Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-02T00:00:00+02:00
Duración: 5m 56s
Lugar: Curso
Visitas: 75 visitas

4 Mujeres Arte y Economia - Elasticidad de la demanda

Descripción

EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

A veces vemos cómo cuando un precio sube, inmediatamente las personas usuarias de ese bien, o servicio, buscamos uno alternativo. Es decir, somos sensibles a esa variación de precio.

También hay ocasiones en las que el precio de algo se incrementa, incluso notablemente, pero ello no da lugar a que cambiemos de producto, ya sea porque no hay uno alternativo equivalente, o bien porque estamos tan habituados al uso del que conocemos que preferimos pagar más, a la opción de cambio posible.

Esta mayor o menor sensibilidad a las modificaciones de los precios es la base del concepto que en Economía denominamos elasticidad.

Formalmente, la elasticidad mide la relación por cociente entre dos cambios porcentuales, es decir, la elasticidad de la demanda se define como: el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio.

Y se clasifican como elásticas o inelásticas en función de cuánta sea la proporción de la reacción de la demanda frente a un cambio en la proporción del precio.

Decimos que la elasticidad de la demanda es elástica si el cociente es mayor que 1. El cambio proporcional en la cantidad es mayor que el que se ha producido en el precio.

Al contrario, la clasificamos como una respuesta inelástica cuando es menor que 1. Ha cambiado más el precio que la cantidad. Pasa por ejemplo en muchas personas con los productos que crean adicción, como el tabaco o el alcohol.

Y si es 1, decimos que es unitaria, es decir, que la proporción de cambio en la demanda es la misma que la proporción de cambio en el precio. Por ejemplo, si el precio sube un 3%, la demanda cambia un 3%. Y decimos cambia, sin considerar si sube o baja, porque la medimos en valor absoluto.

Cuando la representamos gráficamente, precio frente a cantidad, las demandas elásticas tienden a ser planas, y las inelásticas son más verticales.

En general, las demandas de los bienes considerados de primera necesidad o para aquellos que no existen sustitutivos son más inelásticas, tienen valores bajos. Las de los bienes de lujo suelen ser más elásticas, tienen valores altos. Estamos más predispuestos a modificar nuestra demanda ante cualquier cambio de precio por pequeño que sea.

El concepto de elasticidad, o de sensibilidad, es algo muy presente en nuestras decisiones diarias. Tanto como compradores, como para quienes ofrecen sus productos. Así, particularmente, los vendedores se piensan mucho cómo será la respuesta de elástica entre su clientela cuando consideran hacer un cambio en los precios. ¿Dará lugar a que los clientes se busquen una alternativa, o asimilarán esta variación y mantendrán la demanda del producto?

Matemáticamente debemos recordar que la elasticidad no es una función lineal, con ello subrayamos que no es igual, para un mismo producto, y todos los precios. Puede ser, dependiendo del producto, más baja para precios altos, y ser más alta para precios bajos.

El arte igualmente ofrece metáforas, u ejemplos, que nos ayudan a ilustrar este concepto. El mercado del arte es muy buen caso para ello. Las obras tienen un precio en función de la oferta y demanda que exista de ellas, pero qué pasa con los compradores cuando se altera el precio de una obra, ¿la seguirán demandando o preferirán una alternativa más barata?

Lo vemos fácilmente en las subastas de Arte. Por ejemplo, el caso de la pintora barroca del siglo XVI Lavinia Fontana.

Lavinia Fontana, junto con Sofonisba Anguisola, pueden considerarse dos de los mejores exponentes de mujeres relevantes del arte del Renacimiento, consideradas como pintoras profesionales. Sofonisba se estima que realizó unas 50 obras. Lavinia unas 150-155.

Lavinia pintó a algunas de las mujeres más relevantes de su época. Vemos en estas ilustraciones que hay cuadros de minuciosos detalles, como este de una noble Boloñesa, posiblemente Livia de Medici Bandini (1580), o este otro de Costanza Alidosi (1595).

La casa Segre subastó en 2021 un cuadro de Lavinia, el denominado retrato de Lucia Bonasoni di Garzoni. El precio de salida fue de 50.000€.

¿Puede elevarse ese precio? La respuesta a esta cuestión depende de la oferta y demanda existente, esencialmente. En este caso no hay posibilidad de incrementar la cantidad de obras iguales, sí el precio. Pero el precio podrá subir en base a la elasticidad de la demanda existente.

Si la demanda es inelástica cualquier pequeño cambio en el precio daría lugar a que los compradores se decanten por un bien sustitutivo alternativo, como otra obra de arte, o cualquier otro activo.

El retrato de Lucia Bonasoni di Garzoni finalmente se vendió por 140.000€. Un caso de demanda inelástica.

Por cierto, si desea revisar los conceptos de oferta y demanda, visione el video que hemos elaborado en esta serie de MUJERES, ARTE Y ECONOMÍA.



Transcripción (generada automáticamente)

A veces vemos cómo cuando un precio sube e inmediatamente las personas usuarias de ese bien o servicio buscamos un alternativo, es decir, somos sensibles a esa variación de precio. También hay ocasiones en las que el precio de algo se incrementa incluso notablemente, pero ello no da lugar a que cambiemos de producto, ya sea porque no hay una alternativa equivalente o bien porque estamos tan habituadas al uso del que conocemos, que preferimos pagar más a la opción de cambiar esta mayor o menor sensibilidad a las modificaciones de los precios. Es la base del concepto que en economía se denomina elasticidad formalmente la elasticidad, mide la relación por cociente entre 2 cambios porcentuales, es decir, la electricidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio, y se clasifican como elásticas o inelástica en función de cuántas sea la proporción de la reacción de la demanda, pero en cambio, en la proporción del precio decimos que la elasticidad de la demanda es eléctrica? Si el cociente es mayor que 1? El cambio porcentual en la cantidad es mayor que el que se ha producido? En el precio, al contrario, la clasificamos como una respuesta inelástica, cuando el menor que 1 ha cambiado más el precio que la cantidad, pasa, por ejemplo en muchas personas con los productos que crean adicción, como el tabaco, el alcohol, y si alguno decimos que es unitaria, es decir, que la proporción de cambio en la demanda es la misma que la proporción de cambio en el precio. Por ejemplo, si el precio sube un 3 por 100 la demanda de cambio un 3 por 100 decimos que cambiar sin considerar si sube o baja porque la medimos en valor absoluto, cuando la representamos gráficamente precio frente a cantidad, las demandas elásticas tienden a ser planas. Las inelástica son más verticales en general las demandas de los bienes considerados de primera necesidad o para aquellos que no existen sustitutos son más inelástica, las tienen valores bajos? Las de los bienes de lujo suelen ser más elásticas, tienen valores altos, es decir, estamos más predispuestos a modificar nuestra demanda ante cualquier cambio de precio por pequeño que sea el concepto de las ciudad o de sensibilidad es algo que está muy presente en nuestras decisiones diarias, tanto como compradoras como para quienes ofrecen sus productos, así particularmente las vendedoras. Se piensan mucho cómo será la respuesta de la ética entre su clientela, cuando consideran hacer un pequeño cambio en los precios? Dará lugar a que los clientes se busquen una alternativa o asimilarán esta variación y mantendrán la demanda del producto. Matemáticamente debemos recordar que la elasticidad no es una función lineal, como ellos subrayamos, que no es igual para un mismo producto y todos los precios puede ser dependiendo del producto más baja para precios altos y ser más alta para precios bajos. El arte igualmente ofrece metáforas, ejemplos que nos ayudan a ilustrar este concepto de mercado del arte. Es muy buen caso para ello. Las obras tienen un precio en función de la oferta y la demanda que existen de ellas, pero qué pasa con los compradores? Cuando se altera el precio de una obra, la seguirán demandando o preferirán una alternativa más barata, pero me veo fácilmente en la subasta de arte, por ejemplo, el caso de la pintura barroca del siglo XVI, Lavinia Fontana, Lavinia Fontana, junto con Sofonisba Anguissola pueden considerarse 12 los menores ponentes de mujeres relevantes del arte del Renacimiento consideradas como pintoras profesionales Sofonisba. Se estima que realizó unas 50 obras y le viene unas 150, la viña Pinto, algunas de las mujeres más relevantes de su época. Vemos en estas ilustraciones que hay cuadros de mix detalles como este de una noble vuelo y esa posiblemente Libia- Medici brandy de 1.580, o este otro costal, sea heridos y de 1.595 la Casa Segre. Subastó en 2021 un cuadro de la viña, el denominado retracto de chía, buenas son nítidas. El precio de salida fue de 50.000 euros, puede elevarse ese precio. La respuesta a esta cuestión depende de la oferta y de la demanda existente, esencialmente. En este caso no hay posibilidad de incrementar la cantidad de obras iguales si el precio, pero el precio podrá subir. En base a ese disfrutar de la demanda existente, si la demanda inelástica, cualquier pequeño cambio en el precio daría lugar a que los compradores se decantan por un bien sustitutivo alternativo, como por ejemplo otra obra de arte o cualquier otro activo. El retrato de chía buenas son, idear, son y finalmente se vendió por 140.000 euros. Un caso de demanda inelástica, por cierto, si desea revisar los conceptos de oferta y demanda visión. El vídeo que hemos elaborado en esta serie de mujeres arte y economía. Nada más.

Organizadores

Manuel Ruiz-Adame Reina
Director del Proyecto de Divulgación
Susana Martinez Rodriguez
Directora del Proyecto de Divulgación

Propietarios

Susana Martinez Rodriguez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: #MARTEc: Mujeres, Arte y Economía (+información)

Proyecto de Divulgación Científica- Unidad de Cultura Científica (Vicerrectorado de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica

Descripción

CONVOCATORIA 2023 DE ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA TRANSFERENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA - MODALIDAD B: TRANSFERENCIA SOCIAL. La finalidad de la convocatoria es financiar el
diseño y desarrollo de acciones y proyectos de divulgación científica, con el fin de favorecer la participación en el desarrollo de publicaciones o recursos divulgativos, la
divulgación en medios audiovisuales e internet, entre los que se encuentran los medios de comunicación, la organización de actividades interactivas, concursos, cursos y/o
cualquier otra vía que sirva para crear y fomentar la cultura científica entre la sociedad.

NOMBRE DEL PROYECTO: #MARTEc: Mujeres, Arte y Economía. Conceptos de Economía vistos a través de la representación de las mujeres en el arte
INVESTIGADORES: Susana Martínez Rodríguez (Universidad de Murcia), Manuel Ruiz-Adame Reina (Universidad de Granada)
DOTACIÓN: 1.150 E

OBJETIVO
Este proyecto pretende a través del uso de obras de arte, vincular los conceptos que en ellas se desarrollan, los medios empleados, o incluso el propio proceso creativo, con conceptos económicos con el añadido de buscar en quien reciba el material generado de hacerle ver un enfoque a menudo desapercibido, la visión de la participación de la mujer. Este enfoque, hasta donde conocemos, es innovador.

INTERÉS Y JUSTIFICACIÓN
La exclusión de las mujeres de los centros de poder y toma de decisiones se ha plasmado históricamente en la invisibilidad de estas. Las mujeres en el arte son musas, alegorías, pero pocas
veces protagonistas de su tiempo, o nombres propios a los que rendir admiración. ¿Cuántas artistas clásicas conocemos? ¿Había mujeres mecenas? Recientemente el Museo del Prado (2020)
reflexionó sobre cómo los poderes establecidos trataron con hostilidad a las mujeres en el XIX y principio del XX (https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/invitadas-fragmentossobre-
mujeres-ideologia-y/197d4831-41f1-414d-dbdf-5ffd7be4cc3f). El interés de esta propuesta radica en que plantea un proyecto de divulgación científica en el que se analizarán un conjunto
ordenado de conceptos de Economía vistos a través de la representación de las mujeres en el arte.Es un tema novedoso y atractivo para el público general y particularmente para el mundo educativo. La divulgación de los conocimientos de generados desde el entorno de la Universidad forma parte del valor añadido que estos servicios públicos aportan. Un enfoque ameno, visual, apoyado en nuevas tecnologías, y transversal suma un atractivo adicional que enriquece la propuesta.
Los conceptos básicos que se manejan en Economía pese a su cotidianeidad, por su presencia continua en medios de comunicación, y redes sociales, siguen siendo desconocidos, al menos en
su manejo preciso. La Economía, hasta fechas y especialidades muy recientes, carecía de un enfoque de género. La economía moderna tiene sus orígenes en el siglo XVIII, y su etapa de formación en el XIX, en
una sociedad androcentrista. Salvo casos explícitos, la disciplina adolece de un enfoque de género, en cuanto a lo que son las aportaciones de las mujeres en su propia historia. El arte siempre ha sido un gran transmisor de ideas y conceptos. Tanto en su vertiente meramente decorativa, como en la más excelsa que se pueda encontrar en colecciones y museos, en sus expresiones arquitectónicas, en la escultura, pintura en cualquier soporte, o incluso de las más relativas a la fotografía, cine o, también, en las nuevas técnicas en otros soportes digitales, siempre tiene una capacidad provocadora que invita a pensar, y desarrollar nuevos conceptos.