hegemonía que significa líder, pues estoy un poco por delante en algunos ámbitos en hegemonía estoy por delante en casi todos los ámbitos o lo que permite las nuevas tecnologías, inteligencia artificial entre ellas es supremacía que significa. Estoy por delante y mala suerte. Nunca va a ser. Ya está por detrás porque tengo algo. Bueno, pues alcanzar ahí aparece. Una de las fiestas de estas flechas significa el sector público. La comunicación tiene algo que decir, porque esto es un círculo virtuoso, pero tiene un elemento muy importante de narrativa. No es ese Real, tiene un elemento muy fuerte de y eres capaz de llegar allí es eso lo que permite es cerrarlo, atrayendo más talento, más recursos. Pero es una profecía autocumplida y maneja es la narrativa para explicar que estás allí que, desde un líder que alguien hegemónico, consiguiese esa traer esos recursos y esa mantiene esa posición vale número 2 por aquí y por aquí por la juventud. Bueno, por ahí vale. Esto es. Yo soy ingeniero de formación entonces no podía resistirme a poner un diagrama, que tenga ejes, y no sería un ingeniero, pero es en el de abajo, pero es sencillo en el de abajo pone desarrollo tecnológico. Que todo lo que esté más a la derecha significa tiene más tecnología y en la parte de arriba es transferir esa tecnología a la sociedad. Cuanto más arriba este es decir que hemos sido capaces de que esa tecnología se convierta en beneficio para la sociedad, puede ser económicos o puede ser de impacto social. Esto llamaban injustos. Entonces, lo que voy a contar es. Están haciendo los diferentes países que han jugado o que están jugando los diferentes bloques o algunos de ellos. Al menos están jugando a buscar esas innovaciones disruptivas, y el mensaje aquí es que antes era un círculo agravio, explicar el camino, ese recorra llevar a sitios diferentes. Entonces, empiezo con Estados Unidos. Punto de partida, da lo mismo que sea el puesto 2018, porque cuando hice la primera versión de estas transparencias Qué sucede en el mundo de Estados Unidos simplificar, pues es el sector privado el que tire la tecnología, es el primer paso y luego qué Pues sí luego lo que vemos muchas veces feísmo, meta aboguen, Google, ella y prueban cosas, y algunas de esas cosas son aceptadas por la sociedad y otras no vale. Primero va el sector privado y luego la sociedad decide si acepta algunas o no acepta. No vale y eso eso lleva un cierto punto que sea una combinación de tecnología la derecha, con con impacto en la sociedad, una situación queremos pensar que qué mejor y Europa, pues el camino Europa, queremos pensar los europeos, que es un poco diferente, es un camino que primero tenemos ahí el ejemplo de la ley nueva no de la ella y ella de la nueva regulación de inteligencia artificial. Primero queremos un marco después de en el marco suelo, donde estamos también a 2 después de tener el marco. Queremos que haya innovaciones, queremos ser garantistas. Queremos esto cada vez es más un deseo buena calidad. Queremos proteger o o mantener, o que la sociedad, sobre todo la sociedad civil, personas tengan un marco de derechos. Lo que no sabemos si ese camino va a matar o no va a matar la innovación. Esta es la discusión, no poner primero un marco y luego hacer innovación. Esto funciona o no funciona? En términos de innovación no lo saben, pero como europeos queremos pensar que si puede que sea un camino más lento, más complicado, más trabajoso, pero, pero a lo mejor llega más, son los mismos sitios. Pero bueno, yo como soy europeo nos hemos puesto un poquito más arriba, un poco mejor argumento, pero al final a lo mejor conseguimos unos mejores resultados para la para la sociedad. Y qué es lo que falta? Ahí faltan muchos. No falta muchos países, pero lo tengo. No tengo espacio para contar todos, pero está Estados Unidos hasta Europa y falta en falta, no China, donde está Dónde ponemos haciendo en este diagrama arriba a esto hay gente a vamos, vamos a recorrer el camino si fueren chinos que Arias presentadas hay en el Gobierno chino soy miembro del Partido Comunista chino Qué haría? Es? No habéis llegado tarde, pero pueden aprender lo que han hecho otros? Pues lo primero es. Oye, y si alineamos los intereses públicos, con los privados? Cojamos al sector privado decimos. Acto privado. Oye, esto es lo que nos interesamos por esta vez en esta dirección de tecnología. Eso siendo complicado es relativamente fácil, consiste en echarle más gasolina. Algo de tecnología desarrollada está como interesan. Es esa combinación de público y privado, y luego ahí es donde estamos más o menos en algunos sectores, notoriamente mente. Y luego qué pueden pasar muchas cosas. Por ejemplo, puede pasar esta mira. Hay un límite para el cual las personas, la sociedad está dispuesta a aceptar la tecnología, pues poner cámaras por todos lados, pero hay un punto en el que la gente hasta eso le va a parecer demasiado, no? Y al final lo único que han encontrado y que ha encontrado China es un camino más complicado todavía, más lento que el nuestro, hay por un lado, pero al final va a tener que volver un poco para atrás. Y cómo y cómo va a llegar más tarde? Pues un nivel un poco menos opciones. Una opción 2 es quizá en la que estamos no es un equilibrio inestable, hay una, hay una transferencia parcial de la tecnología a impacto social, pero solo se sujeta porque estas encima de ello por el rato no vigilan que eso suceda es el momento en que lo deje, es el sistema, irá en cualquier dirección o lo que dé cuenta alguien que fuera chino, y estuviera educado en una universidad de intentar convencer de este es el camino. Piensa? No, es que nosotros, gracias a la tecnología y gracias a que vamos a hacer un proceso de ingeniería social lo que está más a la derecha vamos a llegar a un sitio donde otros no han llegado, por supuesto, por el camino. Vamos a perder algunos de esos derechos individuales que le parecen no le parecen interesar tanto al mundo occidental. Pero el resultado va a ser mejor para la sociedad, este es el plan de China y no vuelven a aparecer la fecha roja eso quiere decir que aquí hay una parte muy importante de comunicación de narrativas. Hay una parte muy importante de el rol que tenga el sector público en el caso chino eso es obvio, empuja la tecnología y luego tiene que hacer un proceso de ingeniería social; cambia la sociedad para que esa tecnología se ha adoptado una forma particular en la que algunas cosas se pierden o desaparecen tengo que pasar esto a la vez y a veces me leo pero alguien tiene algunas dudas de a esto que me cuentan de China no sé si funciona, ahí tenéis el coche eléctrico, vale. Vamos a ser invadidos por las baterías, el coche eléctrico, y es el típico ejemplo empujó a la tecnología, le pongo más recursos. La Unión Europea está investigando si hay ayudas ilegales de Estado por lo menos que serían ilegales en Europa para ver empujado esa industria y luego ha votado un proceso de dignidad; sociedad para decir que el próximo coche va a ser eléctrico, no hay ninguna otra opción porque eso le interesa al país. Es un ejemplo. Tercer tercera parada. Si esto va el punto medio ha convencido y el punto de partida son innovaciones disruptivas. Cómo se generan las innovaciones disruptivas hay una receta para hacer la paella de la innovación disruptiva. Esta es la receta atípica y el modelo es más complicados, pero lo que sea mala la triple hélice no es que el centro y como una especie que algo parece una hélice, que es si hechas 3 intervinientes que es el sector privado, el talento yo pongo universidades porque no son de universidad, pero obviamente se talento, el capital humano y luego suele ponerse en un marco público en el cual hay diferentes apoyos, aparte de lo público, pues esa combinación es la que hace que se generen innovaciones, es esa Es esta la la, la única receta posible; Es este el único camino? Es Es esto así? De verdad, esto es algo que nos tenemos que preguntar. Este diagrama es demasiado complicado como para explicarlo en mucho detalle, pero, pero el lado, el lado izquierdo es más o menos lo mismo, pero estirado donde el mundo público lo que hace es venga te pongo un poco dinero para que investigasen en esta dirección, porque el sector privado no tiene energía suficiente y ya está y lo que salga ya se transferirá a la sociedad, no o un modelo nuevo en el cual lo público y la comunicación tiene mucho que decir, porque Cuáles son las metas sociales que queremos, cuál es el modelo social que queremos? No habría que poner la tecnología y la innovación productiva al servicio de lo que queremos como sociedad, y no al revés, no tenemos el ejemplo fantástico, la tecnología va por delante y ya está. No sabemos si va a haber inteligencia artificial general, capaz, como nosotros, que va a terminar tomando decisiones de las que no estamos muy seguros o queremos, primero, decidir cómo es esa inteligencia artificial y qué rol bajo nuestras vidas está ahí arriba, al principio, esto es una misión para pagar los comunicadores cuando la gente trabaja investigar en incomunicación. Y cuál es su resultado? Ese es el resultado, es el correcto que ahorra alimentarlo. Cómo jugamos con todos? Esto es la parte fácil, los los 3 primeros puntos. Ahora vamos con la parte difícil Por qué desafortunadamente vivimos en un mundo de creciente competencia, donde la tecnología, por esa competencia que hay en este círculo, se utiliza como herramienta para ser mejor que el resto, el destino, y ya sabemos que es liderazgo hegemonía o supremacía. Entonces todos estamos todos América. Primero no los chinos tienen un modelo que se llama el doble circulación. No voy a explicarlo claro, complicado, y nosotros mismos yo soy catedrático en soberanía digital, que significa cómo hacemos para que el mundo digital mantenga los valores europeos y no sean otros. Eso es esa. Es la pregunta, otra tarea para la comunicación. Entonces ese es el mundo en el que vivimos. Hay algo que podemos hacer, hay algo, hay algo importante. Entonces la soberanía digital, que es el modelo europeo, el tener, es un modelo europeo, pero también es aplicable a muchos otros países, digamos, latinos mediterráneos no es un poco, una tercera vía, no, que no es la vía del mercado ni es la vía del Estado; no es una tercera vía donde la sociedad de las personas importante eso más o menos lo compartimos no en el mundo o con nuestras dificultades y nuestros nuestros fallos, pero la pregunta es, y ya que no somos los primeros en averiguar la tecnología y notoriamente estamos retrasados, el ejemplo podía ser la inteligencia artificial son esos nombres que hay más abajo tenemos, es la nube. Esto es una pregunta muy europea. Tenemos Europea? No, al final vamos a compartir un documento. Lo haces en Google 2 Google no es, no es europea, tiene que ver con los principios, los valores, el marco regulatorio, incluso a veces hasta la estructura de mercado, lo que es razonable hasta dónde puede llegar al mercado donde termina el mercado. Eso es otra vez una, una tarea que tiene una parte pública y una parte de comunicación y de igual a aparecer una de estas fechas número 5 vale. He entendido algunas ideas muy básicas de la, lo que significa esto de la de la soberanía digital y de la y de la gobernanza, pero tecnología, pero de forma más concreta que se puede hacer y hay como una especie de panorama no posibles medidas. Las que están a la derecha son muy agresivas, no es carpa, bueno, en inglés lo impongo cosas, y las que están más a la izquierda son muy apropiadamente. Son más útiles, son más vale ligeras más livianas Ah, entonces no es necesario ir hacia un camino de conflicto o del, o de contra, el otro. Ahí hay caminos intermedios de cooperación y esos caminos intermedios tienen nombres como cooperación y en nombre como influencia cultural tienen nombres ahí donde están, donde están los valores y aquí otra vez un camino que al final une tecnología con economía y con comunicaciones, sector público. Eso son mensajes. Quiero entrar y ejemplo de la inteligencia artificial que ya ha. Pues podía ser. No voy a pararme. Podemos discutirlo luego en las preguntas o que sea lo que lo que es importante es que ya no vale hacer las cosas de cualquier manera. Hay que pensar que la tecnología está conectada por esta vía o está en vías que he estado explicando con los valores, con la comunicación; no son ámbitos separados y última parada por mantenerme en el tiempo este y creo en 16 minutos voy a lograr salvar un par de ellas, pero tengo que acordarme pasar esto y extraño. Yo me dedico a mi trabajo; es tener una bola de cristal; no es para lo que mucha hacerme, tanto dando clases como trabajando para diferentes instituciones, no baja para la Comisión Europea. He ido hacer llamada prospección, no tenga hoy, prospecto tecnólogo, y en economía y prospección, que va a pasar dignos con tu bola de cristal que va a pasar, pues hay como 2 escenarios. Un mundo, el que estamos en parte. Puede terminar muy mal. Cada día el la situación en la que estamos tiene más aspectos de conflicto. Eso es el corto plazo, pero también puede que la partida se juegue más lentamente, no, que es la otra parte que está aquí; lo que pasa es que cada 1 de esos bloques que se están configurando en el el mundo el más injusto de todos ellos que poner a alguien una etiqueta es injusto, siempre el peor de todos, es el sur global, y espero que los que están bajo esa esa denominación me lo perdona, no, pero cada 1 cada 1 de estos bloques tienen sus propios problemas internos y muchas veces esta dinámica interna, la que va, la que va a decidir lo que va a pasar, no tanto el no tanto el conflicto sino las propias dinámicas, son las que explican las cosas que suceden casos notorio es Estados Unidos por no hablar de alguien que planteen. No está mucho en la sala las tremendas desigualdades que hay en su sociedad, en la factura y explican mucho, de los de los comportamientos que tienen luego hacia fuera. No es un ejemplo, no nosotros, sino Europa, pues tenemos nuestro problema con la falta de unidad política, eso es un poco el escenario, pero, pero de lo que hemos venido a hablar, que quien nos puede decir Pues lo puedo decir 2 cosas. La primera es que hoy esto tiene pinta, le parecen poco a la Guerra Fría, pero para que tiene elementos nuevos, una guerra fría, conectada un poco cada vez más multipolar y con un toque, a veces impulsado esta frivolidad, no cada 1 por lo suyo y dentro de un montón de cosas que hay ahí hay una que la que me parece no la única, que tengo tiempo y es no, es que no, es que el modelo occidental y con el modelo occidental no me refiero a Estados Unidos y me refiero más a Europa, algo o algo parecido a eso no es que haya fracasado, pero o que no sea un camino razonable y no que lo hemos hecho tan mal con el resto, el resto está deseando que nos vaya mal a nosotros. Eso es algo, algo que tenemos que pensar y que otra vez papa mucho. Por eso hay una flecha roja, toca mucho con la comunicación y toca mucho con la sostenibilidad e innovación, y último, y esta es la última, es la y la conecta. Término a todo esto. Ha habido malas noticias por vaya profeta, que no es el profeta de la poca bici. Estaba para más. No dejó un último mensaje positivo. Puede que vayamos a un mundo más fragmentado, no me cada 1 va un poco mirando lo suyo, pero hay algo bueno en ese mundo fragmentado y sé que lo hay es como creía que lo que está más a la derecha, que es un sueño en un solo mundo no armoniosa, no utilizan la palabra China; parece imposible, eso sería lo ideal, pero en este segundo óptimo hay algo que se puede hacer, y esto es mi último mensaje. Hay una misión para todos nosotros me incluyen. Es ha de una forma pacífica, en encontrar una manera de hacer reflexionar, no de ganar. Hay ponernos un poco, hay un estilo chino, corazones y mentes para intentar que se ese conflicto; baje interés de intensidad y aunque sea un proceso lento, no. La última guerra fría. Ha tardado 40 años en resolverse, aunque sea un proceso muy lento, muy probable, pero, pero vayamos un poco caminando en esa dirección. Es posible si porque tuve muestras con un modelo que al final es más razonable, pero eso requiere un ejercicio para que dejamos eso es lo que nos dicen desde fuera, que dejemos esa ese ejercicio atípico de doble moral que tenemos en el mundo occidental. Bueno, y con esto sí muy rápido. Yo he planteado aquí un montón de cuestiones complicadas para el resto de las de los ponentes. Lo dejo aquí. Muchas gracias. Gracias, gracias, ceñimos por la segunda ponencia de sitio, web por quien es, doctor en Sociología por la Universidad de California y profesor de las admiren, pago y cafés en la X. Hemos entendido, y por eso si en los Estados Unidos es autor y editor de libros y artículos sobre presentismo política, medios y comunicación, para el cambio social es autor, por ejemplo, del libro Watch doctor no se empeora, y que ni usted cauto, empleo, xic en crisis, así como de un otro libro mini que es un estadista, es editor del internacional charnegos clínica y son, y presidente electo de la inflexión que hoy se nos exigen. También nos interpela con la cuestión cómo contribuyen los estudios de comunicación, a la análisis y a la práctica de innovaciones sostenibles? Por favor. Gracias. Bueno, muchísimas gracias y buenas tardes a todos. Muchas gracias al comité organizador, por la invitación. Es un placer. Es un honor estar aquí y tener una oportunidad de conversar sobre estos temas. Con todos ustedes, y gracias particularmente, profesor Aguado, por la invitación y por el por el diálogo. Antes de haber llegado aquí el título es diferente del título que había, sugerido, originariamente. Cuando me contactaron los títulos son una prórroga, una promesa más que un reflejo de otra cosa, y exponen, digamos, donde 1 estaba pensando en un momento determinado, pero como sabemos que la realidad está siempre en evolución como consecuencia nuestra respuesta. Entonces, este es un nuevo, un nuevo título sobre los temas Qué había sugerido que conversar. Presentar aquí es, digamos, como como la innovación se estudia, como como sujeto y como foco analítico. En los estudios de comunicación yo creo que tenemos docenas de estudio de casos sobre sobre una variedad de temas. En la amplia disciplina de la comunicación habla innovación, aparecen los estudios de periodismo en las industrias de música industrial de vídeo innovación. Dentro de las la comunicación en organizaciones e innovación dentro del programa de salud y comunicación, comunicación y desarrollo humano y desarrollo social, prevé una serie de otras áreas de especialización que se focalizan en la innovación. Cuando pensamos en cuáles digamos ejemplos de comunicación y de innovaciones, podemos pensar desde pymes a servicios de streaming, de vídeo y de audio, mecanismo de participación, utilización de medios sociales para comunicaciones en salud. Ahora bien. Frente a esta abundancia de estudios de caso, la pregunta que yo quiero plantear. Acá es si es posible ofrecer explicaciones, su síntesis sobre diferentes fenómenos de innovación, cuáles son las causas, hay una serie de razones, digamos maestras que explicaran. Podrían explicar en diferentes ámbitos de los estudios de comunicación cuáles son las causas de la innovación, cuáles son los límites de la innovación, cuáles son las variables que afectan diferentes innovaciones y por el tono del que estoy formulando. Esta pregunta creo que puedo entender. Mi respuesta es que realmente no tenemos yo digo este tipo de respuestas o de argumentos de proposiciones sucintas elegantes que nos permitan explicar esto que en parte reflejan la dispersión y la fragmentación de los estudios de comunicación en diferentes áreas de trabajo. Pasemos por las cosas más más básicas, que es la innovación. En parte creo que la dificultad es que no tenemos definiciones consensuadas sobre que la innovación, que nos sorprende ya que grandes conceptos como que reciben atención de múltiple disciplina de múltiples campos justamente son para constantemente criticado, porque no hay un consenso semántico como se define en la innovación. Convencionalmente, creo que es decir, en términos de lo que cuenta como cambio en campos específicos para decir que quiere decir innovación en los diferentes campos que se ha mencionado anteriormente y la innovación evoca, una serie de palabras que no son necesariamente sinónimos pero que están vinculados como invención previsión, desarrollo, creación, genio cambio social. Creatividad creo que va un poco la riqueza misma del concepto de innovación lo que hace es que genera justamente esta. Esta situación de Babel, vale, decir de cómo se define la innovación de múltiples formas. Las preguntas sobre esto porque a mí me surgen, son las siguientes. Una es cómo se miden o cómo se determinan que son innovaciones según los parámetros de cada área de cada enfoque; por ejemplo, en economía tecnológica, en democracia, innovaciones institucionales ya sean legales o normativas; segundo lugar, la necesidad de tener un enfoque transversal, de entender la innovación desde lo macro hasta lo micro, verdad? Entonces, esto, por una parte muy rico. El análisis que sea sede de la comunicación, pero al mismo tiempo habla de un una, pero de una dificultad de entender estos argumentos que yo mencionaba al principio, de proposiciones con consignas. Transar nivel de análisis es como entender los discursos, las prácticas sobre la innovación, verdad que quiere decir innovación en estos diferentes campos. Un tema aquí fundamental, que es como se dice el elefante en la sala, es que la innovación define nuestra época, estamos en un momento de eterna fascinación y búsqueda de innovaciones, que no son propias del momento actual, sino del mundo moderna, como dijo Godina en un artículo bastante citado sobre Asturias de innovación. La innovación es el emblema de la sociedad moderna, y esto es más frecuentemente, como el mantra de las de la industria, especialmente la industria de tecnología, que constantemente habla, digamos, de esta innovación constante. El otro tema subrayar aquí es que el tono cuando se habla de innovación se profesionalmente es positivo, que la innovación es es buena, aunque sabemos, y ahí estuve de comunicación, que muestra es justamente esto, que cualquier innovación tiene consecuencias y causas complejas, tanto negativas como positivas, pero lo que es importante remarcar aquí es el enorme peso de posesiones optimistas, tanto sobre tecnología y economía en el estudio de la innovación y por qué marco esto, porque convencionalmente entendemos la innovación vinculada a la economía o a la tecnología, y obviamente las entre comillas de la innovación. Son las principales responsables de este discurso, constantemente optimista de la promoción de la innovación como tecnología, promoción, como como herramienta económica, que son una, una celebración constante de las innovaciones. De hecho, sin demasiadas efectivas, rara vez se habla de las innovaciones, que fracasaron o que realmente quedaron, digamos, en el museo de la historia, y de hecho esto aparece en diferentes lugares de la sociedad. Este tono positivo sobre la innovación. La Comisión Europea del año 2017 ha hablado justamente de esto. Todavía me estoy inventando que la innovación se considera un motor de la competitividad de Europa en el mercado global y conduce a todo tipo de esfuerzos políticos para eliminar reglas y regulaciones que limita la capacidad de innovación de los actores económicos, y esta idea de ser un matrimonio, tanto de la Unión Europea, con la innovación se cristaliza justamente en esa idea de la Unión por la innovación, y justamente refleja este espíritu, digamos esperanzador optimista justamente sobre la innovación. Esto parece ser una literatura, basta que va mucho más allá de la comunicación, literatura que va desde el marasmo hasta la autoayuda, en la cual la innovación. De nuevo aparece como una promesa positiva. Entonces, mi pregunta aquí es cómo se estudian la innovación, dentro de la de los trabajos de comunicación, y voy a ofrecer algunas serie de ejemplos. No es mi tensión ofrecer un cuadro completo de esto justamente, como aparece la innovación, estudio de comunicación y disculpas, y las las áreas que ustedes trabajan no está mencionada, destacaba, pero quería dar algunos ejemplos bastante breves. En los estudios de periodismo esto ha sido vital históricamente, y particularmente en las últimas 2, 2 décadas han sido que la innovación aparece constantemente alguna veces explícitamente, como el objeto de estudio, no solamente vinculada la tecnología, sino también vinculado a modelos de negocio, a financiamiento del periodismo y aparece también vinculado a prácticas institucionales. Dentro del periodismo, la literatura sobre la colaboración periodística, el periodismo, de datos, el periodismo, narrativo el periodismo y tiene que ver con la participación de audiencias, todo esto está lo que subyace, hay son, digamos, ideas entre comillas innovadoras que cruzan el periodismo. Yo creo, sin exagerar, que esto es un un sitio de análisis a nivel global que no está limitado solamente al periodismo industria de noticias en algunos países de forma similar. La industria de medios, los los análisis sobre las nuevas industria, por ejemplo, el streaming vinculado con la producción, distribución de contenidos, el acceso a contenidos, lo modelo de negocios, ahí aparece de nuevo una preocupación bastante importante con la innovación, comunicación política. Esto históricamente recorre la comunicación política, vale decir, como en las innovaciones, particularmente tecnológicas. Constantemente cambian diferente forma de comunicación política pública son Cuba, ornamental, comunicación de crisis, comunicación de campañas electorales que va cuando yo comencé en estos ya hace bastante tiempo, como las, como las encuestas de opinión pública. La televisión modifican la comunicación política hacia trabajo más recientes sobre inteligencia artificial. La política de datos, cómo cambia la comunicación política. Otro ejemplo que viene de la literatura sobre comunicación y cambio social. Yo creo ver la gran innovación. Lo hubieran centro analítico ha sido el tema de enfoques participativos en la comunicación para el cambio social, en parte como una crítica a lo que históricamente se llamaron. Los enfoques tecnocráticos sobre el cambio social, el enfoque de la innovación, que pone el acento en la relevancia de la voz y de la expresión de las comunidades y finalmente esto aparece también en la salud y comunicación. Si miramos a la literatura resiente. Hay un énfasis, entender cómo la innovación tecnológica ofrece nuevas formas de comunicar prácticas saludables, y podemos dar algunos ejemplos esto después. Entonces yo aquí quiero retomar las preguntas que el profesor Aguado me había formulado porque creo que son preguntas vitales, son preguntas, son tales vale decir lo que acabo de presentar como una riqueza analítica experimental bastante relevante por la pregunta son si puede la comunicación en su condición de post-disciplina un lugar de encuentro de múltiples disciplinas, aportar alguna luz al análisis de la innovación sostenible, que sea sostenibilidad social, cultural o ambiental de las innovaciones. O qué modelos teóricos conceptuales pueden aplicarse para el análisis de la sostenibilidad de la innovación. Como sabemos, la innovación es un tema que creo usa bastante disciplina. Entonces, la pregunta es qué es lo nuevo que lo único que el original, que el estudio de comunicación pagan con esto, y creo que no podemos hablar de comunicación e innovación hablando de la gran teoría en estudio, comunicación sobre la innovación, que es la teoría de difusión de las innovaciones, originariamente desarrollada por ellos. Ya hace casi 60 años, creo que a poco más de 60 años todas y que ha sido, digamos, entre comillas, la obra maestra. Este tipo de trabajos, según mi consulta el día de ayer, es un libro que tiene más de 160.000 sitas en el currículum académico es un libro obligado, digamos, para para parasitar te enredes una teoría sobre la difusión más que sobre la innovación. Para esta. Su premisa es que la comunicación, como para su adhesión como difusión tiene la capacidad, digamos, de promover diferentes innovaciones, y, de hecho, estas innovaciones cuando escribió rollos, tenían que ver fundamentalmente con innovaciones aeropuerto agropecuarias, prudentes desautorizada en una serie de disciplinas, mucho más allá de la de la comunicación, y el argumento era que la difusión se basa tanto en la difusión de información como la influencia interpersonal. Para que la persona es de si dan cuando o no aplicar una innovación en un enfoque fundamentalmente pasó así hubo fundamentalmente individualista, aunque después ya reconoció la necesidad de darse un análisis de otras dimensiones que finalmente digamos llega a un callejón casi sin salida diciendo que en realidad proceso de innovación no se explica solamente de la difusión, la comunicación, sino de una serie de variables que va más allá de la persuasión para decir el proceso de innovación es más complejo que el proceso de persuasión, ya que está ligado a múltiples lógicas intereses y condiciones, y creo que este es el punto de partida para tratar de ver como la comunicación explica tanto la adopción de innovación es la continuidad, la sostenibilidad o el rechazo a las innovaciones, porque porque la comunicación como sabemos es más que persuasión y aquí creo que lo importante es digamos tratar de ligar la comunicación con una mirada más institucional sobre cómo la innovación funciona, cómo se expanden y mantienen las innovaciones, ya que hay 3 dimensiones claras. Una es lo cultural, cognitivo que en parte lo que roba ya les trataba de llegar, que quiere decir la difusión de ideas que va más allá de la persuasión vale decir, como ciertas ideas innovadoras o ideas sobre la innovación se distribuyen. Separasen -se adoptan en una sociedad, en una institución, en una industria. El segundo punto son los agentes de innovación. Sabemos después de muchas historias su energía sobre las tecnologías, que siempre hay agentes, que son aquellos lo que llamaría rollos, los que son los primeros innovadores, o los introducen ideas, ideas nuevas, y de esta perspectiva podemos entender que sea el Estado, mercados, empresas, grupos, individuos como aquellos lo que son agentes de innovación, ya sea dentro de la institución dentro de una sociedad o una industria, mientras lugar insisto, que entender cuáles son los incentivos que existen dentro de estructuras y normas vigentes para adoptar una innovación. Perdonad, porque como sabemos la innovación consiguiera también una. Una disrupción en la corrosión pueden ser profundamente riesgos para los intereses que ya existen dentro de esa institución dentro de esa sector industrial, lo cual esto genera. Rechazo a la innovación, una adopción a medias, o, en algunos casos, justamente una obsesión absoluta. Veamos cómo parece esto. En los estudios de periodismo ya caen arquitectura enorme, que no voy a resumir en el poco tiempo que me queda, pero creo que la clave variable eligen analítico principal aquí es que justamente lo que ha pasado en Austria el periodismo es una reacción eterna. Hay innovaciones tecnológicas desde fuera de la industria que han sido respuestas reactivas a cómo ha cambiado profundamente el mundo de la información. El mundo de la comunicación podemos entrar más en esto específicamente, pero para mí es una lógica que explica justamente cómo se trata de reposición a reajustar el periodismo frente a esto es el periodismo como un todo lo haya hecho. De hecho, los estudios más interesantes muestran la difusión limitada de ciertas innovaciones en el periodismo, ya sea como financiamiento del periodismo o determinadas prácticas periodísticas, salvo que podemos ahondar. Tratando de redondear las ideas es, como explica la comunicación, la dinámica de nuevas insostenibilidad, verdad, verdad? Yo creo que hay 3 rutas analíticas importantes, una es las limitaciones de la retórica innovativas y de la extensión creativa en contextos particulares. Esto es algo que la comunicación puede reclamar, que es parte de su, de su expertise, esto de entender no solamente la la difusión, sino la difusión de las ideas sobre lo que constituye innovaciones. En segundo lugar, cuál es el papel de los diferentes actores. Estado marcado sociedad civil en proceso de innovación. Yo iría, por ejemplo, en el caso de América Latina, en el caso del periodismo en América Latina, un tema que conozco quizá mejor que otros, que fundamentalmente ha sido una, una una sociedad, la sociedad civil, y financiadores externos que han dinamizado enormes, novaciones en el periodismo de la región; yo iría mucho más que los Estados mismos o que el sector privado de León, tema que se puede andar mientras lugar es como más común llamado a tratar de entender los ciclos de vida y de muerte de innovaciones. Vale? Sí que no podemos entender la innovación solamente en un momento de adopción, sino hay que hacer un análisis longitudinal, histórico para entender, digamos cuál ha sido la progresión de ciertas innovaciones, entonces industrias en el periodismo o en los otros campos que he mencionado anteriormente. Y aquí cómo llegamos al tema de sostenibilidad vale decir que el análisis no debiera concluir o limitarse al momento de la adopción de innovaciones, sino a entender la sostenibilidad o la caída que justamente una dimensión ausencia difusión mismo está interesado en la adopción, no en la, en la consecución más de larga vida de una innovación, y esto entenderá que tanto la adopción como la sostenibilidad de las innovaciones es contingente a intereses y beneficios de diferentes actores, y esto recurra esto, demanda entender mucho más, digamos a fondo más en detalle cuál es, entre comillas la historia de vida de diferentes innovaciones tecnológicas, económicas o de otro tipo dentro de una organización esa es mi última diapositiva. Mis recomendaciones han sido llamo una modesta teoría comunicativa de la innovación. Lo que tenemos es una variedad enorme, muy rica, de estudios, fundamentalmente analíticos y descriptivos, más que un interés en desarrollar una teoría comunicativa de la innovación. En todos es lo que necesitamos es y concluyo con esto que los estudios de caso estén planteados formulados dentro de una mirada en varios registros. Una es la adopción y continuidad no digamos congelar el análisis en un momento de adopción, sino entender la continuidad misma; segundo, entender no solamente las innovaciones exitosas, sino también en aquellas fracasadas preguntas, porque como en la vida en general se aprende mucho más de las innovaciones rechazadas las que duraron poco tiempo o aquellas que se advirtieron en su espíritu original y no solamente las innovaciones exitosas dura, décadas y finalmente ser estudios comparados, porque esto es la forma de cómo la innovación ha tenido un curso de vida diferente en diferentes industrias, en diferentes áreas de la de la comunicación entonces, concluyo con esto brevemente, si no se acuerde nada más lo que le he dicho, esta idea de ir más allá del análisis descriptivo y apuntar a formular proposiciones concisas y elegantes sobre la vinculación entre comunicación e innovación. Muchas gracias. Muchas gracias. Seguimos ahora con Marta Rodríguez Castro, que es doctora en comunicación e información contemporánea, por la Universidad de Santiago de Compostela , donde también es profesora ayudante en el departamento de Ciencias de comunicación e investigadoras del grupo. No hubo medios, ha realizado también estudios de doctorado en la Universidad de Puertos. En Portugal. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público que estudia desde la perspectiva del valor público, la innovación y la participación a aquí esta tarde nos habla de los medios de comunicación de servicio público, precisamente como motores de un ecosistema mediático sostenible. Por favor. Bueno, buenas, buenas tardes a todos los que estáis aquí después de esta de esta comida. Gracias por estar aquí veces moderna por la presentación y gracias a la organización por por esta invitación, que me ha hecho especial ilusión y que espero que esté a la altura en el tema del que me gustaría hablar en los siguientes 20 minutos aproximadamente es precisamente el papel que juegan los medios de comunicación públicos a la hora de promover un entorno. Un sector mediático más sostenible, sostenible en 3 niveles. No nos dejemos engañar. Por esa imagen que os pongáis de presentación que disclaimer está generada con inteligencia artificial, porque no se me ocurría que podía usar para ilustrar, y entonces se le pedía adobe fair play, me algo con televisión y sostenibilidad y salió esto que está centrado, bueno, pues en esa visión de la sostenibilidad más directa vinculada al medio ambiente, no, como es ese bélicos con 4 pagas ya sabemos que es una tecnología en progreso. Aquí la sostenibilidad la vamos a entender como esa triple vertiente que tradicionalmente se asocia ahora a este concepto, no la sostenibilidad medioambiental, que estará presente, pero también la sostenibilidad social y la sostenibilidad económica, que son también desafíos para los medios de comunicación de servicio público. Entonces, de forma muy hay un poco de adelanto y para que podáis asentar nuestras expectativas. Trataré fundamentalmente estos 3 temas. Comenzaremos por ver cómo el concepto de valor público y las estrategias de valor público de los medios de servicio público conectan con las estrategias de sostenibilidad. Veremos a continuación algunas prácticas que están poniendo en marcha desde el servicio audiovisual público europeo en materia de sostenibilidad en esas 3 áreas y, por último, veremos las posibilidades de transferencia de esas innovaciones, porque al final la innovación no tiene que ser únicamente tecnológica, no, pero esas medidas que se están tomando en materia de sostenibilidad, como pueden expandirse al conjunto del sector, no partiendo de esa idea de que los medios públicos serán ese motor. Entonces, de forma muy muy breve para para no alargar esto demasiado, partimos de la idea de que los medios de comunicación de servicio público crean, genera valor público, que es un concepto que tomamos prestado de los estudios de gestión del sector público de finales del siglo pasado. Ya queda un poco antiguos a nivel de referencia bibliográfica, pero son la base sobre la que se construye este modelo. En el salto de este concepto la radiotelevisión pública se produce en los primeros años del siglo actual. Ya la BBC es la encargada de adoptar este concepto de abrazarlo e integrarlo a su regulación. En un primer momento, de forma un poco negativa, si lo vemos en términos de innovación vale porque se empieza a usar este término en relación con las pruebas de valor público, que era un mecanismo, una regulación por la cual los nuevos servicios innovadores que deseaban poner en marcha los medios públicos deberían pasar una especie de examen Qué dilatado los procesos que dificultaba una implementación! Pues rápida, de la innovación, que por lo tanto inicialmente era un término, pues con esa comunicación negativa, pero que además recientemente en los últimos años el servicio audiovisual público reconfigura y adapta para centrar un poco sus estrategias de legitimidad en un momento con un convulso para el servicio audiovisual público, como es el que tenemos hoy en día, pues como un estancamiento de la financiación, que veremos después más, más adelante, con ataques por parte de mayormente de la ultraderecha, pero llevan un poco, va lazos por por todas partes, con la ciudadanía un poco desencantada, los medios públicos. Abrazan este concepto de valor público para un poco englobar todo aquello que ellos aportan a esta sociedad y a este ecosistema mediático. No. Esto nos lleva a una observación a lo largo de los últimos años en la que vemos que la forma en la que se trabajaba desde los medios públicos, con este concepto de valor público, ahora se está aplicando al concepto de sostenibilidad. Entonces se es un poco. El pie. El gancho entre los conflictos, no. El valor público has estudiado de múltiples maneras es un concepto difícil de definir a mí me gusta definirla, a partir de este rosco de, de valores, de dimensiones de valor que elaboramos, junto a la compañera Zaida Cañamero y a Ana María López, Cepeda, en la que configuramos una serie de valores, una serie de elementos de valor, más bien que marca la ruta, el camino del servicio audiovisual público en Europa, vale en este mapeo inicial. Ahí identificamos ya a la sostenibilidad como un valor emergente, un valor vinculado a la rendición de cuentas, a esa idea de que los medios públicos deben ser responsables, debe explicar a la ciudadanía qué hace y cómo lo hacen, y ahí es donde entra esta idea de sostenibilidad no vinculada al valor público. La segunda vinculación entre valor público esto ya me lo voy a saltar un poco porque si no me voy a alargar. La segunda vinculación al valor público perdón, es esta entre valor público y sostenibilidad. Es un poco la base de esta intervención. La economista Mariana Mazzucato aboga de forma bastante militante, por así decirlo, por un papel activo, un papel emprendedor del sector público. Un poco rechazando esa idea, ese estereotipo más o menos basado en evidencias que es el sector público como sector lento obsoleto burocrático Mariana Mazzucato apuesta por una visión diferente apostar por la visión del sector público como agente fundamental en la puesta en marcha de innovaciones en la, en el desarrollo de nuevos mercados, no tanto de forma general a nivel del sector público, como también aplicado a los medios de comunicación público, que ha tomado como referencia el caso de la deuda. Entonces, si partimos de que los medios públicos no deben únicamente corregir fallos de mercado, es una visión, pues cada vez yo creo que más descartada dentro de la literatura científica, pero que todavía sigue ahí vamos a ver a ese sector público también en la comunicación con más gente capaz de dinamizar esas mercado no y de crear valor en conjunto con otros agentes, con una partida de colaboraciones y a partir también de la asunción de mayores niveles de riesgo. Este sentido podemos ver a los medios de comunicación públicos como los agentes ideales a la hora de abrir camino en materia de sostenibilidad en el campo del servicio audiovisual público. Dicho esto, con esta contextualización, ahora sí veamos algunos ejemplos de cómo se está trabajando hoy en día con la sostenibilidad en distintos medios públicos. Son ejemplos cogidos, un poco en función de su atractivo mayormente. Son los países de Centroeuropa, los que están trabajando con estrategias de sostenibilidad más interesantes, pero veremos también algún ejemplo de mayor proximidad, empezando por la sostenibilidad medioambiental, la la clásica, la la, la que la que entiende la inteligencia artificial. No podemos dejar de tener en cuenta que los medios de comunicación comunican comunican valores y tienen el papel de sensibilizar y de conciencia, y, en ese sentido el primer pilar con el que trabajan el sector público es precisamente con más. Entonces, ahí os traigo 2 ejemplos. El primero es un poco más de una de las televisiones públicas regionales alemanas que apuesta por un periodismo constructivo a la hora de abordar el cambio climático. No se identifica y ahí tenemos también investigaciones que lo sostienen como la información. La cobertura informativa sobre cambio climático a veces puede ser estresante; a veces tenemos esa idea del ecuestres de la considera, de cómo estar continuamente viendo cómo se derriten los pueblos. Incendios megaincendios inundaciones pueden generar un poco de desasosiego y los medios públicos están apostando por esta idea del periodismo constructivo que está basado en las soluciones, en aportar un toque más positivo en un toque también un poco menos informativo y más de entretenimiento en Irlanda la la tiene un formato casi rozando el reality en el que varias familias deben proponerse cambiar los hábitos de vida para ser más sostenibles también, pues es una manera de ir arraigando, una serie de prácticas dentro de nuestro día a día. También, volviendo a Alemania, identificamos proyectos como este de nuestra agua, que es un proyecto transmedia, que toca muchos puntos y distintos contenidos a partir de un nexo común; tema común, que es la sequía, la escasez de agua, que cada vez es un tema más más presentes. Entonces lo tratamos con una película, un télex fin clásico alemán, que podríamos podremos ver seguramente nuestra sobremesas algún fin de semana próximamente, que se llama hasta la última gota que está protagonizado por el alcalde de un pueblo que tiene que enfrentar enfrentarse a un problema de sequía y a la gestión económica de esa sequía y de cómo frena la inversión. Tiene también reportajes más clásicos, piezas informativas sobre el impacto de la sequía, postcats y tiene también un elemento participativo que apela a la ciudadanía a identificar puntos de su terreno, territorio más, más próximo, más cercano en los que haya algún río que esté especialmente seco, algún riachuelo, que se haya sacado por completo y nos hicieron una especie de mapa interactivo de esos puntos de sequía en Alemania que marcaba un poco el reflejo de la situación de forma también un poco más cercana. Podemos tener contenidos específicamente creados, como el objetivo de sensibilizar, pero también otros que buscan visibilizar esos contenidos. Vale? Entonces, tenemos el ejemplo de Televisión Española que en colaboración con investigadores de la Universidad Carlos III, diseñaron, pues es una herramienta que a partir de inteligencia artificial visibiliza los contenidos de la programación general generalista, de red de uve que contribuyen a la visibilización de esos o de ese. A grandes rasgos y para ver un poco algún ejemplo, a mayores, más allá de los contenidos los medios de comunicación públicos están también cambiando sus prácticas internas. Organizativas, que pasan por estos 4 ejes principales, una mejor gestión de los residuos que genera la empresa, un uso de la energía más eficiente, una apuesta por las energías renovables, una apuesta también por la producción sostenible o por el gris insulten también por una movilidad más respetuosa con el medio ambiente. Me gustaría profundizar brevemente en la idea de esa producción sostenible, de seguir insulten que no es una práctica exclusiva de los medios públicos, pero en los que estos sí que están jugando un papel fundamental a la hora de promover buenas prácticas en el sector, a partir de estrategias de colaboración. Tenemos, por ejemplo, en Alemania, la el sello Gring Moussa, aunque en pues clasifica por así decirlo a esas producciones audiovisuales que se han desarrollado de forma sostenible. Tenemos en Austria también un sello promovido por la televisión pública austriaca pero aplicable al conjunto del sector y al conjunto de las producciones audiovisuales, austriacas en las que también se incluyen indicadores como que, las luces, sean. Leales en los platós de otro tipo de iluminación que los productos que se utilizan sean ecológico, si eso va desde el catering hasta el maquillaje de los actores, y tenemos también prácticas, como la de la BBC que aplican estos criterios. Estas etiquetas de sostenibilidad también a sus políticas de subcontratación, que veremos también más adelante y, por último, pero no menos importante, a nivel de prácticas sostenibles, la producción, la cobertura de grandes eventos que están bastante asociadas al despilfarro, y una gestión de residuos bastante deficientes que medios como la televisión pública Suiza, en la cobertura de los Juegos Olímpicos, quiere cambiar. No quiero promover prácticas sostenibles también en la cobertura de estos grandes eventos de gran alcance. También se promueven la movilidad sostenible y aquí os traigo 2 ejemplos que son especialmente interesantes, porque se trata de prácticas implementadas desde abajo hacia arriba. No, no son los medios públicos diciéndole a sus empleados, van a venir en bicicleta, sino que medidas como la de Bélgica y también en la alemana se crean grupos de trabajo de trabajadores y trabajadoras de los medios públicos, que se preocupan por la sostenibilidad y quieren que su empresa se preocupe tan entonces. Estas son iniciativas de movilidad sostenible, no siempre aplicables como una persona que viene de Santiago de Compostela. La bicicleta no siempre es la solución más fácil, pero bueno, tenemos ahí ese movimiento. En esa dirección, cambiando un poco de y pensando ya en la sostenibilidad social, lo que identificamos en los medios públicos es que esta pasa por la diversidad, por la universalidad, por la accesibilidad, y tenemos aquí algunos ejemplos. En primer lugar, los medios públicos deben ser el medio deseado por todos los profesionales de la comunicación. Tienen que ser pues una empresa, un empleador atractivo, como así fue el caso de Radiotelevisión Española, que viene de de hacerse con, como el premio a la empresa más atractiva para trabajar del sector de la de la comunicación. Seguro que se nos ocurren motivos por los que, por los que esto es así o prácticas que favorezcan la conciliación, como es el caso de esas 2 mujeres que esta imagen que son ambas, comparten la dirección de un programa dentro de la redes, una dirección compartida, 50 a 50 que favorece pues, en primer lugar, que las mujeres se incorporen a esa estructura de liderazgo y, por otra parte, la conciliación entre la vida personal y la profesional, por otra parte, y también contribuyendo a estas edades de la sostenibilidad social se buscan ejemplos que sirvan para promover, por ejemplo, en el caso de Alemania, la diversidad a nivel de distintos puestos profesionales. No. Entonces el sector de los técnicos de comunicación está normalmente masculinizado y se desarrollan programas que busquen la incorporación de mujeres a esas tareas, o también se desarrollan talleres específicos dirigidos a personas con discapacidad que les permitan después participar en los programas de prácticas, como son el caso de la fe. Quería mencionar también, aunque creo que os pueden contar más los compañeros del equipo que están aquí en el Congreso, y creo que tenemos una comunicación al respecto. También esa idea de la sostenibilidad social aplicada aplicando tecnologías innovadoras no se habla mucho de inteligencia artificial y a veces nos echamos las manos a la cabeza, pero es una herramienta muy útil que puede contribuir, por ejemplo, a paliar esos desiertos informativos, esa escasez de cobertura informativa que tenemos muchas veces en la España vaciada, no entonces. Este proyecto de Radiotelevisión Española, en colaboración con con la Universidad de CastillaLa Mancha, es de especial interés, no cómo se puede utilizar inteligente artificial para paliar esos desiertos informativos en la cobertura de procesos electorales, y ya para finalizar 2 breves apuntes sobre la sostenibilidad económica, que creo que me salte en un contexto. Voy de estancamiento, de la de la financiación, y realmente descenso de la capacidad adquisitiva de los medios públicos. Hay en términos de sostenibilidad económica e identificamos 3 grandes ejes de acción. En primer lugar, calcular cuál es el impacto económico de esa intervención en el mercado, que son las televisiones públicas. Como están dinamizando a nivel de retorno económico, sus territorios, la lucha contra la corrupción se establecen cada vez más pautas para evitar esa mala gestión de la financiación pública y también la armonización de procesos para beneficiándonos también de las nuevas herramientas digitales, hacerlos más más eficientes. Ya para finalizar y no me alargo mucho más Cómo se puede hacer que el cambio que están asumiendo, que están emprendiendo los medios públicos de al conjunto del sector, la vía más directa es quizá esta, la de las políticas de subcontratación. Las políticas de producción externa, incorporando este tipo de elementos o de indicadores o de sellos de producciones sostenibles, se puede facilitar que Productoras Independientes o productoras en general audiovisuales. Empiecen a asumir este tipo de prácticas también y se vayan extendiendo al conjunto del sector lo hace por ejemplo la la BBC como veíamos antes la colaboración como base también de la creación de valor público es fundamental también y veíamos cómo son esas radiotelevisiones públicas las que muchas veces lideran. La. El diseño y la aplicación de estos sellos de sostenibilidad también tenemos como referencia a la Unión Europea de Radiodifusión que busca unir fuerzas. También a la hora de promover estrategias sostenibles, la involucración y el diálogo con los grupos de interés, que son una práctica cada vez más extendida dentro de estas estrategias de valor público. No hablar con la ciudadanía, hablar con los grupos educativos, hablar con las productoras y ver qué que se demanda de los medios públicos Pues también aplicados a cuestiones de sostenibilidad es importante y también promover esa innovación de forma sostenible. No, ya hay una serie de espacios para la promoción de la innovación y de la colaboración público -privada en los medios públicos, como son los llamados sandbox; gap, que deben funcionar también como motor para buscar esa innovación sostenible y ya, por último, 2 ideas para para finalizar y que podemos debatir, pero ya a modo de cierre. Es el momento para que se produzca esta transferencia de esas primeras cuestiones, estrategias excipientes, de sostenibilidad desde lo público hasta lo privado, por la directiva de la directiva europea del 2022, que obliga ya a obligar a las empresas de determinado tamaño a hacer este tipo de informes de sostenibilidad, y tenemos que tener en cuenta también el riesgo de caer en el bilingüe sin o el postureo, porque cada ahora todo es verde. Todo eso que hoy nos empresas sí entonces tenemos que ser cautelosos también con cómo empleamos, estés estos conceptos de sostenibilidad para para que sean realmente sostenibles, y aquí lo dejo. Muchas gracias. Muchas gracias a los 3. Creo que tuvimos 3 presentaciones muy interesantes. Que no podemos extender mucho el tiempo de la excepción, porque los trabajos del programa siguen dentro de poco concepciones paralelas. Sin embargo, creo que no sería justo a no permitir o terminar sin un poquito de descripción de, creo que sin 10 minutos que nos ha permitido, así que me gustaría de aceptar 2 o 3 preguntas del público que podemos escuchar todas de una vez, y después volver a aquí a las intervenciones. Mientras organizamos el micrófono del salón, puedo adelantar algunas preguntas. El chaparrón disculpe. El concepto. Momento de, señor Muñoz. Instituto instituto. Es decir, la llamada comisión rural presidida por el Harlem burlan la que determina qué es lo sostenible a partir de la acuñación de este concepto. Surgieron muchas críticas desde la economía ecológica cuestionando el término para hablar de que en un modelo capitalista de mercado la sostenibilidad no existe y que ya habíamos superado ese momento, todos los límites que el proyecto puede soportar y que puede superar. Entonces yo creo que deberíamos tenerlo en cuenta, y cuando hablamos de innovación recuerdo un librito muy breve, pero me pareció muy contundente en su momento escrito por órganos último, luego nada no ha transmitido el Vaticano en el que éticos, que no desde una nueva ética, porque la ética siempre es la misma y siempre es universal. No procede una reflexión de la ética que el momento exige. Decía que deberíamos de tener en cuenta el principio de la carga probatoria al honor de innovación. A qué se refería? Pues se refería a que toda innovación debería estar sujeta a esta premisa, porque si no creíamos en la cultura del tamagochis, es decir, sacar al mercado productos que tiene una corta vida, que no tienen ninguna utilidad no incide en el bien común, pero incide en que la economía especulativa muchas veces hablamos de sostenibilidad sin tener en cuenta estos términos, y no sé si están de acuerdo con lo que dice una cierta economía crítica que dice que una economía que debe crecer no puede hablarse de sostenibilidad porque habríamos superado todos los límites. Entonces, para mí muchos de los ejemplos que vemos de comportamiento mediático no son de sostenibilidad, sino de información, que tiene que ver con la necesidad de hacer una transición ecosocial, que es una transición global, Marta ha apuntado un poco a esto, pero es una transición ecosocial, no es una transición, creo a la sostenibilidad, no sé es una reflexión por si echaba en falta algo. Gracias. Otro comentario o pregunta antes que volvamos a la descripción. No sé si quieren comentar, por favor, justa si ahora Pues evidentemente creo que no todo se va a resolver desde la implementación de estrategias de sostenibilidad, pero sí que puede contribuir a un proyecto más grande, obviamente, dentro de los defectos o de los fallos que pueda tener este este concepto. Creo que por algún lado hay que empezar, aunque urge, aunque deberíamos haber empezado antes, aunque urge. Creo que no se le debe restar valor a las acciones que se están poniendo en marcha. Sí que es verdad que lo que se observa, del análisis de lo que están haciendo los medios públicos, en lo que de lo que puedo hablar muchas de las acciones pasan simplemente por la medición de medir la huella de carbono, de medir, medir y aún no está dado el paso 100 por 100. Hay algunos medios que sí que van más adelantados en Alemania, sobre todo a reducir lo medido, no ya hacer un cambio de paradigma que vaya un poco más allá pero sí que hay ejemplos que son yo creo, un poco esperanzadores en ese sentido. Dentro de lo del margen de actuación no, sí que creo que se están haciendo cosas de interés, sobre todo y ahí creo que el país de referencia en estas cuestiones sería Alemania, no, no únicamente por esa visión de reducción del impacto de las externalidades en cuestiones medioambientales, sino por cómo se va más allá a esa transición ecosocial que mencionaba no cambios que impactan en la estructura social, también de la empresa, Silviu Claudio, por favor, que creo que la pregunta de el comentario de Manuel tiene que ver con la incompatibilidad también de promover un principio ético de sostenibilidad y, al mismo tiempo, una imposibilidad económica de seguir innovan, no sé si personalmente me parece un comentario muy oportuno y me sirvió lo ha dicho ello. Echo de menos más comunicación de que hace falta un cambio de modelo. Para eso no, no vale nada. Hay un cambio de paradigma, no vale esta extrapolar, linealmente o tal una aspirina al paciente. No va de eso, esto es una operación lo que necesita, no, y yo me parece no quiero decir que los economistas hay algunas, tal, pero me parece que falta una capa de comunicación sobre esa, sobre ese, esa necesidad del cambio de modelo. No estamos intentando un poco últimos días de una gran fiesta que hemos vivido, pero, pero yo aprecio viene otra cosa, no, y ese es un poco lo que yo voy a comentar ya y no puedo estar más de acuerdo. Quería reconocer, es que lo que cierta forma estoy de comunicaciones ha tratado de ampliar las dimensiones éticas o normativas de la idea de innovación, leer nuevas en paralelo, parece que tan mal como una medida que puede ser, digamos, interpretada, de diferentes formas, pero creo que, si es una idea de advertencia de tener, digamos, un enfoque más más cauteloso y entender cuál es el propósito de la innovación, bien público, bien privado, desarrollo económico de desarrollo integral, digamos, debe ser un debate ante el problema. Es una alusión útil, digamos, justamente para entender lo que podemos llamar. El determinismo tecnológico de la tecnología, pero yo creo que su radio, justamente, lo que lo que menciona, porque seguíamos que la comunicación, eso es lo que la ocasión siga siendo tarde, digamos, de ampliar las diferentes formas de lo que se entiende por nuevas. Interpreto eso como una aprobación del. Alma, otro comentario o pregunta. Ahí sí. Creo que tendrá que ser el último comentario o pregunta porque tenemos que cambiarnos al otro edificio. No. Quería que Claudio, que mencionó la nueva ley de inteligencia artificial de la Unión Europea, que nos diera su opinión. En qué medida la categorización del riesgo es el eje un poco de la de la ley de la ley europea? Puede limitar o no digamos, la innovación y el desarrollo de la innovación en la Unión Europea, sobre todo el aspecto de la categorización que hace del del riesgo a ver ya verá Estado no, no en medio del proceso, pero en medio del proceso pero sí cercano del proceso de elaborar esta reglamentación y luego qué vamos a hacer con ellas, no en España, porque en España no sé si lo sabéis, pero España quiere ser líder, va a ser la primera en crear una agencia específica para su supervisión se llama la A es ya la agencia española estatal de supervisión de supervisión de la inteligencia artificial, no con la idea de ser los primeros en ser un problema no, y la cuestión que tiene esta agencia, que se va, el director general se va a directora general. Le voy a nombrar la semana que viene. Me basta en La Coruña, A Coruña. La primera cosa que tiene sobre la mesa es este balance entre supervisión en el sentido de reglamentación. Esto no y la innovación, pero esto si no vale esta es la cuestión y tiene mucho que ver con la pregunta anterior. Entonces hay 2 comentarios. 1 no tenemos ni idea, no sabemos no tenemos nivel. Lo malos que sabemos los más que sabemos es, es que hay algunas cosas que no queremos. Eso es lo más a lo que llegamos. Llegamos cosas cosas no queremos, no queremos una invasión de nuestra privacidad, por motivos espurios y poco claros, y con esos datos, terminando en no se sabe muy bien qué manos no, solo eso lo tenemos, pero eso va a ser difícil de resistirse, porque el populismo lo tienen muy fácil, con la seguridad, el día que roben el coche alguien dirá. Claro, si hubiera habido aquí una cámara con identificación facial, me hace una rueda de coche a ver cómo se evita eso en votaciones a corto plazo y con ganancias a corto plazo. Eso Por qué Por qué digo todo esto? Yo he vivido muchos años en China y siempre digo. Vengo del futuro. Es que eso haya pasado allí? Muchas otras cosas han pasado, no hay algunas cosas que en Europa tenemos claro que no queremos otro ejemplo. Un sistema de crédito social era fiable esta persona que me han puesto aquí en la mesa al lado y yo miro en mi aplicación y veo esto tu crédito social, le digo me parece que es más o menos decente o no, no vale eso son ejemplos de cosas que están claramente lista de cosas que no queremos, pero la parte es un semáforo no verde, amarillo rojo. La parte amarilla es tan grande y va a estar tan sujeta, y es ahí donde tenemos que jugar ese balance. Hasta ahí hoy nos sentamos, somos gente razonable, perdone que me extienda un poco pero es un tema muy importante presentamos somos gente razonable discutimos venga a este vamos a aprobar un poquito el concepto de sandbox, aprobado un poquito, a ver si a ver si esto va, bueno, lo paramos, pero no estamos solos, hay otros, y por eso he empezado con el círculo este hay otros que ya han decidido competir y hay unos que han decidido competir, porque el sector privado, es decir, al sector privado, hacía que decida el modelo, el modelo 5, que va a sacar. No tenemos ni idea lo que hay detrás, no tenemos ni idea Qué decía el Gobierno en el caso de China? Oye, vamos a hacer esto porque queremos, tenemos un modelo de sociedad, lo que he intentado explicar, y queremos ir por aquí y pensamos que de esa manera vamos a ser el país mejor del mundo en nuestra sociedad va a ser mejor que las demás. No estamos solos, tenemos no solamente que decidí la innovación, encaja con con el mundo ético, sino que además lo tenemos que hacer en un mundo donde otros para jugar con otras reglas. Es es, es nuestro desafío. Por eso por eso concluía, tenemos que aprobar, tenemos que correr, no para tecnología. Tenemos que correr mucho para aprobar que nuestro modelo es mejor para las personas y que sea el que se quiere invitar. Es nuestro deber complicado, es el segundo óptimo el que hablaba un minuto final. Ahora bien, escuchando. No podemos decir que el actual dice. Si el momento actual es diferente al momento de hace 20 o 25 años que usualmente, es construido con un momento de exuberante, optimismo tecnológico, y creo que lo que ha pasado en las últimas 2 décadas, y por unas razones que podemos ver el momento actual es mucho más cauteloso sobre inteligencia artificial y sobre las nuevas formas el debate que hay tanto a nivel político dentro de las diferentes industrias creo no lo veo no lo digo como una buena nota de esperanza, sino un momento diferente en función de diferentes cálculos sobre quién va a dominar la tecnología, cómo se engancha esto con lo que tú mencionadas. Sobre la competencia internacional geopolítica y con otra serie de factores y me parece, digamos, y este es un trabajo de comunicación, entender justamente si el debate sobre inteligencia artificial es 40 cualitativamente diferente a lo que fue el debate sobre la sociedad digital hace 20 o 25 años o es un error de perspectiva, digamos, de estar muy cerca de cabina. Es una idea escéptica. Ese sería un acto y mucha más cautelosa sobre esto y de incorporar temas de impacto del trabajo. Impacto en temas ecológicos, impactos en la privacidad que aparece. Yo creo, desde el comienzo de este último boom, digamos sobre así es. Si vale, yo creo que en relación con lo que comentaba también ahora sí digo es fundamental que en este momento crítico, de, de cambio, de no saber qué va a pasar realmente, pues empezar a ver cuáles son las repercusiones directas de esta regulación. Es el momento de animar también a ese sector público en la comunicación y fuera de la comunicación, también el campo tecnológico a ser ambicioso y a intentar evitar que la dinámica de poder replique lo que pasó con la transición digital no, que acabó derivando en la configuración de grandes plataformas que dominan en el mercado que tienen sus sedes en Estados Unidos o en China, y que lo controla absolutamente todo de cara a pensar en el futuro. En Europa debemos ser ambiciosos para hacernos un hueco también en donde el interés público prevalezca, y al mismo tiempo se consiga pues, esa cierta hegemonía o cierta relevancia en el nuevo espacio que está por definir. Muchas gracias. En nombre de la organización, la Marta sirvió muchas gracias por vuestra describe de ETA para este debate. Creo que tenemos muchos otros de Cáceres para seguir hablando durante el café en los próximos días. Ahora nos movemos a la facultad, creo para 15.000. Interviene. No ha empezado.

Organizadores

Juan Miguel Aguado Terron
Director del Departamento de Comunicación y presidente del IX Congreso de la AE-IC
Pedro Antonio Hellin Ortuño
Decano de la Facultad de Comunicación y Documentación

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Manuel Nicolas Meseguer

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (+información)

Descripción

Miércoles 29 de mayo, 15:30 - 17:00
Plenaria 1. Comunicación e innovación sostenible en el sector público
• Claudio Feijóo
Cátedra Jean Monnet de Diplomacia Tecnológica. Universidad Politécnica de Madrid
¿Es posible la innovación desde el sector público en tecnología avanzada?
• Marta Rodríguez Castro
Facultad de Comunicación. Universidad de Santiago de Compostela
Los medios de comunicación de servicio público como motores de un ecosistema
mediático sostenible
• Silvio Waisbord
School of Media and Public Affairs. George Washington University
Las complejidades y los desafíos de la comunicación pública en la sociedad digital
Moderadora: Madalena Oliveira (SOPCOM)

Jueves 30 de mayo, 15:30 - 17:00
Plenaria 2. Ética, innovación y sostenibilidad de la IA
Auditorio CSU
• Ramón Salaverría
Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra
¿Tienen ética periodística los robots?
• Luana Lo Piccolo
EU Law & Policy Expert
Tech for Humanity: Leading with Ethics to Shape a Brighter Future
Moderadora: María del Mar Grandío (Universidad de Murcia)

Viernes 31 de mayo, 11:30 - 13:15
Plenaria 3. La sostenibilidad de los ecosistemas de comunicación: ¿creadores vs
plataformas?
Auditorio CSU
• Alberto Arenal
AIE. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Streaming musical: ¿Historia de éxito o modelo de negocio no sostenible?
• Mª Trinidad García Leiva
Universidad Carlos III de Madrid
Audiovisual bajo demanda: desafíos a la diversidad
• Mikel Lekaroz
IAB Spain
Publicidad y privacidad ¿Qué está pasando con las cookies?
Moderador: Juan Miguel Aguado (Universidad de Murcia)

13:15-13:45. Clausura del congreso