Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-02T00:00:00+02:00
Duración: 4m 08s
Lugar: Curso
Visitas: 55 visitas

3 Mujeres Arte y Economia - Oferta y Demanda

Descripción

OFERTA Y DEMANDA

Una economía de mercado se basa en la ley de la oferta y la demanda. Esta ley lo que refleja es la relación entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el PRECIO al que se vende.

Un ejemplo clásico en el mundo del arte son las ESCENAS DE MERCADO y en estas escenas de mercado la representación de mujeres es dominante, aunque no necesariamente en exclusiva. Las mujeres aparecen como protagonistas de los mercados locales, comprando o vendiendo.

La oferta expresa la cantidad de un bien que una empresa desea y puede poner a la venta en el mercado a un cierto precio y en un momento determinado del tiempo.

En la función de oferta, la relación entre las variables precio y cantidad es directa o positiva, mientras que en la función de demanda la relación es inversa o negativa:

Cuanto mayor sea el precio, mayor será el margen de beneficio por unidad producida y vendida y, en consecuencia, la empresa tendrá un incentivo por poner a la venta una mayor cantidad del bien

Para ejemplificar el concepto de oferta del arte, ofrecemos un tipo de cuadro que también ha creado un estilo como son los mercados de arte, las subastas de arte.

Este cuadro de Jean Antoine Watteau (1720-21) ofrece una escena del taller del marchante de arte Edme François Gersaint. Es significativo y reflejo de la sociedad del momento la amplia representación de mujeres como compradoras y también como vendedoras, ya que en el cuadro aparece posiblemente la propia esposa del marchante (Claude Glucq)

Expertos como Matthew Craske (1997) señala que el auge del mercado del arte en la Europa del siglo XVIII estuvo relacionado con una era de gran crecimiento urbano ya que la clase adinerada creaba nuevos palacios y mansiones que era preciso amueblar y adornar con lujo

La demanda de un bien es la cantidad que se está dispuesta a comprar de un bien a cada uno de los precios, suponiendo que el resto de factores que puedan influir permanecen constantes. Es decir, la demanda muestra la intención de compra del consumidor en función del precio del producto o servicio.

En general, para bienes normales, existe una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada.

Para ejemplificar el concepto de demanda y mercado del arte vamos a poner un ejemplo de la artista CLARA PEETERS porque a pesar de estar en un contexto adverso para las mujeres se especializó en un tipo de cuadro para el que existía una demanda en alza en las grandes ciudades de los Países Bajos del siglo XVI.

Las mansiones de la burguesía demandaban temáticas más relajadas para sus salones que las escenas mitológicas. Los bodegones se convirtieron en un género de moda, para el que existía una alta demanda y la sensibilidad de Clara Peeters ofrecía un producto muy apreciado.

La pintora mezcla frutos, flores o piezas de pesca y caza con objetos preciosos como copas de cristal, vajillas de cerámica o metal (por ejemplo, monedas de oro). Era una manera de mostrar la riqueza y el lujo en las casas de la naciente burguesía.

Transcripción (generada automáticamente)

Una economía de mercado se basa en la Ley de la oferta y la demanda. Esta ley, lo que refiere a la relación entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto, teniendo en cuenta el precio al que se vende un ejemplo clásico en el mundo del arte, son las escenas de mercado, y en esas escenas de mercado la representación de mujeres es dominante, aunque no necesariamente en exclusiva. Las mujeres aparecen como protagonistas de los mercados locales, comprando o vendiendo la oferta expresa la cantidad de un bien que una empresa desea y puede oponer a la venta en el mercado a un cierto precio. En un momento determinado del tiempo, en la función de oferta, la relación entre las variables, precio y cantidad es directa o positiva, mientras que en la función de demanda la relación es inversa o negativa, cuanto mayor sea el precio mayor será el margen de beneficio por unidad producida y vendida y, en consecuencia, la empresa tendrá un incentivo por poner a la venta una mayor cantidad del bien. Para ejemplificar el concepto de oferta del arte, ofrecemos un tipo de cuadro que también ha creado un estilo, como son los mercados de arte, las subastas de arte. Este cuadro ya han actuado. Datos de 1.720. 21 ofreció una escena del taller en marcha antes de arte en francés, Valls. Es significativo, y reflejo de la sociedad del momento la amplia representación de mujeres, como compradoras también como vendedoras, ya que en el cuadro aparecen posiblemente la propia esposa del Marchante. Expertos como máximo crac, señala que el auge del mercado del arte en la Europa del siglo XVIII estuvo relacionado con una era de gran crecimiento urbano, ya que la clase adinerada creaba nuevos para y mansiones que era preciso a modular y adornar con lujo la demanda de un bien es la cantidad que se está dispuesta a comprar de dicho bien a cada 1 de los precios, suponiendo que el resto de los factores que puedan influir permanece constante. Es decir, la demanda muestra la intención de compra del consumidor en función del precio del producto o servicio. En general, para bienes normales, existe una relación inversa entre el precio de un bien. La cantidad demandada para ejemplificar el concepto de demanda y mercado del arte; vamos a poner un ejemplo del artista clara, porque, a pesar de estar en un contexto adverso para las mujeres, se especializó en un tipo de cuadro para el que existía una demanda en alza. En las grandes ciudades, de los Países Bajos, del siglo XVI, las mansiones de la burguesía demandaban temáticas más relajadas para sus salones, que las escenas metodológicas, los goles se convirtieron, un género de moda para el que existía una alta demanda y la sensibilidad, declarar pistas, ofreció un producto muy apreciado. La pintora mezcla frutos flores o piezas de pesca y caza como objetos preciosos, como copas, vasijas o cerámica o incluso metal. Era una manera de mostrar la riqueza y el lujo en las casas de la naciente burguesía. Tiene. La. Palabra.

Organizadores

Susana Martinez Rodriguez
Directora del Proyecto de Divulgación

Propietarios

Susana Martinez Rodriguez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: #MARTEc: Mujeres, Arte y Economía (+información)

Proyecto de Divulgación Científica- Unidad de Cultura Científica (Vicerrectorado de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica

Descripción

CONVOCATORIA 2023 DE ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA TRANSFERENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA - MODALIDAD B: TRANSFERENCIA SOCIAL. La finalidad de la convocatoria es financiar el
diseño y desarrollo de acciones y proyectos de divulgación científica, con el fin de favorecer la participación en el desarrollo de publicaciones o recursos divulgativos, la
divulgación en medios audiovisuales e internet, entre los que se encuentran los medios de comunicación, la organización de actividades interactivas, concursos, cursos y/o
cualquier otra vía que sirva para crear y fomentar la cultura científica entre la sociedad.

NOMBRE DEL PROYECTO: #MARTEc: Mujeres, Arte y Economía. Conceptos de Economía vistos a través de la representación de las mujeres en el arte
INVESTIGADORES: Susana Martínez Rodríguez (Universidad de Murcia), Manuel Ruiz-Adame Reina (Universidad de Granada)
DOTACIÓN: 1.150 E

OBJETIVO
Este proyecto pretende a través del uso de obras de arte, vincular los conceptos que en ellas se desarrollan, los medios empleados, o incluso el propio proceso creativo, con conceptos económicos con el añadido de buscar en quien reciba el material generado de hacerle ver un enfoque a menudo desapercibido, la visión de la participación de la mujer. Este enfoque, hasta donde conocemos, es innovador.

INTERÉS Y JUSTIFICACIÓN
La exclusión de las mujeres de los centros de poder y toma de decisiones se ha plasmado históricamente en la invisibilidad de estas. Las mujeres en el arte son musas, alegorías, pero pocas
veces protagonistas de su tiempo, o nombres propios a los que rendir admiración. ¿Cuántas artistas clásicas conocemos? ¿Había mujeres mecenas? Recientemente el Museo del Prado (2020)
reflexionó sobre cómo los poderes establecidos trataron con hostilidad a las mujeres en el XIX y principio del XX (https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/invitadas-fragmentossobre-
mujeres-ideologia-y/197d4831-41f1-414d-dbdf-5ffd7be4cc3f). El interés de esta propuesta radica en que plantea un proyecto de divulgación científica en el que se analizarán un conjunto
ordenado de conceptos de Economía vistos a través de la representación de las mujeres en el arte.Es un tema novedoso y atractivo para el público general y particularmente para el mundo educativo. La divulgación de los conocimientos de generados desde el entorno de la Universidad forma parte del valor añadido que estos servicios públicos aportan. Un enfoque ameno, visual, apoyado en nuevas tecnologías, y transversal suma un atractivo adicional que enriquece la propuesta.
Los conceptos básicos que se manejan en Economía pese a su cotidianeidad, por su presencia continua en medios de comunicación, y redes sociales, siguen siendo desconocidos, al menos en
su manejo preciso. La Economía, hasta fechas y especialidades muy recientes, carecía de un enfoque de género. La economía moderna tiene sus orígenes en el siglo XVIII, y su etapa de formación en el XIX, en
una sociedad androcentrista. Salvo casos explícitos, la disciplina adolece de un enfoque de género, en cuanto a lo que son las aportaciones de las mujeres en su propia historia. El arte siempre ha sido un gran transmisor de ideas y conceptos. Tanto en su vertiente meramente decorativa, como en la más excelsa que se pueda encontrar en colecciones y museos, en sus expresiones arquitectónicas, en la escultura, pintura en cualquier soporte, o incluso de las más relativas a la fotografía, cine o, también, en las nuevas técnicas en otros soportes digitales, siempre tiene una capacidad provocadora que invita a pensar, y desarrollar nuevos conceptos.