Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-02T00:00:00+02:00
Duración: 4m 33s
Lugar: Curso
Visitas: 169 visitas

6 Mujeres Arte y Economia - Desempleo y Mercado de Trabajo

Descripción

MERCADO DE TRABAJO Y DESEMPLEO

El mercado laboral se define como la intersección entre la oferta y la demanda de empleo en un país, o región específica. En esencia, representa el punto de encuentro entre las oportunidades de empleo disponibles y las personas que buscan activamente trabajo.

El equilibrio alcanzado en este mercado determina los niveles de empleo y desempleo en dicha área geográfica.

En términos simples, el mercado laboral es el espacio donde las empresas o las Administraciones Públicas, ofrecen oportunidades de empleo, abarcando por tanto el sector privado y el público

En este mercado la oferta viene de parte de las personas, de los trabajadores y trabajadoras. La demanda la realizan quienes contratan, las empresas y Administraciones Públicas.

Las personas ofertan su formación y experiencia, y la parte demandante, quien contrata, busca personas para atender sus procesos de producción. El precio del trabajo es salario, sea monetariamente, o en especie.

Cuando hay desajustes entre oferta y demanda de empleo se está en situación de desequilibrio. Si las empresas buscan cubrir puestos de trabajo pero bien no encuentran trabajadores, o bien los que encuentran no tienen los conocimientos necesarios, se genera una situación de desempleo.

El desempleo puede atender a muchos factores. Hay diversas clasificaciones de desempleo según qué causa está detrás. En ocasiones se debe a factores estacionales que determinan que se necesiten más o menos personas en un sector. En otras, se debe a cuestiones vinculadas a la propia organización de mercado de trabajo, es el desempleo estructural. Igualmente hay un tipo de desempleo que tiene que ver con el pase de un trabajo a otro, durante ese lapso de tiempo se está desempleado/a. Es el llamado desempleo friccional.

El mercado laboral muestra niveles muy desiguales de empleo y remuneración entre hombres y mujeres. Frecuentemente los puestos de mayor remuneración y responsabilidad están ocupados por varones. Aquellos de niveles más básicos han sido tradicionalmente ocupados por mujeres, si bien afortunadamente muchas de estas situaciones están cambiando.

En el arte vemos múltiples ejemplos de labores realizadas por mujeres que ilustran esta posición. Así, por ejemplo, Gonzalo Bilbao, en su obra Las cigarreras (1915), que se expone en el Bellas Artes de Sevilla, nos muestra un momento de la rutina diaria, donde observamos en primer plano a una madre amamantando a su hijo, mientras es observada cuidadosamente por sus compañeras. Esta conmovedora escena contrasta notablemente con la ardua labor de estas trabajadoras.

Igualmente, vemos la dureza del trabajo realizado por mujeres en el campo en esta otra obra del francés Jean Francoise Millet, las espigadoras. Nuevamente refleja mujeres en tareas de bajo nivel de cualificación que realizan tareas agrícolas.

Por último, el mercado de trabajo refleja esencialmente el trabajo remunerado. Pero hay un tipo de trabajo que no queda registrado ya que la población activa, es decir, aquella en edad de trabajar y que busca empleo, no lo está. Es el caso de las amas de casa y de muchos empleos ocupados por mujeres que no tienen un contrato, pero que efectivamente realizan una ocupación regular.

Podemos ilustrar este ejemplo de mujeres fuera de la población activa con el cuadro de Johannes Vermer, La encajera, 1669, que se encuentra en Museo del Louvre, París.

Transcripción (generada automáticamente)

El mercado laboral se define como la intersección entre la oferta y la demanda de empleo en un país o región específica. En esencia representa el punto de encuentro entre las oportunidades de empleo disponibles y las personas que buscan activamente trabajo. El equilibrio alcanzado en este mercado determinan los niveles de empleo y desempleo en dicha área geográfica en términos simples. El mercado laboral es el espacio donde las empresas o las administraciones públicas ofrecen oportunidades de empleo, abarcando por tanto el sector privado y el público, el ICO. En este mercado la oferta viene de parte de las personas, de los trabajadores y trabajadoras. La demanda la realizan quienes contratan las empresas y las habitaciones públicas; la persona oferta, su formación y experiencia y la parte demandante, quien contrata busca persona para atender esos procesos de producción, el precio del trabajo, salario, sea monetario o en especie, cuando hay desajustes entre oferta y demanda de empleo se está en una situación de desequilibrio. Si las empresas buscan cubrir puestos de trabajo, pero bien, no encuentran trabajadoras o bien las encuentran, no tienen los conocimientos necesarios, se genera una situación de desempleo. El desempleo puede atender a muchos factores, hay diversas clasificaciones de desempleo, según qué causa, esté detrás y ocasiones, se debe a factores estacionales que determinan que se necesitan más o menos personas en un sector en otras se debe a cuestiones vinculadas a la propia organización del mercado de trabajo. Es el desempleo estructural. Igualmente hay un tipo de desempleo que tiene que ver con el paso de un trabajo a otro. Durante ese lapso de tiempo se está desempleada o desempleados es el llamado desempleo friccional. El mercado laboral muestra niveles muy desiguales de empleo y remuneración entre hombres y mujeres. Frecuentemente, los puestos de mayor remuneración y responsabilidad están ocupados por varones, aquellos de niveles más básicos han sido tradicionalmente ocupados por mujeres, si bien, afortunadamente muchas de estas situaciones están cambiando en el arte. Vemos múltiples ejemplos de labores realizadas por mujeres que ilustran esta posición, así por ejemplo Gonzalo Bilbao en su obra, las cigarreras de 1915, que se expone en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, nos muestra un momento de la rutina diaria, donde observamos en primer plano a una madre amamantando a su niño mientras es observada cuidadosamente. Por sus compañeras esta comedor a escena contrasta notablemente con la ardua labor de estas trabajadoras. Igualmente vemos la dureza del trabajo realizado por mujeres en el campo, en esta obra del francés, que han falseado Milet las picaduras, nuevamente refleja a mujeres en tareas de nivel bajo de cualificación que realizan tareas agrícolas. Por último, el mercado de trabajo refleja esencialmente el trabajo remunerado, pero hay un tipo de trabajo que no queda registrado, ya que la población activa, es decir, aquella en edad de trabajar y que busca empleo, no lo está es el caso de las amas de casa y de muchos empleos ocupados por mujeres que no tienen un contrato pero que efectivamente realizan una ocupación regular. Podemos ilustrar este ejemplo de mujeres fuera de la población activa con el cuadro de Diógenes, ver mir la cajera de 1.669 que se encuentra en el museo de luz en París.

Organizadores

Manuel Ruiz-Adame Reina
Director del Proyecto de Divulgación
Susana Martinez Rodriguez
Directora del Proyecto de Divulgación

Propietarios

Susana Martinez Rodriguez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: #MARTEc: Mujeres, Arte y Economía (+información)

Proyecto de Divulgación Científica- Unidad de Cultura Científica (Vicerrectorado de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica

Descripción

CONVOCATORIA 2023 DE ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA TRANSFERENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA - MODALIDAD B: TRANSFERENCIA SOCIAL. La finalidad de la convocatoria es financiar el
diseño y desarrollo de acciones y proyectos de divulgación científica, con el fin de favorecer la participación en el desarrollo de publicaciones o recursos divulgativos, la
divulgación en medios audiovisuales e internet, entre los que se encuentran los medios de comunicación, la organización de actividades interactivas, concursos, cursos y/o
cualquier otra vía que sirva para crear y fomentar la cultura científica entre la sociedad.

NOMBRE DEL PROYECTO: #MARTEc: Mujeres, Arte y Economía. Conceptos de Economía vistos a través de la representación de las mujeres en el arte
INVESTIGADORES: Susana Martínez Rodríguez (Universidad de Murcia), Manuel Ruiz-Adame Reina (Universidad de Granada)
DOTACIÓN: 1.150 E

OBJETIVO
Este proyecto pretende a través del uso de obras de arte, vincular los conceptos que en ellas se desarrollan, los medios empleados, o incluso el propio proceso creativo, con conceptos económicos con el añadido de buscar en quien reciba el material generado de hacerle ver un enfoque a menudo desapercibido, la visión de la participación de la mujer. Este enfoque, hasta donde conocemos, es innovador.

INTERÉS Y JUSTIFICACIÓN
La exclusión de las mujeres de los centros de poder y toma de decisiones se ha plasmado históricamente en la invisibilidad de estas. Las mujeres en el arte son musas, alegorías, pero pocas
veces protagonistas de su tiempo, o nombres propios a los que rendir admiración. ¿Cuántas artistas clásicas conocemos? ¿Había mujeres mecenas? Recientemente el Museo del Prado (2020)
reflexionó sobre cómo los poderes establecidos trataron con hostilidad a las mujeres en el XIX y principio del XX (https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/invitadas-fragmentossobre-
mujeres-ideologia-y/197d4831-41f1-414d-dbdf-5ffd7be4cc3f). El interés de esta propuesta radica en que plantea un proyecto de divulgación científica en el que se analizarán un conjunto
ordenado de conceptos de Economía vistos a través de la representación de las mujeres en el arte.Es un tema novedoso y atractivo para el público general y particularmente para el mundo educativo. La divulgación de los conocimientos de generados desde el entorno de la Universidad forma parte del valor añadido que estos servicios públicos aportan. Un enfoque ameno, visual, apoyado en nuevas tecnologías, y transversal suma un atractivo adicional que enriquece la propuesta.
Los conceptos básicos que se manejan en Economía pese a su cotidianeidad, por su presencia continua en medios de comunicación, y redes sociales, siguen siendo desconocidos, al menos en
su manejo preciso. La Economía, hasta fechas y especialidades muy recientes, carecía de un enfoque de género. La economía moderna tiene sus orígenes en el siglo XVIII, y su etapa de formación en el XIX, en
una sociedad androcentrista. Salvo casos explícitos, la disciplina adolece de un enfoque de género, en cuanto a lo que son las aportaciones de las mujeres en su propia historia. El arte siempre ha sido un gran transmisor de ideas y conceptos. Tanto en su vertiente meramente decorativa, como en la más excelsa que se pueda encontrar en colecciones y museos, en sus expresiones arquitectónicas, en la escultura, pintura en cualquier soporte, o incluso de las más relativas a la fotografía, cine o, también, en las nuevas técnicas en otros soportes digitales, siempre tiene una capacidad provocadora que invita a pensar, y desarrollar nuevos conceptos.