Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-02T00:00:00+02:00
Duración: 6m 01s
Lugar: Curso
Visitas: 99 visitas

1 Mujeres, Arte y Economia - Introduccion

Descripción

Mujeres, Arte y Economía: ¿Hay relación?

En este, y en los siguientes vídeos que componen esta colección, vamos a introducir conceptos y reflexiones en torno a asuntos de interés de la Ciencia Económica, y lo vamos a hacer con un enfoque feminista y apoyados en imágenes facilitadas por diferentes obras de arte.

Nuestra idea va más allá de la habitual explicación introductoria al mundo de la Economía, pretendemos hacer ver cómo existe una conexión entre Arte y Economía, pero además subrayando el papel de las mujeres en estos dos ámbitos de descripción de la realidad, ámbitos donde encontramos de partida una primera coincidencia: las mujeres ha estado tradicionalmente vinculadas a unos roles muy limitantes.

Si pensamos en Economía frecuentemente la imagen que se viene a la mente es la del campo de la contabilidad y de las finanzas. Efectivamente son áreas de interés, pero son especialidades muy concretas. La Economía como ciencia es mucho más. La iremos definiendo a través de diferentes conceptos tales como:

-Oferta y demanda
-Elasticidad de la demanda
-Distribución de la renta y equidad
-Desempleo y mercado de trabajo

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Y estos recursos son escasos.

La Economía analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia cómo las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con:

• La producción
• La Distribución y
• El Consumo.

Grandes economistas han estudiado estos ámbitos a lo largo de la historia, y en la actualidad. En los libros de texto son habituales los nombres de: Adam Smith, David Ricardo, Marshall, Carlos Marx, Alexander Hamilton, Hayek, Mises, Josep Schumpeter, John Maynard Keynes, Veblen, Stiglitz….

¿Notan algo en esta lista? Sí se habrán dado cuenta de inmediato. No hay ninguna mujer.

Las mujeres sí han estado en el mundo económico: Jane Marcet, Harriet Martineua, Mary Paley Marshall, Rosa Luxemburgo, Joan Robinson, Elinor Ostrom, Esther Duflo, Claudia Goldin

Algo similar encontramos en el mundo del Arte. ¿Dónde están las mujeres?

Las mujeres en el arte fueron musas, alegorías, invitadas en la escena, pero pocas veces protagonistas de su tiempo, nombres propios a los que rendir admiración.

Si las vemos desde el punto de vista de la producción: ¿Cuántas artistas clásicas conocemos? ¿Cuántas del panorama actual?

Y si las vemos desde el punto de vista financiero: ¿Había mujeres mecenas?

Recientemente las principales pinacotecas del país han restaurado la memoria histórica de las mujeres en el arte con exposiciones creadas para reivindicar su papel, especialmente en la pintura.

Comentamos varios ejemplos.

-El Museo Thyssen-Bornemisza (2023) presenta desde una perspectiva feminista escenas relevantes en el camino de las mujeres hacia su emancipación, es decir a asumir un papel activo y visible en todos los ámbitos económicos, de la decisión política, y un nuevo rol en la familia.

Esta exposición ofrece una muestra de cómo las mujeres sí que forman parte de la producción, pero además son parte del mercado de trabajo en cuanto a artistas. Además, ofrece imágenes que nos invitan a reflexionar sobre el concepto de distribución de la renta, o del consumo, entre otros, y en los que las mujeres son protagonistas.

-El Museo de Bellas Artes de Sevilla, también 2023, presenta una exposición en la que repasa los fondos de su pinacoteca. Podemos hacer un análisis económico de los elementos allí representados, como el color. Su valor simbólico es muestra de poder económico y rango.
Veremos mujeres que usan el negro en su vestimenta como símbolo de poder, de luto, de autoridad.

-Por último, en el Auditorio de Galicia se expuso en otoño de 2023 una Genealogía Feministas del Arte Urbano Gallego.

En ella se hace una revisión de la irrupción de las mujeres en este movimiento urbano, particularmente el grafiti, que ha estado representado esencialmente por hombres.

Esto nos invita a pensar cómo en el mercado de arte, todavía hoy, la falta de confianza, constancia y de apoyo hace que muchas de las jóvenes que están interesadas en esta manifestación artística acaben dejándolo.


Nuestro proyecto no aborda todos los ámbitos o conceptos económicos, ni siquiera en su lectura feminista, y desde luego no es, ni pretende serlo, una referencia de Historia del Arte.

Sin embargo confiamos en que abra el interés por conocer más sobre Economía, reflexionar sobre el rol de las mujeres en la sociedad, y utilizar el Arte como una herramienta que nos ofrece muestras de ambos asuntos.

Transcripción (generada automáticamente)

Ver. Mujeres, arte, economía hay relación en este y en los siguientes vídeos que componen esta colección vamos a introducir conceptos y reflexiones en torno a asuntos de interés de la ciencia económica, y lo vamos a hacer con un enfoque feminista y apoyados en imágenes facilitadas por diferentes obras de arte. Nuestra idea va más allá de la habitual explicación introductoria al mundo de la economía. Pretendemos hacer ver cómo existe una conexión entre arte y economía, pero además subrayando el papel de las mujeres en estos 2 ámbitos de descripción de la realidad, ámbitos donde encontramos de partida. Una primera coincidencia. Las mujeres han estado tradicionalmente vinculadas a unos roles muy limitantes si pensamos en economía frecuentemente. La imagen que se viene a la mente es la del campo de la contabilidad y de las finanzas. Efectivamente, son áreas de interés, pero son especialidades muy concretas. La economía, como ciencia, es mucho más la iremos definiendo a través de diferentes conceptos, tales como oferta y demanda elasticidad de la demanda, distribución de la renta y equidad, desempleo y mercado de trabajo. La economía es una ciencia social que estudian las formas de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas, y estos recursos son escasos. La economía analiza el comportamiento, las decisiones y acciones de los humanos, es decir, estudia cómo las personas, empresas y Gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción. La distribución y el consumo grandes economistas han estudiado estos ámbitos a lo largo de la historia y en la actualidad en los libros de texto son habituales los nombres de Adam Smith de identificar marcha al Carlos más alexander Hamilton Hyde -misos, yo soy un Peter, yo estuve 1.000 bebés o Stiglitz notan algo de esta lista, pues si se habrán dado cuenta de inmediato, y es que no hay ninguna mujer; las mujeres si han estado del mundo económico y hay más ser cada vez más no merita i Marsal. Rosa Luxemburgo, Clan Robinson, Elinor Ostrom este flow de alcohol. Algo similar encontramos en el mundo del arte donde están las mujeres. La mueren delante fueron muchas alegrías. Invitadas en la escena, pero pocas veces se protagonista de su tiempo, nombre propio a lo que rendir admiración si lo hacemos desde el punto de vista de la producción, cuántas artistas clásicas conocemos cuántas del panorama actual y si lo vemos desde el punto de vista financiero había mujeres mecenas. Recientemente las principales pinacotecas del país. Han restaurado la memoria histórica de las mujeres en el arte con exposiciones creadas para reivindicar su papel, especialmente en la pintura, comentamos varios ejemplos. El Museo Thyssen -Bornemisza, en el 2023 presenta, desde una perspectiva feminista, escenas relevantes en el camino de las mujeres hacia su emancipación, es decir, asumir un papel activo y visible en todos los ámbitos económicos de la decisión política de un nuevo rol en la familia. Esta exposición ofrece una muestra de cómo las mujeres sí que forman parte de la producción, pero además, son parte del mercado de trabajo en cuanto a artistas; además, oferta; imágenes que nos invitan a reflexionar sobre el concepto de distribución de la renta o del consumo, entre otros, y en los que las mujeres son protagonistas. El Museo de Bellas Artes de Sevilla, también. En 2023 presenta una exposición en la que repasa los fondos de su pinacoteca. Podemos hacer un análisis económico de los elementos allí representados, como el color, su valor simbólico, en muestras de poder económico y rango. Veremos, mujeres, que usan el negro en su vestimenta como símbolo de poder de luto o de autoridad. Por último, en el auditorio de Galicia se expuso en montaña de 2023 una agenda elogia feminista del arte urbano gallego. En ella se hace una revisión de la irrupción de las mujeres en este movimiento urbano, particularmente el grafiti, que ha estado representado esencialmente por hombres. Esto nos invita a pensar, como en el mercado del arte. Todavía hoy la falta de confianza, constancia y de apoyo hace que muchas de las jóvenes que están interesadas en esta manifestación artística acaben dejándolo muchas veces ha hecho en aborda todos los ámbitos o conceptos económicos, ni siquiera en su lectura feminista, y desde luego no es ni pretende ser una referencia de Historia del Arte. Sin embargo, confiamos en que habrá el interés por conocer más sobre economía, reflexionar sobre el rol de la mujer en la sociedad y utilizar el arte como una herramienta que nos ofrece muestras de ambos asuntos.

Organizadores

Manuel Ruiz-Adame Reina
Director del Proyecto de Divulgación
Susana Martinez Rodriguez
Directora del Proyecto de Divulgación

Propietarios

Susana Martinez Rodriguez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: #MARTEc: Mujeres, Arte y Economía (+información)

Proyecto de Divulgación Científica- Unidad de Cultura Científica (Vicerrectorado de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica

Descripción

CONVOCATORIA 2023 DE ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA TRANSFERENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA - MODALIDAD B: TRANSFERENCIA SOCIAL. La finalidad de la convocatoria es financiar el
diseño y desarrollo de acciones y proyectos de divulgación científica, con el fin de favorecer la participación en el desarrollo de publicaciones o recursos divulgativos, la
divulgación en medios audiovisuales e internet, entre los que se encuentran los medios de comunicación, la organización de actividades interactivas, concursos, cursos y/o
cualquier otra vía que sirva para crear y fomentar la cultura científica entre la sociedad.

NOMBRE DEL PROYECTO: #MARTEc: Mujeres, Arte y Economía. Conceptos de Economía vistos a través de la representación de las mujeres en el arte
INVESTIGADORES: Susana Martínez Rodríguez (Universidad de Murcia), Manuel Ruiz-Adame Reina (Universidad de Granada)
DOTACIÓN: 1.150 E

OBJETIVO
Este proyecto pretende a través del uso de obras de arte, vincular los conceptos que en ellas se desarrollan, los medios empleados, o incluso el propio proceso creativo, con conceptos económicos con el añadido de buscar en quien reciba el material generado de hacerle ver un enfoque a menudo desapercibido, la visión de la participación de la mujer. Este enfoque, hasta donde conocemos, es innovador.

INTERÉS Y JUSTIFICACIÓN
La exclusión de las mujeres de los centros de poder y toma de decisiones se ha plasmado históricamente en la invisibilidad de estas. Las mujeres en el arte son musas, alegorías, pero pocas
veces protagonistas de su tiempo, o nombres propios a los que rendir admiración. ¿Cuántas artistas clásicas conocemos? ¿Había mujeres mecenas? Recientemente el Museo del Prado (2020)
reflexionó sobre cómo los poderes establecidos trataron con hostilidad a las mujeres en el XIX y principio del XX (https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/invitadas-fragmentossobre-
mujeres-ideologia-y/197d4831-41f1-414d-dbdf-5ffd7be4cc3f). El interés de esta propuesta radica en que plantea un proyecto de divulgación científica en el que se analizarán un conjunto
ordenado de conceptos de Economía vistos a través de la representación de las mujeres en el arte.Es un tema novedoso y atractivo para el público general y particularmente para el mundo educativo. La divulgación de los conocimientos de generados desde el entorno de la Universidad forma parte del valor añadido que estos servicios públicos aportan. Un enfoque ameno, visual, apoyado en nuevas tecnologías, y transversal suma un atractivo adicional que enriquece la propuesta.
Los conceptos básicos que se manejan en Economía pese a su cotidianeidad, por su presencia continua en medios de comunicación, y redes sociales, siguen siendo desconocidos, al menos en
su manejo preciso. La Economía, hasta fechas y especialidades muy recientes, carecía de un enfoque de género. La economía moderna tiene sus orígenes en el siglo XVIII, y su etapa de formación en el XIX, en
una sociedad androcentrista. Salvo casos explícitos, la disciplina adolece de un enfoque de género, en cuanto a lo que son las aportaciones de las mujeres en su propia historia. El arte siempre ha sido un gran transmisor de ideas y conceptos. Tanto en su vertiente meramente decorativa, como en la más excelsa que se pueda encontrar en colecciones y museos, en sus expresiones arquitectónicas, en la escultura, pintura en cualquier soporte, o incluso de las más relativas a la fotografía, cine o, también, en las nuevas técnicas en otros soportes digitales, siempre tiene una capacidad provocadora que invita a pensar, y desarrollar nuevos conceptos.