Idioma: Español
Fecha: Subida: 2023-01-31T00:00:00+01:00
Duración: 27m 28s
Lugar: Apertura
Visitas: 746 visitas

XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

Descripción

El XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con el título “Mirando los ríos desde el mar. Viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa” se celebrará en la Universidad de Murcia los próximos del 26 al 28 de enero de 2023.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.

Transcripción (generada automáticamente)

Buenos días, buenos días a todos y todas Mi nombre es Alfonso García Ayala, y soy la vicerrectora de Coordinación y calidad de la Universidad de Murcia. En primer lugar, quiero usar la presencia del rector de la universidad en este acto de inauguración por motivos de su agenda, lo que por otra parte me da la oportunidad de formar parte de la mesa de Presidencia y de poder ser partícipe de un evento de singular importancia en la Región de Murcia, como lo es la gestión y la planificación. Voy a saludar en primer lugar a los mis compañeros de mesa, en primer lugar don Hugo Alfonso Morán Fernández, secretario de Estado de Medio Ambiente del Gobierno de España, pero no así a Joan Corominas además, vicepresidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, a don Santiago Álvarez Carreño, presidente del comité organizador del congreso y profesor del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia. Por supuesto también saludar al delegado esta silla a poco al delegado del Gobierno de la Región de Murcia, a la presidenta de la Mancomunidad de Sevilla y también a Pedro Arrojo, el presidente de la Fundación. Queremos dar desde la Universidad de Murcia la bienvenida a todos los congresistas del ámbito que sea. Hay científicos, agentes sociales, estudiantes, para que paséis unos días, pues lo mejor posible. En esta ciudad tenemos un poquito de frío. No es habitual para nosotros en Murcia tener este frío, pero hay 2 o 3 semanas al año. Ocurre esto? Esperamos que os encontráis en la Universidad de Murcia como si estuviera la propia institución, y que podáis, como usted ha disfrutado. Sin más dilación, vamos a proceder a la inauguración del duodécimo Congreso, Ibérico sobre gestión y planificación del agua, organizado por la Fundación Cultura del Agua y la Universidad de Murcia. En primer lugar, hace uso de la palabra el doctor 2 Santiago Álvarez Carreño, profesor del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia y presidente del Comité Organizador de Crucis. Señora Vicerrectora, señor jefe del Estado, sería vicepresidente de la Fundación autoridades participantes en el Congreso, pues la verdad es que en primer lugar, es realmente un motivo muy de satisfacción no haber llegado hasta aquí después de tanto tiempo organizando y que, bueno, pues sea Murcia precisamente la sede de un congreso organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua y por la Universidad de Murcia. Claramente creo que Murcia se merece tener también diferentes voces en ese tema tan candente y tan complicado como es el tema del agua y, por tanto, pues repito para todos los que hemos estado en Organización, y quiero hacer un reconocimiento a todos los que hemos estado María y Cristiano, ni Laura, en el Comité de Organización, pues decirlo, que, bueno, espero que todo lo encontráis a vuestro gusto, quizá alguna recomendación hay enfrente que pone punto desde donde va están un poco residencia la secretaría, los problemas que podáis tener y obviamente tenemos persona voluntaria para la que podéis dirigir allí os atiendan a las cosas que necesitáis. Así que, por mi parte nada más debido a una satisfacción. Muchas gracias por haber venido y por mi parte. Gracias, Santiago. Seguidamente hace uso de la palabra el señor Don Corominas Maxi, vicepresidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua. Bueno, en nombre de la fundación no agua, gracias a la Universidad de Murcia que nos acoge, y al secretario de Estado de Medio Ambiente que tiene la amabilidad de venir a escuchar mensajes que normalmente no llegan a la sede del Ministerio y a todo Comité Organizador que ha posibilitado que podamos estar aquí siento que no pueda estar nuestro presidente a la calle y con su capacidad intelectual y su compromiso nos alentaría a todos, a trabajar y también a disfrutar en ese congreso. Nuestros congresos siempre han sido ibéricos, queremos que entre todos los habitantes de la península, de todos los interesados en la gestión del agua, trabajemos juntos en resolver los problemas de los ríos que nos comunica. Ese carácter ibérico ha sido central siempre en nuestros nuestros congresos que de algún modo intentan. Ver cómo podemos mejorar la gestión del agua, mejorar la gestión del agua y intentar que al mismo tiempo sea útil para la sociedad sus usos, usos que sean duraderos, que puedan, continúa nuestros congresos, han viajado por toda la península. Desde Zaragoza el primero, hemos oído Alfaro, hemos estado en Vitoria, no está en Coimbra y en otros muchos sitios. Hoy venimos aquí a Murcia y lo hacemos con un carácter distinto al que hemos hecho siempre, siempre hemos estado hablando y discutiendo de cómo son nuestros ríos. Con nuevos podremos mejorar, nos metemos en el mar y miramos desde el mar al rey, y viendo los impactos que nuestro quehacer, nuestra forma de usar el agua están produciendo en el mar, están produciendo en el litoral. Evidentemente, estos impactos tienen también repercusión en nuestros usos en la pesca, necesitaba nuestras playas en las sesiones de mañana, por lo tanto, es una mirada muy interesante, muy necesaria y y lo hacemos también en Murcia y en Murcia. Es una tierra que tiene muchos siglos de tradición en el buen uso del agua, pero llevamos unas décadas en las que el equilibrio entre los ecosistemas de nuestros ríos y el uso que hacemos de ellos la hemos sobrepasado aquí y, por tanto, también hablaremos aquí de temas que importan a la sociedad murciana. El tema del trasvase, Tajo-Segura, el tema del estado del Mar Menor, la contaminación, la sobreexplotación de los acuíferos, todo eso formará parte del Congreso y, por último, pues decir que tan importante como que aporte las ponencias comunicaciones -postes. Está también el tema del trato humano, compromiso que tenemos todos de comunicarnos, nuestras experiencias y hacerlo desde la amistad. En ese sentido, pues, que tengáis todos un buen congreso y muchas gracias. Seguidamente hace uso de la palabra el señor secretario de Estado de Medio Ambiente del Gobierno de España, don Hugo Alfonso Morán. Muchas gracias, vicerrectora por acogerla, una vez más, un acto relacionado con la gestión del agua en nuestro país. En la sede de la Academia. Pocos sitios hay donde se pueda aprovechar el sosiego y el conocimiento para poder tomar decisiones en términos razonables que alcancen al entendimiento del conjunto de la sociedad. Así que mi agradecimiento a la Universidad de Murcia, muchas gracias a la Fundación Nueva Cultura del Agua, que a veces 1 piensa que en realidad es la Fundación para la recuperación de la cultura del agua, que nunca se debió haber perdido. Volver a los orígenes de la relación equilibrada entre el hombre y el medio, pero muchas gracias por el acierto. Para haber elegido tanto la materia como el lugar en el cual se van a desarrollar unas jornadas intensas en los términos en los que he visto el programa de un altísimo nivel de conocimiento y del que sin lugar a dudas saldrán conclusiones que serán útiles para para todos, saludo al delegado del Gobierno y a la presidenta de la Mancomunidad de los canales del brillo del día y al relator de Naciones Unidas en el agua, a Pedro amigo Pedro Arrojo y a todos ustedes. Muchas gracias por asistir a esta jornada. Antes de empezar propiamente las reflexiones que quisiera trasladarles al hilo de la presentación que hacía Joan Corominas, la materia que han elegido este año. Parafrasear al clásico en aquello de nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el que es el morir. Un error cometió el clásico, porque cuando los ríos van a dar a lavar ni de ninguna de las maneras es morir, se recupera el ciclo para que los ríos vuelvan a transportar el agua, que vuelva a dar a la mar, y ese es el ciclo de la vida en sus términos generales, pero no está mal. No está mal que se haga esta reflexión cuando en algunos casos 1 escucha frases del tipo de el agua que se tira de los ríos al mar, es agua que se desperdicia. Conviene que volvamos a recuperar el conocimiento que recogía en la educación primaria de todos los ríos. Tienen nacimiento y desembocadura, y cuando un río desemboca en el mar no tira agua al mar, sencillamente completa ese ciclo, pero bien, vamos a la materia y esta duodécima. Edición. Edición del Congreso, Ibérico de Gestión y Planificación del agua, que se celebra bajo el acertado lema. Mirando los ríos desde el mar viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa lo hace en un momento especialmente relevante para esa transición justa y para la gestión y la planificación del agua en nuestro país, porque coincide con la aprobación en el Consejo de Ministros de ayer de los planes hidrológicos de tercer ciclo y hace unos días de los planes de gestión de riesgo de inundación. Me refirió a ellos en todo caso, pero antes quisiera hacer una breve reflexión sobre el escenario en el que nos encontramos y que no nos podemos olvidar, que es el avance acelerado del cambio climático en España, que con un aumento palpable de episodios extremos de sequías e inundaciones es la prueba evidente de que para ganar en resiliencia debemos modificar nuestra forma de relacionarnos con el agua. Nuestro país, según todas las proyecciones, es especialmente sensible a los impactos del calentamiento global. Existe una probabilidad muy elevada de que desciendan los recursos hídricos en todas las cuencas hidrográficas, siguiendo la misma curva que venido experimentando a lo largo de las últimas décadas, y que el abismo aumente, como ya está pasando la frecuencia de los fenómenos extremos. Por eso, en julio aprobó el Gobierno las orientaciones estratégicas sobre agua y cambio climático que han de permitirnos afrontar con ciertas perspectivas de éxito esta nueva etapa. Los focos de actuación para aumentar la resiliencia de nuestro país ante los efectos del cambio climático. Deben dirigirse, según esta estrategia, a fomentar las actuaciones destinadas a la recuperación, restauración y protección de las masas de agua, al incremento de la seguridad hídrica, a la mejora del saneamiento y la depuración de las aglomeraciones urbanas; a la lucha frente a la contaminación difusa o al avance de la gestión del riesgo de inundaciones o sequías. Los instrumentos con los que contamos para llevar a cabo todas esas actuaciones son principalmente los planes hidrológicos y los planes de gestión de riesgo de inundación, ambos de, reciente aprobación, los planes de sequía, el plan de acción de aguas subterráneas en el que en estos momentos estamos trabajando. El plan desear saneamiento, ahorro, eficiencia y reutilización, el PERTE de la digitalización del ciclo del agua o la Estrategia Nacional de Restauración de ríos son normas que complementan el eje central de la planificación. Pero, efectivamente, los planes hidrológicos de tercer ciclo son el pilar fundamental mediante el cual se desarrolla el mandato de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Se trata de un conjunto de herramientas. No olvidemos que cada demarcación tiene su propio plan hidrológico para reorientar la tensión, la gestión del agua en España, cerca de 7.000 medidas propuestas en las cuales se recogen las actuaciones necesarias para alcanzar antes de 2027 los objetivos ambientales establecidos en la Directiva Marco del Agua. Es un horizonte que tenemos de referencia y respecto al cual debemos ir tomando las decisiones que adecúen nuestras obligaciones de cumplimiento en el contexto internacional. La inversión prevista para llevar a cabo todas estas actuaciones es de cerca de 23.000 millones de euros en las demarcaciones inter comunitarias, de las que 10.000.000 medio aproximadamente, es decir, más del 46 por 100 del total, serán financiados por la Administración General del Estado. El resto por el conjunto de las administraciones e instituciones que tienen responsabilidades en el ámbito de la gestión del ciclo del agua. Los planes de tercer ciclo nos preparan así. Para gestionar mejor las situaciones extremas, las inundaciones y sequías y ponen el foco en la recuperación y en la protección del medio ambiente, y, para ello, definen unos caudales ecológicos más ambiciosos para todas las masas de agua y para los distintos componentes de régimen, captando caudales mínimos como caudales, máximos tasas de cambio y caudales generadores de avenida que aseguren la protección de las masas y sus ecosistemas. Recogen las medidas necesarias para reducir las presiones que soportan las masas de agua, actuando sobre las actividades que generan dicho impacto, como las extracciones de agua, la contaminación o la presencia de especies invasoras bajo el marco de adaptación al cambio climático, plantean un cambio de tendencia respecto a la utilización de los recursos hídricos. En concreto, recogen reducciones en las asignaciones de recursos a los distintos usos que para el conjunto de las demarcaciones comunitarias supone pasar de los 28.000 hectómetros cúbicos año que figuraba en los planes de segundo ciclo a los 26.300 hectómetros cúbicos; una curva que, por cierto, habrá que seguir considerando en términos de aplicación. En sucesivas períodos de planificación impulsan con el apoyo de las administraciones competentes, la mejora del saneamiento y la depuración para subsanar los retrasos acumulados por nuestro país. En el cumplimiento de la normativa europea sobre protección de aguas residuales urbanas refuerzan las medidas para luchar contra la contaminación difusa en línea con la aprobación en enero de 2022, del Real Decreto, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. Dotan de mayor protagonismo a la desalación y a la reutilización para mejorar las garantías de suministro y conseguir equilibrar las demandas y los requerimientos ambientales; incide en la recuperación ambiental del espacio fluvial y la reducción del riesgo de inundación, incorporando numerosas actuaciones orientadas hacia soluciones basadas en la naturaleza, mejora aquellos aspectos que se indicaron en los análisis realizados por la Comisión Europea sobre los planes del segundo ciclo tales como el uso de exenciones, la fijación de criterios para la valoración del estado de las masas de agua o los regímenes de los propios caudales ecológicos y contemplan poner en marcha a lo largo de los próximos 6 años un plan de acción sobre aguas subterráneas como ha señalado que combinará actuaciones de mejora del conocimiento y gobernanza para frenar el uso intensivo y sostenible de estas masas de agua. Los planes hidrológicos de tercer ciclo se suman a los de gestión de riesgo de inundación del segundo ciclo de las demarcaciones comunitarias que se aprobaron, como decía hace poco más de una semana, el 17 de enero. Estos son los instrumentos clave para reducir el riesgo de inundación. En España, durante los próximos 6 años, incluyendo medidas que permitan mejorar la gestión de este fenómeno todas sus fases prevención protección reparación y recuperación la inversión prevista concretamente en los planes comunitarios para poner en marcha todas las actuaciones previstas, es de más de 2.100 millones de euros, es decir, más del doble del presupuesto previsto. En los planes de primer ciclo, en la revisión de los planes de gestión de riesgo de inundación, se han tomado en consideración las recomendaciones relativas a las oportunidades de mejora identificadas por la Comisión Europea. Por ello, se profundiza en la consideración del cambio climático, se otorga mayor protagonismo a las soluciones basadas en la naturaleza y se generaliza la realización de estudios de coste de beneficio y viabilidad de las medidas estructurales. Además, respecto a los planes de primer ciclo, se ha mejorado la identificación de los elementos en riesgo en estrecha colaboración, en este caso con las autoridades de Protección Civil. Gracias a ello sabemos, por ejemplo, que cerca de 2.700.000 personas residen en zonas inundables en las cuencas intracomunitarias o que existen más de 5.600 edificaciones de alta vulnerabilidad en las zonas inundables, de las cuales, a título de ejemplo, 47 son hospitales. Una de las medidas más importantes previstas en este ciclo es el desarrollo de programas específicos para la adaptación al riesgo de inundación en los sectores o ámbitos territoriales más severamente afectados, a través de reales decretos de ayudas, como los ya aprobados para diversos municipios, en este caso, del Campo de Cartagena o para la abeja para la Vega Baja, del río Segura. Además, está prevista la implantación de 2 herramientas, la Red Nacional de Información sobre Protección Civil y la red de alerta nacional, para mejorar la comunicación de avisos de emergencia entre las autoridades competentes en materia de protección civil. También se ha programado la inversión de 100.000.000 de euros en la modernización y optimización de las redes de control, el incremento de los puntos de medición y el desarrollo de herramientas informáticas para la ayuda de toma de decisiones en situaciones de avenidas. En cuanto a las medidas de protección en los nuevos planes de gestión del riesgo de inundación, se potencian las soluciones basadas en la naturaleza, es decir, la ejecución de medidas de restauración que incrementen el espacio fluvial, la recuperación de hábitats o la creación de llanuras de inundación; en concreto, se prevé la ejecución de más de 100 nuevos proyectos por importe de unos 570.000.000 de euros; estas medidas se complementarán con la ejecución de Actuaciones Estructurales unos 600.000.000 de euros que estarán destinados a reducir la peligrosidad de forma puntual en zonas generalmente urbanas o que tienen impacto sobre infraestructuras y afectan a la seguridad de las personas y que deberán estar avaladas por estudios coste -beneficio que justifiquen la viabilidad de la alternativa seleccionaba. Una, la planificación hidrológica de ser nuestro país, la base del resto de mecanismos de planificación sectorial, debe ir por delante. No pueda haber planificación de suelos urbanos, no puede haber planificación de Suelos Industriales; no puede haber planificación agraria que no parta de la base sólida de la planificación hidrológica. De poco serviría tener una correcta planificación hidrológica. Si el resto de los mecanismos de planificación no se atiende, no se atienen a los límites de sostenibilidad que la planificación hidrológica establece, porque sin embargo, a pesar de todas las medidas que contienen los planes que acabo de referirme, no podemos aspirar a una transición ecológica justa sin emprender, una completa modernización del ciclo del agua, con el fin de avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible de este recurso escaso que nos permita adaptarnos al cambio climático a través de 3 herramientas. La primera y principal, la digitalización, pero también la innovación y la formación en plena sociedad del conocimiento; no disponer de información completa sobre el uso del agua, sobre las pérdidas que se producen en las redes de distribución, por fugas, roturas o filtraciones, o carecer de información vital que nos ayude a un mejor control de los vertidos de aguas residuales para reducir la contaminación difusa y mejorar el estado y la calidad de las masas de agua es un lujo que no podemos permitirnos. Por eso hemos puesto en marcha el proyecto estratégico de recuperación y transformación de la economía PERTE, de digitalización del ciclo del agua, que tiene como meta corregir esta situación y hacerlo mejorando el conocimiento de los usos del agua para consolidar una gestión integrada de los recursos hídricos y la eficiencia en el uso del agua, minimizando el impacto del cambio climático, incrementando la transparencia en la gestión del agua en España y de la información disponible para administraciones, usuarios, consumidores y asociaciones en general, de forma que se establezcan las bases para concienciar de la necesidad de hacer un uso responsable y sostenible del agua y fortalecer y desarrollar las capacidades de las entidades gestoras del ciclo integral, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos en la planificación hidrológica, en las distintas masas de agua a la lucha frente a la contaminación de las aguas, al cumplimiento de los caudales ecológicos y, en general, al impulso a la gestión del dominio público hidráulico y la protección de las aguas dentro del período de digitalización de los usos del agua. Se va a lanzar próximamente la segunda convocatoria para proyectos de mejora de la eficiencia, dotada con 200.000.000 de euros, así como la convocatoria para la digitalización de las comunidades de regantes, dotada con otros 200.000.000 de euros. Además, está previsto repartir Conferencia Sectorial de Medio Ambiente una ayuda de 70.000.000 de euros para la digitalización de las administraciones del agua de las comunidades autónomas. En definitiva, y ahora ya si voy concluyendo, la batería de medidas que acabo de numerar ilustran que este Gobierno está poniendo todo de su parte y lo seguirá haciendo para revertir los patrones que han llevado a nuestros territorios, al deterioro ambiental, para seguir preparando a nuestro país ante la amenaza de un futuro de escasez hídrica y para afrontar de la mejor manera posible los fenómenos extremos cada vez más frecuentes. En este escenario, la única alternativa posible es adaptarnos a los recursos hídricos disponibles y hacer el uso del agua más eficiente posible y adecuando al volumen con el que realmente contamos. Necesitamos, por tanto, un trabajo en equipo, no sólo por nosotros, sino muy especialmente por las generaciones que no sucederá. Estoy convencido de que este congreso forma parte de esa estructura de cooperación que tanto necesita este país y desde luego tengan ustedes por seguro que desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se atenderán, como siempre, las recomendaciones, las reflexiones que del desarrollo de las jornadas se celebrarán a partir de este momento. Se van a trasladar al conjunto de la sociedad, así que muchísimas gracias. Quiere ser muy breve para que podáis empezar las ponencias. De hecho, todos los que estáis aquí soy conscientes de la importancia que tiene la asistencia a un congreso, no tanto por su valor en el currículum, que ya va siendo mínimo, sino porque permite una puesta en común de los avances o progresos científicos, tecnológicos o sociales que cada una de las instituciones ha logrado en su quehacer diario en un aspecto o problemática determinada, teniendo el foco en la gestión y planificación del uso del agua, como es vuestro caso, esa importancia es aún mayor dada la situación ambiental que vivimos de forma general y en la Región de Murcia de forma particular. Por tanto, creo que es un acierto total su organización y deseamos que sea exitoso, porque nos jugamos mucho como región y como sociedad. Van a ser días de intenso trabajo, que estoy convencida van a permitir avanzar en el conocimiento de la gestión y planificación del uso del agua desde las 4 áreas temáticas en las que habéis sentado Congreso; avances que deberían marcar la ruta de trabajo que mejore nuestra forma de hacer e involucrando por supuesto a las instituciones, a los agentes sociales, y no olvidando, puesto que estamos en un centro universitario no olvidando un condicionante muy importante, como lo es la educación ambiental, en todos los ámbitos y edades de la vida y de la sociedad. Hagamos nuestra. La frase de Santiago Ramón y Cajal, que decía el estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido. También es el hecho de importante devolver a la presencialidad lo que nos demuestran en parte que hemos podido superar la COVID, al menos como pandemia y porque nos da la oportunidad a todos vosotros de conocer otra otra ciudad, sus ambientes más típicos, su cultura y, cómo no, su gastronomía, y aquí somos fuertes y que también permite, en ocasiones, en ambientes más relajados, el acercamiento a otras posiciones y el mejor conocimiento de otras perspectivas de la misma problemática. Todo esto va a ser posible gracias al esfuerzo de sus organizadores, a su presidente, Santiago Álvarez y a los miembros del comité organizador, María Jiménez, también de la Universidad de Murcia y a Cristian Muñoz y Laura Sánchez de la Fundación Nueva Cultura del Agua. También es importante en un congreso la labor del comité científico, en la selección de las áreas temáticas y en la revisión de las comunicaciones a todos ellos. Enhorabuena por su organización, que sea todo un éxito el Congreso y que de verdad podamos lograr esa nueva cultura de muchas.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Santiago Manuel Alvarez CarreÑo

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua (+información)

XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

Descripción

El XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con el título “Mirando los ríos desde el mar. Viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa” se celebrará en la Universidad de Murcia los próximos del 26 al 28 de enero de 2023.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.