Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-02T00:00:00+02:00
Duración: 5m 47s
Lugar: Curso
Visitas: 156 visitas

5 Mujeres Arte y Economia - Distribución de la renta y Equidad

Descripción

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y EQUIDAD

La distribución de la renta es la forma en que se reparten los ingresos y rentas generados por los distintos factores de la producción.

En el caso de la distribución de la renta de un país alude al ingreso entre los distintos factores productivos: trabajo (es decir, los salarios), tierra (referidos a los recursos naturales), y capital (por ejemplo, maquinarias e inversiones).

En el caso de la distribución de la renta personal, se refiere al reparto de la renta entre individuos o familias. Es función precisamente del Estado la distribución de la renta de manera equitativa entre los ciudadanos, de manera que a través de los impuestos se contribuya a la generación y mantenimiento de recursos y servicios públicos.

Esta distribución no se busca que sea por igual para toda la ciudadanía, sino equitativa. Es decir, que los que menos tengan aporten menos y reciban más, y que los más ricos sean los que más aporten, y reciban menos ya que no lo necesitan gracias a su riqueza. Por esta vía, se busca facilitar que los de abajo suban a niveles de vida más dignos, y con ello se genere una clase media que equilibre la sociedad.

La equidad por tanto no busca la igualdad. Busca favorecer a los más frágiles, de manera que con mejores servicios públicos de educación, sanidad, justicia, seguridad, etc también se ayude a que los más pobres puedan dejar de serlo.

El contraste de la distribución de la renta ha sido un tema que aparece en diferentes obras de arte. En esta obra de la pintora francesa Loise Moillon se aprecia una escena doméstica donde la clase social a la que pertenece cada una de las mujeres está claramente marcada por su vestimenta. Los tejidos y también los colores son un claro distintivo del nivel de renta de cada cual.

En la distribución personal de la renta: dicha distribución personal determina por varios elementos, como por ejemplo:
-La herencia
-El acierto en la inversión.
-Las decisiones personales o el propio azar.

En un contexto histórico en el que los colores, los tintes, eran obtenidos a partir de sustancias naturales algunos colores en sí eran signo de estatus. Esto sucedió con el color negro, que era el color de la corte española de los Austria y llegó a denominarse “negro austria”.

Una pintora que plasmó a la perfección el significado de este color fue la pintora italiana Sofonisba Anguissola. Sofonisba acudió a España como dama de honor de la tercera esposa de Felipe II, Isabel de Valois. Por ser mujer no gozó de la consideración de pintora de la corte, aunque sí retrató a un gran número de miembros de la familia real.

Un dato curioso es que no firmaba sus retratos ni marcaba honorarios, sino que le pagaban en especie. El cuadro más famoso de todos es sin duda este retrato de Felipe II, en el que aparece representado de forma discreta, vestido con toda la sobriedad del color negro, solo roto por el rico bordado de su cuello y distinguido su rango por el Toison de Oro.

Una distribución desigual de la renta entre los individuos limita el desarrollo económico y social. Los gobiernos modernos tienen instrumentos para evitar dicha distribución desigual. Los impuestos son el tipo de política de recaudación que permite la distribución de la renta a través de las transferencias, y de los servicios públicos.

La pintura más famosa asociada a los impuestos es El recaudador de impuestos y su mujer (conocido también como El cambista y su mujer) fechado en 1539 y de Marinus van Reymerswale.

De esta obra existen varias versiones, en la que mostramos, propiedad del Museo del Prado, en el libro de cuentas se leen anotaciones de los impuestos mensuales especiales sobre el vino y la cerveza, mientras que el papel del estante que cuelga detrás del hombre muestra un contrato. Estos elementos delatan la profesión de la pareja del cuadro: recaudadores de impuestos, ocupación que se subcontrataba a nivel local y era auditada regularmente por representantes del gobierno provincial

Las políticas de transferencias (por ejemplo mediante becas) y de desarrollo del sector público permiten mejorar la posición de los más desfavorecidos ofreciéndoles acceso a ciertos recursos que les permitan obtener mayores niveles de renta, tales como el acceso a la educación y formación reglada. Otros son los programas de acceso al sistema sanitario, a seguros en caso de enfermedad y vejez, por ejemplo.

En el proceso de colonización del Oeste americano, la escuela era un símbolo de la llegada de las familias. Con ellas solía llegar una joven maestra. La enseñanza elemental se estableció como un lugar de trabajo femenino: mal pagado, con altas exigencias e implicación afectiva. En las siguientes imágenes podemos apreciar dos trabajos de pintores americanos separados por un siglo de diferencia que replican el mismo tópico: el protagonismo de las maestras en las escuelas rurales.

La primera obra es de Winslow Homer, El país escuela (1871)

La segunda obra de Norman Rockwell, “Visitando a una escuela rural” (1947), muestra un momento más reciente.


Transcripción (generada automáticamente)

La distribución de las rentas en la forma en que se reparten los ingresos y rentas generados por los distintos factores de la producción en el caso de la distribución de la renta de un país, alude al ingreso entre los distintos factores productivos, trabajo, es decir, los salarios tierra, lo referido a recursos naturales y capital, por ejemplo, maquinaria e inversiones. En el caso de la distribución de renta personal se refiere al reparto de las rentas entre individuos o familias en función precisamente del Estado, en la distribución de la renta de manera equitativa entre los ciudadanos, de manera que a través de los impuestos se contribuya a la generación y mantenimiento de recursos y servicios públicos. Esta distribución no se busca que sea por igual para toda la ciudadanía, sino equitativa, es decir, que los que menos tengan aporte menos y reciban más, y los que sean más ricos sean los que más aporten y reciban menos ya que no existan gracias a su riqueza. Por esta vía se intenta facilitar que los bajos suban a niveles de vida más digna y con ello se una clase media que equilibre la sociedad líquida. Por tanto, no busca la igualdad, sino favorecer a los más frágiles, de manera que con mejores servicios públicos de educación sanidad justicia seguridad etcétera también se ayuda a que los más pobres puedan dejar de serlo. Contrasta la distribución de la renta. Ha sido un tema que aparece en diferentes obras de arte. En esta obra de la pintora francesa Luis Mulión se aprecia una escena doméstica donde de la clase social, a la que pertenece cada una de las mujeres, está claramente marcada por su vestimenta, los tejidos, y también los colores. Son un claro distintivo de nivel de renta de cada cual. La distribución personal de las rentas se determina por varios elementos; por ejemplo, la herencia, el acierto en la inversión, las decisiones personales o el propio sale en un contexto histórico en el que los colores los tintes eran obtenidos a partir de sustancias naturales, algunos colores en sí eran signo de estatus. Esto sucedió con el color negro que era el color de la Cortes Española, de los Austria, y digo denominarse negro Austria. Una pintura que plasmó a la perfección el significado de este color fue la pintora italiana, Sofonisba Anguissola Sofonisba. Acudió a España como DAMA de honor de la tercera esposa de Felipe -II Isabel de Balboa por ser mujer no gozó de la consideración de pintora de la corte, aunque sí retrató a un gran número de miembros de la Familia Real. Un dato curioso es que no firmaba sus retratos ni marcaba honorarios, sino que le pagaban en especial el cuadro más famoso de todos. Es sin duda el retrato de Felipe -II, el que aparece representado de forma discreta, vestido con toda la sobriedad del color negro, solo roto por el rico bordado de su cuello y distinguido su rango por el Toisón de Oro. Una distribución desigual de la renta entre los individuos limita el desarrollo económico y social. Los Gobiernos no tienen instrumentos para evitar dicha distribución. Distribuciones igual, los impuestos son el tipo de política de recaudación que permite la distribución de la renta a través de las transferencias y de los servicios públicos, la pintura más famosa asociada a los impuestos es el recaudador de impuestos; esos mujer conocido también como el cambistas y su mujer, fechado 2.539, de marinos. De esta obra, existen varias pensiones en la que mostramos propiedad del Museo del Prado en el libro de cuentas. Se leen anotaciones de los impuestos mensuales especiales, sobre el vino y los servicios, dejen el papel directamente detrás del hombre. Muestra un contrato hecho elemento delata en la provisión de la tarea del cuadro recaudadores de impuestos, ocupación que se contrataba a nivel local, era auditada regularmente por representantes del Gobierno provincial. Las políticas de transferencias, por ejemplo, mediante becas y de desarrollo del sector público, permiten mejorar la posición de los más desfavorecidos, ofreciéndoles acceso a ciertos recursos que le permitan obtener mayores niveles de renta, tales como el acceso a la educación y formación reglada. Otros son los programas de acceso al sistema sanitario a seguros en caso de enfermedad o de vejez, por ejemplo, el proceso de descolonización del oeste americano. La escuela era un símbolo de la llegada de las familias. Con ella suele llegar una joven maestra. La enseñanza elemental se estableció como un lugar de trabajo femenino mal pagado, con altas exigencias e aplicación efectiva. Las siguientes imágenes podemos apreciar. 2 trabajos de pintores americanos separados, por un siglo de diferencia que replican el mismo tópico el protagonismo de las maestras en las escuelas rurales. La primera obra, es decir, introduce el país de escuelas de 1971, la segunda obra de norma en rojo y visitando a una escuela rural de 1947, que muestra un momento más reciente. Claro. Que no.

Organizadores

Manuel Ruiz-Adame Reina
Director del Proyecto de Divulgación
Susana Martinez Rodriguez
Directora del Proyecto de Divulgación

Propietarios

Susana Martinez Rodriguez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: #MARTEc: Mujeres, Arte y Economía (+información)

Proyecto de Divulgación Científica- Unidad de Cultura Científica (Vicerrectorado de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica

Descripción

CONVOCATORIA 2023 DE ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA TRANSFERENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA - MODALIDAD B: TRANSFERENCIA SOCIAL. La finalidad de la convocatoria es financiar el
diseño y desarrollo de acciones y proyectos de divulgación científica, con el fin de favorecer la participación en el desarrollo de publicaciones o recursos divulgativos, la
divulgación en medios audiovisuales e internet, entre los que se encuentran los medios de comunicación, la organización de actividades interactivas, concursos, cursos y/o
cualquier otra vía que sirva para crear y fomentar la cultura científica entre la sociedad.

NOMBRE DEL PROYECTO: #MARTEc: Mujeres, Arte y Economía. Conceptos de Economía vistos a través de la representación de las mujeres en el arte
INVESTIGADORES: Susana Martínez Rodríguez (Universidad de Murcia), Manuel Ruiz-Adame Reina (Universidad de Granada)
DOTACIÓN: 1.150 E

OBJETIVO
Este proyecto pretende a través del uso de obras de arte, vincular los conceptos que en ellas se desarrollan, los medios empleados, o incluso el propio proceso creativo, con conceptos económicos con el añadido de buscar en quien reciba el material generado de hacerle ver un enfoque a menudo desapercibido, la visión de la participación de la mujer. Este enfoque, hasta donde conocemos, es innovador.

INTERÉS Y JUSTIFICACIÓN
La exclusión de las mujeres de los centros de poder y toma de decisiones se ha plasmado históricamente en la invisibilidad de estas. Las mujeres en el arte son musas, alegorías, pero pocas
veces protagonistas de su tiempo, o nombres propios a los que rendir admiración. ¿Cuántas artistas clásicas conocemos? ¿Había mujeres mecenas? Recientemente el Museo del Prado (2020)
reflexionó sobre cómo los poderes establecidos trataron con hostilidad a las mujeres en el XIX y principio del XX (https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/invitadas-fragmentossobre-
mujeres-ideologia-y/197d4831-41f1-414d-dbdf-5ffd7be4cc3f). El interés de esta propuesta radica en que plantea un proyecto de divulgación científica en el que se analizarán un conjunto
ordenado de conceptos de Economía vistos a través de la representación de las mujeres en el arte.Es un tema novedoso y atractivo para el público general y particularmente para el mundo educativo. La divulgación de los conocimientos de generados desde el entorno de la Universidad forma parte del valor añadido que estos servicios públicos aportan. Un enfoque ameno, visual, apoyado en nuevas tecnologías, y transversal suma un atractivo adicional que enriquece la propuesta.
Los conceptos básicos que se manejan en Economía pese a su cotidianeidad, por su presencia continua en medios de comunicación, y redes sociales, siguen siendo desconocidos, al menos en
su manejo preciso. La Economía, hasta fechas y especialidades muy recientes, carecía de un enfoque de género. La economía moderna tiene sus orígenes en el siglo XVIII, y su etapa de formación en el XIX, en
una sociedad androcentrista. Salvo casos explícitos, la disciplina adolece de un enfoque de género, en cuanto a lo que son las aportaciones de las mujeres en su propia historia. El arte siempre ha sido un gran transmisor de ideas y conceptos. Tanto en su vertiente meramente decorativa, como en la más excelsa que se pueda encontrar en colecciones y museos, en sus expresiones arquitectónicas, en la escultura, pintura en cualquier soporte, o incluso de las más relativas a la fotografía, cine o, también, en las nuevas técnicas en otros soportes digitales, siempre tiene una capacidad provocadora que invita a pensar, y desarrollar nuevos conceptos.