Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-06-03T18:30:00+02:00
Duración: 1h 58m 16s
Lugar: Murcia - Facultad de Derecho - Salón de Grados
Lugar: Mesa redonda
Visitas: 1.485 visitas

La modernización digital de la Justicia a debate

Mesa redonda

Descripción

María Fernanda Vidal Pérez. Abogada. Profesora asociada de Derecho Procesal en la Universidad de Murcia
Joaquín Torró Enguix. Magistrado titular del Juzgado de lo Social número 2 de Cartagena
Manuel Sevilla Flores. Procurador de los Tribunales
Ana Iborra Lacal. Letrada de la Administración de Justicia.

Transcripción (generada automáticamente)

Bien, después de la extraordinaria intervención que hemos presenciado todos y altamente sugerente, decir sugería muchas preguntas, aunque hemos respetado el tiempo del ponente, tenemos ahora a 4 profesionales representantes cada 1 de ellos de los distintos operadores jurídicos, que son los que están inmersos en la realidad de la aplicación de todos los distintos proyectos presentes y futuros que nos han puesto sobre la mesa Aitor cubo y que son los que nos van a dar una visión de las de lo de lo que verdaderamente es el reto del día a día, no ya el reto de los grandes números, los grandes proyectos que son imprescindibles, sino también los pequeños retos del día a día, que son los que van forjando todo ese camino hacia la digitalización y hacia la mejora del servicio público, que es en definitiva lo que se busca. Con todo ello les voy a ahorrar el currículum, ni siquiera se lo he pedido porque lo conozco, el de todos ellos de, aunque de una manera más o menos cercana todos los profesionales que están en esta mesa tienen tras de sí un amplísimo currículum, no solo jurídico sino en la materia que nos ocupan, y sobre todo entiendo yo que es de destacar su preocupación, la de todos ellos, no solo por dar un mejor servicio público de justicia, sino por ponerla al día, aunque sea desde el punto de vista de la digitalización, que no es lo único en lo que han intervenido, pero también se han preocupado de la digitalización, pues así tenemos con nosotros a Joaquín Torró. Magistrado titular del Juzgado de lo Social número 2 de Cartagena, Ana y Borra, letrada de la Administración de Justicia y directora del servicio común procesal general, María Fernanda Vidal abogada y profesora de Derecho Procesal de esta casa desde hace muchos años, y Manuel Sevilla, procurador de los tribunales, todos ellos ampliamente conocidos por todos los operadores jurídicos de esta comunidad autónoma, con lo cual sin más tiene la palabra don Joaquín Torró para exponernos lo que tenga por conveniente aclarar en último lugar, porque creo que es más técnico, todo lo que se ha planteado aquí y quizás mi aportación pudiese, desde el punto de vista la experiencia personal, incluso la creación de un ambiente donde podamos meter todo lo que se ha dicho. Yo lo digo en serio, es verdad, porque los domingos conforme se había planteado inicialmente el debate y después de venir, Aitor que vamos es para mí es, ha dejado, se miden conceptos tan intenso, denso, quizás, descender a un último escalón donde se aporten los otros flecos que quedan son sobre todo de tramitación, en mi humilde opinión, pero bueno, yo creo que es así soy además profesional. Desde último lugar, todo esto, como viene para mí, sería sentido de permitir. Buenas tardes. Empieza entonces por delegación del señor magistrado. Soy amigo la directora del servicio común general, soy letrada de la Administración de Justicia. En primer lugar, dar las gracias a Julia, Ana, María Fernanda, Maricarmen y a todos los Salvador, a todos los organizadores de la cátedra y de la aquí la facultad para poder participar y dar cuenta desde un punto de vista práctico. Todos los proyectos que ha explicado Aitor cubo, la verdad, como él ha dicho, la transformación que hemos sufrido en estos últimos 5 o 6 años ha sido espectacular. Hemos pasado de un expediente en papel a un expediente digital, a un expediente judicial electrónico, que todos podemos ver todos los usuarios del mismo Podemos podemos visualizar, podemos ver y podemos interactuar cada 1 en su fase procesal sobre él sin necesidad de tenerlo en papel. Como sé que el foro, tanto hay profesionales como hay estudiantes de Derecho a todos los estudiantes de Derecho explicaros que que antes íbamos con los expedientes, con los autos, las carpetas a casa para resolver los autos, y ahora, pues directamente desde casa podemos acceder y ver todo lo que todo lo que es todo lo que es el expediente judicial electrónico. Voy a ir pasando como solo son 10 minutos de exposición, voy a hacer una exposición muy rápida y somera de los principales proyectos que estamos aquí en Murcia, con la, con la ventaja que le hemos encontrado y los pequeños inconvenientes, que hemos sido en el día a día para su implantación y que siempre hemos ido reportando a Madrid para que su correspondiente mejora. En primer lugar, vamos a hablar de la. Ese es el índice principal, la robotización, que hemos tenido con el registro de los monitorios. El sistema notifica el sistema que se va a implantar próximamente. Demanda vientos a los registros de la propiedad, no ya en papel sino por vía si por sistema de intercambio de registros es la página del sistema de designación de peritos judiciales a través de una página web de perita, 6 in saecula, ya de manera vía web, lo que es el expediente judicial electrónico y el acceso que tienen los ciudadanos a la sede judicial electrónica. Vamos a ver, voy a ir muy rápida, vale, pero voy a explicar las líneas básicas de lo que se ha conseguido, por ejemplo, con la robotización del registro de los monitorios. Nos dimos cuenta sobre todo a raíz de la pandemia que la oficina de registro y reparto en lo que son los activos decanato, que es donde tan todas las demandas prácticamente 60 el 70 por 100 de los asuntos que entraban eran monitorios, y eso es un procedimiento muy sencillo para registrar demandante, demandado su domicilio profesional, se le asigna una clase de reparto y se hace un reparto de la torio. Pues nada dijimos. Venga, a través de la Dirección General de Transformación Digital con Aitor Cubo y sus subordinados, pues se planteó de secretaría de Gobierno, proceder a la robotización de estos procedimientos, por lo que parecía algo muy sencillo, nos ha costado bastante y es decirle a la las los problemas, las dificultades con la que nos hemos encontrado. En primer lugar, que dependemos, pues al final del profesional yo esto yo no quiero que nadie que sea aquí abogado o procurador o profesional se lleve a solamente compartir las experiencias que tenemos para poder mejorar tanto desde el punto de vista vuestro como el nuestro no fue que sucede, que todo depende de un envío que hace un profesional desde Lexnet al leer Lexnet la herramienta para el sistema de envío de demandas o de asuntos o descritos que sucede porque hay profesionales que ponen el nombre minúscula, otros ponen en mayúscula los que ponen la las tildes, ponen guiones, los domicilios, los colocan todos el domicilio del demandado, lo coloca todo en el mismo campo sin el número de la calle. Queda vacío. Que sucede el robot, que algo que es tan sencillo de traspasar los datos del formulario de Lexnet, y a continuación hacer el registro de la demanda, pues se ha quedado atascado muchas veces. Por qué? Porque el domicilio, por ejemplo, el domicilio, Lo cogía el profesional, había hecho el envío, poniendo el nombre de la calle con el número y el piso dentro del campo de la calle; el campo del número se quedaba vacío, y el robo quedaba sin número que sucede; Que si la demanda no está correctamente, registrada a continuación, cuando el órgano tramitador vaya a darle a través del sistema notifica que ha explicado muy bien Aitor, el para poder notificar al demandado, pues el domicilio va a ser incorrecto y la carta va a venir de vuelta, no se va a poder citar al demandado. Entonces, todos tenemos que supone una revisión. Todos los requisitos, la robotización y los registros que lleva a cabo el robo, siempre son revisados por funcionarios, de manera que el robo tiene asignado un usuario. Igual que cada 1 de los funcionarios tenemos un usuario con el que trabajamos. El robo de registro y reparto tiene un usuario y todas las mañanas en los registros que ha efectuado por la tarde y por la noche, pues son revisados por personas para ver que lo que son incompletos, lo completaban, los funcionarios, lo que son completos adelante entonces me parece es un se ha avanzado mucho, pero con mucho esfuerzo una de las disfunciones que tuvimos era que el sí había demanda del robo, empezó a leer dentro del escrito de demanda la palabra verbal, y entonces identificaba que la demanda no era un móvil. No era un monitorio y la saltaba porque porque el profesional en la demanda había puesto que en el caso de oposición solicitó que se cite a vista de juicio verbal, entonces son pequeñas disfunciones que nos hemos ido dando cuenta y que últimamente ya se han solucionado. Después de después de año y medio e soy en ese caso soy un nos no soy crítica, soy objetiva y diciéndolo diciendo que lo que ha sucedido también es cierto que la robotización ha tenido un gran impacto sobre todo como ha dicho hubo en la consignación de cuentas y depósitos judiciales. De manera que ahora cada vez que se hace un ingreso en la cuenta de consignaciones, automáticamente se pasa al sistema de gestión procesal donde está tramitado el resguardo de y o ingreso, o el pago, quien ha hecho el ingreso o a quién se le ha efectuado el pago y el importe, y eso queda reflejado en el expediente judicial electrónico. Esa tarea que hacía un funcionario de manera manual ya no hace un robot ahorro de tiempo y de funcionario, también tenemos aquí como oyente a don Juan Luis Bañón, que está en el proyecto de robotización de la unidad de subasta, también muy interesante. La unidad de subastas, que es única en toda España, que lleva a cabo toda la tramitación de las subastas de la Región de Murcia, el solo con 4 funcionarios, pues también hay un proyecto de robotización en ciernes, conductas, dificultades, pero finalmente lo que se quiere conseguir es que el robo suba todos los datos del decreto de sacando a subasta una finca registral se suban al portal del BOE, o sea, estamos siempre identificando proyectos, situaciones que son automatizadas, que son automáticas y que son repetitivas y que lastran tiempo de un funcionario en la tramitación que pueda hacerlo un robot. Lo bueno que tenemos es que hay muy buena comunicación con Madrid y efectivamente todo lo que se le va planteando pues más o menos se va; se va implantando. También está mi compañero Antonio Valero, que está con el proyecto de inteligencia artificial, el ya no solo robotización, sino inteligencia artificial en la tramitación de los monitorios. Como veréis en la diapositiva la diapositiva, él está en fase que en aquellos supuestos, cuando él demanda, una vez que se ha admitido monitorio y el demandado ni ha pagado ni ha comparecido y está citado a través de la lectura por el robo del acuse de recibo de notificación del demandado, cuenta 30 días y a partir de ahí ya pasa a las siguientes resolución procesal. Como anécdota señalar que cuando al principio cuando se le dijo la sindicación es al robo, en vez de 20 días, por supuesto contando los fines de semana y festivos se tuvieran 30 días, pues tampoco. No tuvimos en cuenta que el periodo inhábil, por ejemplo, de Navidad de los 15 días que se había puesto entonces, pues de repente el rebote empezó a poner diligencia de archivo por por no pago para poder ir a ejecución y diciendo otra. Pero es que no han pasado de los contabas realmente no le hemos dicho al robo que tiene que tener en cuenta el periodo inhábil de los de los de los datos semanas que se estableció que el 24 de diciembre a 6, de 6 de enero a continuación voy a explicar brevemente 1 de los proyectos más importantes y que ha supuesto un gran ahorro de tiempo y de trabajo para los funcionarios es el sistema notifica que ha explicado brevemente Aitor. Hubo como ventajas principales. Aquí os he puesto un canal captura de pantalla dentro del sistema de gestión procesal Minerva; sucede, se notifica; se hace una asistencia. Se hace una se lleva a cabo una notificación telemática, el notificase; un servicio proporcionado por Administración General del Estado que gestiona de forma centralizada los envíos postales; las notificaciones se envían telemáticamente, lo que se llama el centro de impresión y ensobrado, que depende de la Administración de la Agencia Tributaria, y la que se encarga de analizar todas las gestiones; el ensobrado, la entrega; correo; la recepción y luego nos devuelve digitalizado el acuse de recibo. Esas son las ventajas que están señaladas; acuses; que los acuses de recibo se asocian; telemáticamente al envío de manera que en el expediente judicial electrónico, una vez que se ha enviado una notificación, tú puedes ver el resultado, como se ha puesto a continuación en la pantalla; a continuación se han elaborado y pasan firma, por ejemplo, 14 de diciembre, recepción en destino, 14 retirada por destinatario. El día 15 veis todos y a continuación, a ver si puedo señalar aquí no se puede ver aquí estaría el acuse de recibo escaneado que ha sido generado por los funcionarios de Correos, con lo cual se ahorra tiempo y personal, de manera que nosotros, por ejemplo, el servicio común general. Antes teníamos 5 personas que hacían todo el correo de la Ciudad de la justicia y ahora solo tengo un funcionario. Ha bajado bastante. En lo que son notificaciones de mero trámite, limitaciones que no pueden sobrepasar las 15 hojas. 30 folios tenemos 15 megas de limitación, de manera que si una demanda es muy gorda, una notificación lleva junto a un poder, pues tiene que seguir saliendo de manera tradicional. Con el acuse de recibo rosa vale. No tiene sus ventajas y todavía una pequeña limitación que quería. También quería hacer y explicarnos que sucede muy importante por lo que hemos dicho antes de los acuses de la demanda. Los domicilios de las partes estén muy bien noticia, estén muy bien registrados si por ejemplo no se ha puesto el código postal, pues efectivamente nos sale un mensaje. Cómo puede ir? Hay perdón, aquí no sale, no sale un hay, perdón, no sale aquí un mensaje, lo veo que está aquí en rojo diciéndolo el código postal es obligatorio, vale? Entonces el funcionario, pues tiene que proceder al registro completo del domicilio del interviniente. Todo esto, pues es en aras de que efectivamente se efectúa una notificación correcta y que todas las todas las notificaciones, todo sean los tiempos de notificaciones se aporten, pero que sean también efectivos y se proteja la tutela judicial efectiva. 1 de los proyectos que va a estar se está implantando y esto sí que ha sido obra de hoy mi compañera Isabel Zarandieta la directora del servicio de ejecución. Son los mandamientos al Registro de la propiedad vía sin exigir. Es el sistema de interconexión de registros. Están? Han estado en proyecto piloto de prácticamente medio año con muchos esfuerzos, pero ya están empezando a funcionar con malos matices. Con la llevanza, con el envío de los mandamientos al Registro de la propiedad de manera telemática. Sin necesidad de que vaya el procurador a presentarlos al primero, lo que se hacía de manera tradicional era enviar un fax que ya se está intentando quitar de los juzgados al Registro de la Propiedad para mandar por ejemplo el mandamiento de notación de embargo vale una dotación de embargo, pues tiene más de una finca, se manda el Registro de la propiedad y hasta ahora se mandaba. Había farts y luego causaba. Siento de presentación y luego el procurador y ya pagaba las tasas y llevaba el mandamiento en papel original firmado por lícitamente, ahora ya se manda por vía electrónica causa 100 de presentación y como hubo para el fin de no perjudicar al a los todo en la justicia, la justicia rogada en la jurisdicción civil y contenciosa, no perjudicar a los profesionales, a los procuradores en el mandamiento que se envía como aquí puesto siempre se hay que poner en. Se ha llegado al acuerdo con el Colegio de Registradores en poner en primer lugar que aunque el envío se efectúe desde el juzgado el presentante es el procurador, don fulanito de tal, indicando siempre su nombre y apellido y su e-mail, de manera que de esa no de esa manera queda como el presentante, el procurador y luego ya procede a su diligencia. Miento, al pago de la tasa, y su posterior reingreso para lo en las tasaciones de costas. Vale que sucede. También se hicieron muchas pruebas con el fin de comprobar que como hay mucha flujo de comunicaciones, todos los envíos telemáticos, para que no tuvieran una dilación en el tiempo y entrarán con más de 2 3 horas que estaba sucediendo en las pruebas al Registro de la Propiedad, se se envía se tienen que hacer los envíos antes de las 11 media de la mañana. Hablé con el fin de que se automáticamente en breve minutos con su asiento de presentación en el registro si se envía después de las 11 media de la mañana. Ya se ha visto que hay mucho flujo de comunicaciones telemáticas entre los juzgados vía a través del sistema de interconexión de registros y se demora a varias horas, con lo cual pues puede causar un problema en un ataque en una anotación de embargo. Otra de las novedades que hemos establecido aquí en Murcia y que considero muy importante es el sistema vía web para la designación de los peritos judiciales. Hasta ahora, cuando hay que hacer una designación de un perito judicial en un juzgado tradicional fuera de la Región de Murcia por cada secretario, cada letrado de la Administración de Justicia tenía unas listas que le hacían llegar los cada 1 de los colegios profesionales hacia un sorteo, a primeros de año, salía una letra y de la lista que tuviera o que le gustará más o voy a ser sincero, porque a mí me sucedió así y lo primero destino pues elegía un perito y a continuación, por el orden alfabético siguiente, eso da poca fiabilidad y da poca seguridad jurídica para los para los peritos judiciales, de manera que se ha conseguido un sistema vía web para la designación de los peritos judiciales. Que el órgano judicial, como prohibir aquí se produce, se pone el procedimiento número daño a vemos aumentado tanto las categorías como las especialidades, y hay un control en tiempo real de las designaciones realizadas. También hemos conseguido como ventaja que las colegios y asociaciones puedan dar de baja a sus propios peritos judiciales en el caso de que estén enfermos de ébola, con el fin de evitar dilaciones en la aceptación del cargo, de peritos. Esta designación hoy llevo más de 10 minutos si vale esta designación es tiene una lo considero que es una gran ventaja, sobre todo da una seguridad jurídica a los profesionales colegiados y asociados de que no hay ninguno de ellos que se queda fuera de la de la formación de la lista de peritos. Cada año. El acceso al expediente judicial electrónico, vía oros, está como ha dicho visto como ha dicho Aitor Cubo ha sido un cambio de paradigma en los procedimientos judiciales. Hemos pasado de una justicia en papel a lo que dice una justicia de datos fundamental para-vale, es fundamental para-para que este expediente judicial electrónico pueda ser visible y pueda ser operable por todos los profesionales. Tanto los jueces y magistrados como los profesionales abogados, procuradores, como para nosotros funcionarios, trabajando con ello, que todos los documentos estén correctamente, nominados y ordenados. Yo lo que me he dado cuenta es que se gana por eso ha sido una reflexión a lo largo del tiempo y poco meditada. Sé que tiene problemas para acceso a los profesionales según la a la hora en la que se introduzca. Hay documentos que no se pueden visualizar, hay veces que se cuelga y no funciona porque son muchos usuarios que están accediendo al expediente judicial electrónico. Entonces esa es la limitación que he puesto, la capacidad que tiene el sistema, que sí que creo que es fundamental, que lo que se ha conseguido es que cualquiera de cualquiera de nosotros puede ver el expediente judicial electrónico y puede ir correctamente si está correctamente, nominado puede ir al acontecimiento de una manera más rápido, que cuando era un papel. Cuando tú tenías unos 40, todos y quería saber dónde estaba la declaración de un imputado no le encontraba. Si ahora está correctamente, está correctamente nominado encuentra declaración de imputado. Eso es una ventaja de tiempo y ahorro. Sé que es una afirmación que estoy haciendo que no todo el mundo va a compartir, pero yo soy partidaria de que este es el futuro y que no podemos volver al papel. Esto nos ahorra mucho tiempo a todos, a todos los profesionales. Finalmente, voy a hablar de la sede judicial electrónica brevemente, que es interoperable con la carpeta justicia a quienes en este supuesto tiene un uso limitado por los tienen un uso limitado por los ciudadanos, porque solo puede mandar determinados procedimientos a través de la sede judicial electrónica, como son los he explicado aquí están los datos que podemos que se pueden obtener solamente para la presentación de escritos, el procedimiento monitorio, el juicio verbal. Sin abogado y procurador y la conciliación hemos conseguido también la ejecución de títulos judicial de los procedimientos anteriores, pero nos ha costado mucho esfuerzo. La sede judicial electrónica empieza en el año 2016 ha ido por un gran avance, pero muy lentamente y, por ejemplo, a raíz del Real Decreto 6, 23, nos dimos cuenta que los establece. La Ley de Estabilidad. Se ha modificado el artículo 23 de la jurisdicción contencioso-administrativa, que dice que los funcionarios públicos en el ejercicio de sus derechos estatutarios, deberán hacerlo de manera de manera telemática, total, que a partir del 20 de marzo los 3 o 4 días venían funcionarios públicos reclamando por determinadas demandas contra la Administración y venían en papel, y entonces repasamos el Real Decreto 6, 23, vimos que, efectivamente el 23 dice que están obligados a utilizar los medios telemáticos, pero no había ninguna, ninguna herramienta disponible. Para qué futuro y cerrar esos Estados. Esa es en medios telemáticos que hicimos, fue nada abrir incidencia a Madrid y comunicarle a la Dirección General de Transformación Digital que en la sede judicial electrónica tienen que poner habilitar una pestaña para que los funcionarios públicos puedan interponer sus las reclamaciones, sus derechos estatutarios, porque así lo establece la ley. Es obligatorio que sucede, que muchas veces las leyes han ido más rápido de lo que es, efectivamente, la las sistema telemático. Bueno, creo que me he pasado un poquito de tiempo, lo siento. Te acomodado perfectamente el tiempo y además es tan interesante que no, no se nos ha hecho por todos, que no hay problema bien. Seguidamente, entonces tiene la palabra banda eras, tú bien, buenas tardes a todos. En primer lugar, quiero darle la misma sincero y personal agradecimiento a mi cama, África, cerrando gracias, como siempre, por estar ahí es un cariño mutuo y creo que me ha pasado un momento muy interesante; junta no, falta el del banco y eso es una broma y mi agradecimiento por supuesto también a 2 personas absolutamente imprescindibles. Julián Valero, salvador nada más, gracias por permitirme estar aquí y quiero hacer un agradecimiento muy especial también a mis alumnos, mis alumnos de tercero, de Derecho, Grupo 5, porque con ellos y por ellos insisto por ellos y con ello no hay nada, he podido aprender muchísimo más este año ha sido un año muy intenso con ellos cuando no te partamos con la modificación de poder a la Navidad, el Real Decreto-ley 6 del 2023, para que Mercedes que también se encuentra aquí en los abanderados, tuvimos la oportunidad de compartir espacio y fueron unos momentos. Han sido un poco casi de entrar en pánico a mitad del curso el tema horario un poco duro, pero conseguimos conllevar gracias a ellos porque ha sido francamente bonito esa relación y esa convivencia de derecho. Bien, entrando en el tema que nos ocupa, como me han sacado la tarjeta antes de empezar el partido intentaré ser lo más breve posible. Puesto que hay insinuado nuestra moderadora seguro que me sacara la tarjeta real. Dicho esto, creo que me he equivocado sinceramente, profesión que tenía que haber sido informático, es decir, después de escuchar Aitor después de escuchar a Ana, con la que siempre es un placer compartir mesa, creo que sinceramente me he equivocado de profesión o que tenemos que replantearnos qué hace falta un cuerpo especial de informático jurídicos y que hace falta también reciclar, la los estudios de la Facultad de Derecho y el cambio de mentalidad tiene que ser total y absoluto. Es cierto que queda ya lejos, lo digo sobre todo para aquellos alumnos que puedan estar escuchando y que no hayan llegado ni a leer esto. Aquellas textos procesales decimonónico, perdonadme que hago, es siempre por mi casa. Aquí están, Rafael, tanto más se abortó más donde se medía el tiempo de señalamiento de los juicios en función de la distancia, en carreta al lugar de celebración del juicio. Eso casi todo lo que estamos aquí hemos estudiado con esos textos. Afortunadamente hemos superado aquella época, porque quiero decir esto. Evidentemente ahora lo que necesitamos es un cambio de mentalidad en cómo abordar el proceso. El proceso ya no puede ser entendido en general, cualquiera que sea la jurisdicción, conforme lo hemos visto hasta ahora a partir de ahora, sobre todo suponiéndose más de patente a través del Real 6 del 2023, cuya rúbrica del libro primero es medida de eficiencia digital y procesal. Antepone la digital a la procesal. Obsérvese, creo que la lectura de las rúbricas a veces deberíamos hacerla con mantenimiento, pues creo que es fundamental. Es decir, el proceso tiene que ser acoplar 2 mecanismos que integren un único drama. El digital tecnológico llamémosle, ya sea digitalización, ya sea robotización, ya sea inteligencia artificial. Sé que a mi compañero Julio le gusta mucho, hemos hablado bastante al respecto o últimamente nuestro vicedecano me dicen que electo. Yo creo que ya puedo decir 3 días vista es vicedecano y bien, pues por qué digo esto. Vamos a ver toda esta tecnología. Todo este cambio tecnológico me parece esencial, siempre y cuando se acople a él perfectamente la ordenación procesal, porque de otra forma, el reto del peligro que realmente yo observo como abogan ejercicio ya 38 años, camino de 38 años y creo que docente, 34 es la tutela de los derechos fundamentales. Para mí si algo a poner de relieve toda esta ordenación tecnológica, barra procesal llamémosle así es que se van a poner en riesgo realmente la tutela de los derechos fundamentales, el derecho de defensa, la tutela judicial efectiva, la intervención de la indefensión. Por todo ello creo que, aunque al final sea imprescindible, tengamos que pasar todos por este proceso y todos los cambios siempre tienen su punto dramático. Afortunadamente tenemos un factor fundamental. El factor humano terminaremos en el juicio, con lo cual el juez será afortunadamente y sigue en vigor el 166 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Lo digo por lo que voy a comentar después. Va a ser el primer garante de la tutela judicial efectiva. Afortunadamente, el factor humano no vamos a prescindir de él y muchas cuestiones que hasta ahora se nos han venido planteando como cuestiones de legalidad absolutamente ordinaria van a pasar a tener una verdadera relevancia procesal. Simplemente voy a llamar la atención. Son una cosa que he tomado nota al hilo de lo que decían a mí lo que ha ido comentando acerca al robo, me lleva a 2 conclusiones. Primero, tenemos que aprender los abogados, los profesionales también la procura a escribir mal sin acento sin puntos sin guiones en segundo lugar tenemos que enseñarle al robo a escribir lo que tenemos que hacer, enseñar a una máquina y desaprender el humano es una cuestión a veces pensémoslo difícil de conciliar, porque porque si yo pongo un acento en un documento que nosotros lo nombramos igual que en el índice, resulta que ya efectivamente no lo coge. El en este es un problema absoluto de toda la PIE. Bien, todas estas situaciones que yo creo que se estaban produciendo ya de hecho las rebeldías en muchas situaciones más pasa por algo fundamental que ha mencionado; auditor que menciona también a y que yo creo que no le hemos prestado la suficiente atención. La interoperabilidad, la interoperabilidad es 1 de los pilares básicos sobre los que va a se asienta la Administración judicial electrónica y, por lo tanto, que va a influir al desarrollo del proceso mínimo a todos aquellos que me escuchen. No pretendo dar una lección de algo que corresponde por supuesto alguien me ha puesto que hoy en esta materia, como pueda ser ximo como pueden ser Aitor, pero sí para que podamos entenderlo de una forma fácil, es la posibilidad de que interactúen o ese interés comunique los distintos sistemas distintos intranet, las distintas administraciones. Pues bien, señoría, no funciona decir. Yo me planteo que si realmente tenemos un sistema como este, tan bueno y tras extraordinario, si ven lo mismo desde el punto de vista de la Administración de Justicia, sigámoslo mínimo desde el punto de vista o del lado de los profesionales. Creo que no tienen, por ejemplo, una prueba de esta mañana servicio no disponible. Llevamos una semana intentando acceder a un expediente. No podemos. Además es algo empezado a aumentar y abordar un compañero. Seguimos igual una semana después, este mediodía a última hora, antes de venir no quiero hacer con esto una crítica, por supuesto para nada los órganos judiciales vaya por delante ni por supuesto abordar. Yo la crítica lo hago en relación a una cuestión. La tecnología, la falta de medios. Hacen falta muchísimo más medios económicos, muchísimo más medios tecnológicos y por supuesto muchísimo medios, man, el final de todo ha de ser un juez y evidentemente con 5.400 jueces en todo el territorio nacional. Me parece a mí que vamos pórticos a los efectos de poder desarrollar una Administración, un servicio público a la Administración de Justicia eficaz tanto digital como procesal? Pensemos, por ejemplo, en aceras o el visor. Me voy a permitir leer algunas cuestiones porque son cuestiones que vengo comentando con algunos compañeros. En primer lugar, en el caso acceda a través de seda una de las cuestiones que se nos plantea, que cuando presentamos una demanda hay un exceso de cabida. Se nos dice que la presente más por hacer. Bien. Primera cuestión que a mí se me plantea y más que una cuestión mía, una crítica es una reflexión que seguridad jurídica existe entre aquello que yo presenté y excedió de cabida con lo que yo presento después 1 o 2 días después, por hacer lo mismo que yo intenté presentar a través de Lexnet puede serlo o pueden serlo, lo digo porque va a influir a los efectos de la preclusión, artículo 400 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de la litispendencia 412, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y tantos otros órdenes en materia de proceso. En realidad, a fecha actual creo que para el profesional, por lo menos del la nuestra, como lo vemos, no se puede observar con una absoluta claridad. Hay quien opina esto ya son opiniones algún compañero que habría que cuando pilar una versión donde se pudiera prescindir de los acuses de Lexnet, debido a que el número de acontecimientos hace prácticamente inviable el manejo del expediente judicial electrónico, una forma útil, y en ese sentido yo le dirán que la laboralidad en el caso de los letrados en ejercicios en ejercicio obliga a casi a llevarlos a autos memorizados al dedillo, cuando se va una vista; es decir, cuando 1 va con un tocho, como decimos nosotros en el despacho, que son 2000 folios, pues 1 tiene que hacer su pequeña o oposición diaria verdad, compañero cuando se va a un acto de juicio y llevarlo parcialmente memorizado para poder interrogar hacer unas conclusiones y poder desarrollar el proceso en el visor Horus. Hablábamos de restricciones o se hablaba de trascripción de las grabaciones de declaraciones de juicios y de actos de horarios. A mí me recuerda cuando iba con mi hijo de pequeño, con aquella canción que recordaba que 1 que no me va, el cual se basa en algo así me recuerda igual en la transcripción actual. Me recuerda ese lenguaje de guasa. Cuando no se descargaba los conversaciones de wasap que no funciona, realmente decir, no permite una agilidad desde el punto de vista del lado de la abogacía y, por supuesto, de la de la, de la procura, se me apunta incluso desde algún colegio de abogados que sería útil que se pudiera acceder para, con fiabilidad, para ser cuando un ciudadano se le ha podido conceder o no. Una justicia gratuita no es infrecuente que cuando se hace de ahorros con la firma digital suena indicar sin resultados lo que no casa con la existencia real de procedimientos. No se cargan la mayoría de los documentos que se quieren consultar. No siempre se explica la firma digital yo puedo decir o que han caso por ejemplo de la mía tenemos tanto el certificado que obtenemos vía CAMO con certificado digital; en Almería por ejemplo, en concreto no se me descarga la firma en algunos juzgados y entonces tiene que ir el procurador, con el papel impreso para que vea después de habernos requerido por 2 veces de subsanación, a que lo vea. En este sentido quiero hacer quiero reconocer algo que debe ser reconocido públicamente. El gran mérito que está teniendo la procura en la actualidad porque a ciencia y residencia de ellos y eso hay que decirlo públicamente es una figura silenciosa que, que no siempre es conocida, la esencia de lo que son sus funciones, que están realmente haciendo una labor silenciosa, callada, de ciencia y de paciencia de resolución de problemas la personación en autoría ausencia copia por supuesto tampoco es de inmediato aquí tienen una gran función, tanto la procura como la abogacía o anecdotario. Un compañero que tenía un juicio. El 29 de un juicio rápido perdón, por delito leve, el 29 de mayo de 2024, se persona el 29 de abril de 2024, se persona el 25 de abril, una tasa, no funciona, Horus no funciona a SEDA. Que pida acceso para acceda pidas eso? Para acceda. Vuelve otra vez al juzgado segunda visita. No tienes que volver a pedir lo que ha habido? Un problema a la hora de del funcionamiento? Vale? Se va a su despacho, tercera visita, es que no funciona, es que tenga un juicio tal día no te lo va a resolver el letrado de la Administración de Justicia? Te va a dar acceso, ya te carga el expediente. Cuarta visita temporal a juicio encima voy con una. Hoy se ve como hacíamos cuando estábamos en timo, y la parálisis a muchos letrados de los que va a estar presente José Luis creo que tú di aquella época donde había casi una máquina he entendido es merecedora de tabaco pues versión grabación verdad Hamabi de juicio donde 1 acercaba su esquema se lo llevaba. Pues tampoco se pudo hacer porque el número de acontecimientos sean 97 Entonces no podía filtrase fácilmente la información. Es decir, todas esas cuestiones creo que son importantes para el funcionamiento, porque desde el punto de vista de la abogacía y la procura limita con mucho el desarrollo de nuestras funciones. Asociación de los procesos a los profesionales. No están asociado la mayoría, es decir, falta introducir muchos datos, lo que conlleva muchas veces sin resultados, conforme comentaba, con como Julián en concreto. Hay documentos que solo se pueden descargar 1 a 1 correcto. Los expedientes de las distintas fases del procedimiento no están vinculados entre sí; por ejemplo, sean un procedimiento abreviado. O? Puedo decir también que los casos en los procesos civiles he observado intentando entrar ya 2 semanas a otro proceso de otro partido judicial diferente, un juicio ordinario que tengo que hacer en breve la oposición a la apelación que cuando se ha dictado la sentencia el expediente aparecen en el visor como archivado no sé si sería eso o sería o se da de comer, pero desde luego empecé con un partido en concreto a ir analizando datos, y eso dificulta mucho el trabajo. Entonces, hasta que vivimos, con la posibilidad de que pudiera ser que al estar dictada la sentencia se perdía la jurisdicción, como todos sabemos entonces se inicia la segunda instancia, porque acaba hecho el traslado de copia del escrito de recurso, pues no sabemos si será esa situación, esa incidencia o que los problemas todavía de lentitud son grandes, porque evidentemente sobre todo entendemos que en expedientes voluminoso puedan serlo, pero sigue siendo a diario la numeración de los acontecimientos. La numeración de los acontecimientos. Nosotros no la correlativa por fin se empieza por el 1 o 2 el 1 2 no perdón sería el 1 2 el 3, el 4, pues no se empieza a poner 1, 10 en 11 el cauce, es decir, van primero los 1, luego los 2 ejes y así con lo cual entre los acuses de Lexnet, más los documentos, la rapidez en el desarrollo de la Administración de Justicia para el letrado a día de hoy no vale. Luego, en la plataforma plataforma, si yo voy a poner un ejemplo en relación a la jurisdicción social, sabe que yo intervengo en las 4 jurisdicciones y en el caso en las que solicitamos los expedientes de invalidez, el final es el que si el procurador va se lo dice al funcionario. El funcionario lo recuerda la tesorería. Vuelvo a ello, el procurador o el letrado. Segundo, tercer o cuarto paseo. Seguimos sin tener entre de invalidez. Tenemos un juicio, el 11 de julio seguimos sin tenerlo en el Juzgado de lo Social y al final o estamos mientras el procurador lo va recordando. El letrado intenta que alguien le coja el teléfono a visitar la tesorería que remitan el expediente, porque si no se aproxima al juicio y no podemos organizar la defensa. Esa es una de las realidades que no lleva más que una conclusión. Hacen falta mucho más medios, es decir, esto tiene que avanzar, primero, porque era necesario ineludiblemente necesario, y segundo, porque el ministerio pues tendremos que se lo decía antes Aitor se ha reído digo todo hace pedimos verdad dice Sí sí efectivamente todo pedimos pedimos más medios y pedimos evidentemente una renovación que va a ser imprescindible tanto en la procura en la abogacía como también desde el ámbito de la Función pública judicial. Otra de las cuestiones que además llama la atención es que no van paralelas siempre la normativa en materia de eficiencia, el engranaje tecnológico, con el engranaje procesal a título de ejemplo, los artículos 74 siguientes del Real 6 del 2023. Se prevé una validez máxima de 5 años de la adscripción de los apoderamientos quién controla esto Qué va a pasar? Se va a quedar sin eficacia en poder? No puede ser porque no se ha modificado el artículo 30 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, tampoco el 24.025 Pero claro, eso va a provocar alguna pérdida de derechos, no debería, debería de tutelarse. Realmente, va a ser subsanable, no es subsanable. Otra cuestión que a mí me preocupa mucho porque ya se empieza a dar, es decir, ha Estado en el que estamos actualmente creo que se han dado pasos de gigante en eso. Yo he de reconocer el mérito, mérito de muchos están aquí sentados en primera fila también a mi derecha, lo reconozco y se agradecen, pero tenemos que dar más pasos aún y quizás sea necesario escuchar también a la abogacía y a la procura. Por ejemplo, en el caso de aportación de documentos en actuaciones orales telemáticas, es decir, no presenciales las actuaciones orales telemática, llamémosle, no presenciales, o, incluso las presenciales parten de una regulación bastante peculiar. Los artículos 47, 40 41 del Real 6 del 2023, no definen clarísimamente lo que es el expediente judicial electrónico, documento a judiciales electrónicos incorporados al expediente y que todos tenemos obligación de una presentación telemática. Precios van luego nos vamos al artículo 45 para mí hay un escollo de una eventual colisión con el derecho a la tutela judicial efectiva. La intervención de la indefensión y el derecho de defensa? De hecho ya hay alguna sentencia creo que es del ámbito social, no de Murcia, es de órgano colegiado, donde inadmite la presentación de documentos en un juicio por no haberse presentado en forma telemática. Para mí eso colisiona abiertamente con el derecho de defensa. Por ejemplo, pensemos en el ámbito del proceso civil que va a pasar con los hechos vamos o de la noticia. 286. 433. 1. 1, que va a pasar con los documentos de 269 870, que el documento que sean posteriores en el ámbito social, artículo 87. En el penal, cuando se permite aportación de documentos en las comparecencias previas, en el artículo 78, es decir, realmente no hay más seguridad porque el artículo 45 dice que se podrán visualizar y aportar, sea o no presencial con. No se ha previsto un desarrollo al día de hoy o por lo menos yo no tengo noticia de que pueda ser absolutamente viable. Como me dicen que tengo que ir terminando, simplemente traeré a colación acto de comunicación primaria, emplazamiento yo soy absoluta defensora de que sea en el domicilio, no ha cambiado el criterio de competencia, no ha cambiado la doctrina del Tribunal Constitucional y es la mejor salvaguarda del derecho a la tutela judicial efectiva y que no se estén produciendo la situación de rebeldía que se están produciendo, sin perjuicio de que, como ya veremos, qué hará por supuesto a la labor de los jueces, en la cual yo confío plenamente, porque dice el decálogo del abogado que le demos los hechos y que notará el derecho, y que hay que confiar también algunas veces en el derecho que nosotros lo invocamos. Pues bien, el domicilio, como criterio competencial, sigue existiendo. En segundo lugar, un problema que se nos plantea ya tenemos una resolución aquí en concreto, es un órgano judicial que no pertenece a esta comunidad autónoma, donde se nos ha percibe como bajo apercibimiento de inadmisión a trámite de demanda, sino presentamos nombre, apellido, Sirene y desleal, representante de la empresa demandada a fin de poder emplazarla medio telemático, señor en la empresa demandada. Si Iberdrola, sí yo creo que eso habla por sí solo, vale. Hemos aportado lo aportado y hemos extraído hasta una web. Creo que aquí han legislador y es una reflexión. Ha trasladado los artículos 40 siguientes de la Ley 39, 15 los artículos 38 siguientes de la Ley 40, 15 al ámbito judicial, sin pensar en que el ámbito judicial tiene un plus añadido, la tutela judicial efectiva, el 117 de la Constitución española, señor Luis, será Justicia, no ha funcionado y no puede funcionar. Entonces evidentemente tendremos que darle las herramientas precisas a los magistrados para que puedan admitir mientras rectamente a la justicia y evidentemente inadmitir una demanda por no aportar cuando no tenemos un acceso a un registro más a una oficial de direcciones electrónicas habilitadas única por nos parece un poco difícil eso que da pie a que aportemos incluso por subsanar que no nos digan queremos subsanar ya estamos en fase de recurso también aviso la única dirección de correo electrónico disponible la de una web Que no, tenemos, más, y ya veremos lo que decide el juzgado en concreto hay por supuesto una serie de contradicciones terminológica grandes en mi opinión creo que una de las cuestiones que va a ser importantes y quiero terminar aquí porque ya me han sacado la tarjeta por allí ni por bajo maricarmen es que podría hablar mucho yo también me ha emocionado me pasa como Aitor me gusta lo que hago entonces veo tanto campo donde mejorar que me vais a perdonar en el tema de los puntos de acceso seguro deberíamos abogar por que lo fueran los colegios profesionales abogacía procura deberíamos de intentar que ese lenguaje ese ese agua hirviendo que decía Julián se mantenga también con la abogacía y con la procura. Somos o poner heredados jurídicos necesarios e imprescindibles también con los graduados sociales, que los olvidamos a veces. En relación a lo pido por último a decir que yo nunca he sido partidaria del sistema de designación, que hay porque falta transparencia. En mi criterio. Cuando no se hace por acuerdo y aquí tengo una resolución que por protección de datos se tengan que tachar todos los datos, pero es de 16 de mayo de 2024, de un juzgado de aquí de Murcia, donde hemos resuelto el problema de la pericia a través de correos electrónicos, sin correos electrónicos y eso sí algún desplazamiento de otro por parte de la procura y por parte de la abogacía Qué quiero decir con esto? Que no es una crítica destructiva? En absoluto sea no se me malinterprete, porque no es lo que quiero decir Quiero decir sencillamente que nos falta mucho para avanzar, que tenemos que ir todos, como se suele decir, una expresión Latina que a mí me gusta doctrina autom. Tenemos que navegar todo ese mismo sentido. Seguir avanzando y tener en cuenta que todo ello conlleva, su, una o blanco y si una o susanista, por no decir solo negro, para mí los sistemas de resumen de los autos que más o menos me ha parecido entenderle a a Aitor cubo me llevan a una reflexión que pasa con la motivación de las sentencias de la inteligencia artificial, será de la inteligencia artificial o del juez. Es una reflexión que lanzo y que dejo ahí porque si fuera de la guía sería la sentencia anula, venga. Muchas gracias. Bien, muchas gracias como excelente letrada, que luego es María fuerza Navidades, muy vehemente, y lo ha demostrado. Ya les decía que los distintos puntos de vista serían enriquecedores y creo que lo están siendo ; a continuación tiene la palabra Manuel Sevilla procurador gracias hola buenas tardes agradecerle la universidad que me haya invitado a decirle a todos ustedes su presencia y, como no puede ser de otra manera, amenaza Yolanda. Muchísimas gracias por el comentario que has hecho de mi profesión. Estoy muy agradecido. Bueno, yo, como enfocado un poco el tema de esta tarde, lo he enfocado desde el punto de vista de que yo he pasado momentos de mucho miedo. Mi profesión en mi despacho, de la incertidumbre por la inteligencia artificial, la nueva tecnología, cómo podía yo enfocar y sobrevivir al entorno. Yo he tenido una compañera de trabajo que en mi socio ahora en Canadá mejor que yo sé que ha habido conmigo y que ha sido muy duro, muy duro, porque a lo largo de la exposición hay una palabra que a mí se me queda grabada y que creo que el sector jurídico deberíamos denominar un poquito más el ombligo, y lo digo empezando por los procuradores, que tenemos que invertir, que no lo hace bien. Dicho esto de incertidumbre, hemos ido avanzando con los años y estamos que lo diga, pero creo que vamos por el buen camino. Bien, poner un caso al uso de lo que yo sé hacer que trabajar y mi despacho. Decía Bill Gates que la clave del éxito en los negocios está en detectar hacia dónde va el mundo y llegar a ir. Primero puede gustar, de hecho, puede ocultar la procura y nunca se ha procurado la viable, pero tengo que detectar una cosa que, aparte de todo eso es un despacho y es un negocio, y tengo que mantener un equipo y tengo que llegar a final de mes, y eso es una cosa más, aparte de como procurador. Respecto a la inteligencia artificial o es yo creo que está muy claro, hay que ver hacerla, no tenemos otra o y que ha llegado para quedarse también el mundo del derecho a diferencia, que en otros sectores no ha habido cambios a lo largo de los años. Hasta ahora hoy día estamos viendo una nueva etapa del sector jurídico. La revolución tecnológica actual va a ser el mundo del derecho. Lo que ha reducido industrias fue el sector agrícola del siglo XVIII. A qué nos enfrentamos en el día a día a costes, a competencia, a tecnología Por qué digo costes? Yo llegué al despacho y mi padre, soy hijo de procurar y además de procuradora allí para poder ir gente de procurador, solamente se necesitaba una maquinaria, una máquina de clic. Pasaron los años y nos fuimos al técnico. Me acuerdo una virtud de un letrado amigo de Cartagena que podemos mucho tiempo, me además solo te resolución que se hace aquí mención, lo habré mandado, te digo, voy a buscarla, y ya para quedarme tranquilo fue a ver el acuse de recibo del técnico, a ese mandado. He sido un error, eso hay, ahorra ahora para ejercer de procurador? O es xito de todo ordenadores, más ordenadores o servidores, no se contacta y Forta, que no pasa problema para que no pase el otro, una inversión constante y que tengo que analizar tono como antes ya luego haré y creo que no perdona, de que hacer un análisis, un análisis financiero de lo que es un negocio y su despacho Si no te quieres extrañar, competencia. La ley ómnibus, un procurador y de todo de toda España. Trabajar en la Región de Murcia. Nosotros, proyectos de Esquerra, no lo hemos salido de Murcia, porque creemos en la excelencia, y creo que da un servicio esencial, permanente, y después la tecnología, pues yo si estuviera yo estudié Derecho y encima no me gusta nada. Todo esto Sabe óptimo que yo, pero, sin embargo, tengo que ser pionero. Las herramientas del techo debe estar encaminadas a ganar eficiencia y tiempo; un descenso en los costes, sin perder de vista la seguridad, en la atomización de procesos y los operadores jurídicos, y los procuradores, y en particular yo sé en el uso de tecnología permanente, y eso significa inversión constante Por dónde empezamos? La palabra clave es inversión, y que haya una planificación financiera. Tiene que haber un nivel tecnológico. Tiene que haber una formación continua? Tiene que ver también dicho ha sido siempre con poco fuerte análisis de la competencia con quien elige turco. Yo jugando como quieren, con su autoría de procesos organizativa, pase a certificaciones que me va a decir que son al fin y al cabo, son proceso proceso para estandarizar la cosa, y creo que las cosas se harán bien. Es decir, si yo quiero presentar bien un escrito no vale solo con que yo te desequilibrios, sino que otra persona de transmitir, macho, que va revisando, que se quitó. Se ha presentado bien, porque si tema lo digo yo lo ha dicho una persona con mucha formación; a veces no es sencillo, pero para eso tengo que buscar manera de si me equivoco, salvarlo con playas, procedimientos y buena práctica, adoptada por la empresa para detectar e identificar los riesgos legales. Sabiendo que tengo que hacer todo eso, tengo que ir a la automatización. La autorización no nos va a dar. Lo primero y más importante es seguridad. Yo tengo ser seguro para mi cliente y para mí decir el letrado no puede haber errores porque yo no tengo para caída y tampoco yo si me equivoco luego perder un procedimiento o no o cosas peores productividad hubiese productivo. Estoy en permanente competencia. Para eso debe ser eficiente y después de todo eso, tener disponibilidad de tiempo para lo que realmente aporta valor a nuestro letrado y en otro cliente ciclo que tiene en la cabeza viene muy hablada en el tiempo suficiente para que cuando viene una cosa, estar organizado, y por eso áreas adelante. Entonces, cómo se organiza el proceso de trabajo -teoría recurrente. Todo esto lo va a dar seguridad al proceso y seguramente sabrán ustedes lo que es una macro, pero si no se lo voy a explicar en la automatización mal, pero según el diccionario, serie de instrucciones que se almacena para que se puedan ejecutar de manera secuencial Mirete una sola llamada u orden de ejecución. Voy a poner un caso práctico de lo que es una macro. Si yo cojo el teclado de, le digo. Tengo 50 macro en mi despacho o doscientas que llevamos no sé dónde 3 años. Todas las muertes dedicando la tarde entré a 5 o 6 personas en buscar atomización de procesos Qué es una macro? Digo. Estimación de demanda en la macro 1 admisión a trámite, una demanda macro, 2. Yo no diría macro, hay 1 que es la macro 1, pero si se aplica a decidir una sentencia y se generan las siguientes acciones de forma automatizada es decidiendo alguno se acentúe, se crea un texto predefinido que ya lo tengo yo hecho. Estimación de demanda o copta y plazo, tal se envía automáticamente 1.010 en la letrada. Segunda tarea. Tercera, se adopta plazo en la Agenda digital 4 se hace la factura, y 5 que cobrar, y 5 se envía al departamento de contabilidad, 5, donde el alumno eso me hace ser eficiente y va a ser competitivo, ya llegaremos a la conclusión y esto no es a inteligencia artificial. Estos son procesos automatizados. Como consecuencia de devolución vamos a poner el caso de uso Qué estamos realizando el descrito? El de notificaciones y de gestión escrito. Son datos más de cine que no es solo una hora, caso de uso y de averiguación, patrimonial, animación patrimonial y financiera, se aplique una macro vinculada a una plantilla que genere le equipo de formato en PDF, en todos los expedientes que queremos y seguro en una cola, programa de gestión, que la activa en la, se conecta, el, este y serán presentándolos quienes de forma continuada quiere decir que si yo quiero, por ejemplo presentar de cliente, que llevo 2000 asunto, 500 obligaciones patrimoniales, soy capaz de decir tiene que tener una buena apertura automática de expediente a partir de un fichero, contratos importa el problema de gestión por 40 en caso de demanda y quito iniciadores, tardamos minuto por él notificación masiva de justificantes de presentación de los escrito. Lógicamente, mi dirección letrada necesita, tienen la tranquilidad de que su entiendo, que ha sido vía esta mañana, ha sido presentado por todos los escritos, que se presenta mecanizado previa, diré inmediatamente a la dirección del letrado y la demanda presentada. De forma automática, puede generar la factura de decir. Si yo, por ejemplo, represento a equis y yo llego a un acuerdo económico con mi cliente, que todos los pleitos de que se cobra a y pues toda la demanda una vez presentada directamente se factura proceso de privatización, pues en esa curva o ponemos el número de kilos que éramos capaces de presentar en el año 2007 lo que somos capaces de presentar, hemos pasado de 20, quito a 160. Notificaciones, hemos avanzado en seguridad con los procesos que se han establecido en la notificación, pero no es lo importante, es la seguridad que básico y para mí importante. La eficiencia Qué hemos conseguido? No consiguió que en el año 2007 cada persona de pecho era capaz de hacer 50 notificaciones. Año 2024 hemos pasado fintas 60 Qué significa eso? Significa que no que hayamos pedido a cualquier persona. No queremos una persona hace lo que lo que hacen 5 en el año 2016. Eso supone un ahorro de costes bárbaro. Quiero decir que yo personalmente porque mi despacho no ha caído ahora y cada vez gracias a ello movido, ido creciendo, sino que hacen otra tarea que no son tan repetitivas, sino que es trabajo de mucho mayor valor. Adquisición aplicada a la seguridad de los correos electrónico. Esto esto nos da un martillo estaba armado, porque cada momento tenían mucho o poco éxito, porque, aunque sea solo llegué hace mucha hectáreas. Si soy mucho, te pueden dividir. No sé también ver cómo se enmarque que volviéramos menos, yo en un despacho que sea el último evidente. También hay una chica haciendo el reparto por la tarde sólida. Pero me machacaba, el decir estoy refiriendo correo por allí por allá por acapara, ya lleva archivo adjunto y archivo adjunto, te que lo que lleva insinúe, si me dejo una contestación, una demanda, me hago mi cliente lo he trazado. Entonces, empezamos en genial. Cómo conseguir un sistema de seguridad para detectar todos los correos que llevaron adjuntos porque yo era junto significaba un archivo que si hubiese un escrito entonces dimos una empresa de tecnología murciana exquisita y no, no lo nuevo trabajo, no dejó y consiguió que ahora nosotros, a una hora de determinar el despacho, ponemos la Martinica y nos hace en paralelo lo que hemos presentado con la coloca junto el archivo, de tal manera que no se nos escapa ya ningún correo electrónico que lleve un adjunto que sea entonces posible inscrito. Esto nos costó muchísimo tiempo y también mucho creo decirlo mucha inversión económica. Que la posibilidad de la cadena de quererlo hacer vale? Esto incluso se está planteando presentarlo al Consejo, vamos a presentar al Consejo General de Procuradores. No sé lo que hará el consejo, pero si roba lo va a elaborar, dar a conocer o no. Pero bueno, ahí sí que estamos y lo último y no soy quién para recomendar nada. Mi compañero y yo hago bastante Madrid, Congreso, sico-secreta, que no abre mucho la cabeza. Bien, casualmente día a día por salas ella se metió en una nota y conocimos a una señora que para nosotros ha sido muy importante desde hace 4 años, porque saben que se llama Rocío Ramírez. Aquí os he puesto 3 libro que para nosotros han sido muy interesante. Rocío Ramírez, que en la segunda es el eurosistema. Lea el texto aplicado a la gestión de litigios en despacho, señora fue abogado en trans durante más de 20 años en Málaga; ahora se dedica a temas público que me gustó mucho, que fue posiblemente que primero había leído pequeñito. El abogado mañana desdichas escaño. Por último, 1 muy técnico también de otras leyes. El tramo de ley irá naval, se va a la inteligencia artificial y claro, para abogados te pero no digo que lo hicimos igual de igual manera que adoptó de 8 a 9 de la mañana, porque ahora ahora eso eso no es. Se día bueno, en cualquier caso todavía no lo entiendo. Entonces, que muy técnico y muy, muy interesante, el otro está muy bien. Bueno, pues muchísimas gracias y le agradezco mucho su asistencia. Para terminar, tiene la palabra el señor Torra. Yo la verdad es que intervengo en último lugar porque y creo que dado lo lo más razonable se me escucha, pero lo más razonable, porque si nos fijamos el hábito de la presentación con todo ese panorama tecnológico, no que es abrumador; después de todo lo nuevo, esto que está a nivel local, pero que es con proyección universal, también a nivel estatal, es los ministros en Europa, moral, a la posición de los profesionales. Yo quiero retomar un poco la idea de la abogacía y algunos artículos que ha citado yo, el derecho de tutela judicial y, sobre todo, todo esto cómo se desenvuelve, dentro de lo que es el seno del procedimiento, pensado un ejercicio interactivo. Si me lo permiten ustedes. Fíjense, tenemos el escenario, esto es un escenario y nos vamos a quedar con esta idea. Un tribunal público, quien quiera que sea abogado demandante, quiere que sea el abogado, demanda o que cada 1 asuma su rol, el que quiera, que se ponga a activar, y vamos a imaginar distintas situaciones. Personajes un alumno brillante, determinaba la carrera, y le pide o primó Primó. Tengo que reclamar esta cantidad de no sé qué. Un profesional que lleva 20 años ejerciendo, pero que le han dicho que tiene de lo mío. 2 despidos, 1 en Valladolid y otro en Cádiz de la misma empresa, pero si la misma cartilla para los 2 vaya cogiendo el personaje tercero, un profesional también, que le pasa la venia y estudiar todo este cliente, a lo a mí o ahí lo tienes y el asunto 500 de acontecimientos del Eje expediente judicial electrónico ya tenemos una sala ya tenemos distintas situaciones, da igual el asunto, pero esos son los personajes. Vamos a poner sobre la mesa otras cosas. Las herramientas que son las herramientas están las estándar y las específicas, todo lo de ahí; todo lo que debemos que son específicas; golpeemos por tanto al mundo de lo que sería las competencias. Las competencias digitales lo ha señalado antes, el tema de la formación; trabajo en Wall, pero si la herramienta específica no admito Wert, por ejemplo, nos vamos a Canarias. Yo he trabajado con Themis condicione con un montón de programas, con el adelanta. No hay que dar lización nada de eso. Bien tenemos, en este escenario más cosas. Las competencias digitales han de serlo, esas capacidades, la de un usuario, verdad? La del profesional, verdad? La de un funcionario. Díganme un programa de oposiciones donde aparezcan esas competencias digitales ni una. Lo dejo ahí. Estamos todavía dibujando la sala. No se olviden la estructura de la Administración de Justicia desde el punto de vista Administración de Justicia prestacional, no confundamos conceptos. La Administración de Justicia es un gran conjunto y dentro está la prestacional léase Ministerio de Justicia Generalitat etcétera etcétera etcétera Poder Judicial dentro de lo que es la Administración de Justicia, pero no es la Administración, ojo con el dato, y en este escenario yo quiero que también manejemos conceptos un poco dentro casi de una actuación circense Por qué es lo que decía? Me levanto y a los 8 la mañana ese libro. Pero voy terminando. No en una serie de conceptos o en la baraja hay muchas carteras que son muy diversas. Sería conceptos. Automatización de tareas, documentación, migración de datos, confección de repositorios Qué es la documentación? Es el soporte? Qué más da que sean papel 0. Si 1 es documentación. Lo importante desde el punto de vista de su utilidad, de su eficacia. Concepción de repositorios. Cuando hablamos de un monitorio automatizado De qué hablamos de una tarea automatizada que identifica. Se puede hacer la automatización, una aplicación -generativa, entre comillas, racional a partir de repositorios que se haya introducido con motivo de un monitorio infracción del artículo 24, la Constitución, quien elige el repositorio -verdad? Bien, y dentro en el último escenario quiero volver a reivindicar una cosa lo ha dicho también ahí antes quizá se ha utilizado, si examinamos el Real Decreto -ley 6, este de la eficiencia y eficacia y digitalización hay mucho día administrativo muchísimo, pero la relación jurídico- procesal es una relación administrativa es, presento ni instancia por ventanilla y solicitó una licencia a invertir en toda la Administración o es una relación jurídica triangular entre las partes y cada una de ellas con el juez. Ojo con eso, ahí es donde está la verdadera naturaleza del proceso y así creo que debería enfocarse y dentro de todo escenario. La nada, perdón, por eso reivindico ya tenemos un escenario, cualquier avance tecnológico, verdad? Y el que venga adelante, sobre todo porque todas las herramientas son buenas. Dice Madrid. Pensó -reduzca todos los inventos son, se lo dice así siempre la cuestión lo que utilizamos decía antes. Hay toda una inteligencia artificial de qué tipo? Una cuenta, pero también sala mala no vamos a ver cómo utilizamos, pero sobre todo son ineficiencias en nuestro escenario, cuales respeto al derecho de defensa toda amplitud del 24. Ese va a ser el paradigma, pero el respeto de garantías procesales, las garantías procesales, dada la forma tiempo y modo de la documental en la práctica de la testifical procesos son documentos; la digitalización, que es esa actividad judicial, no el proceso, pero punto de vista tenemos 2 ámbitos, no 1 entre el trabajo en la gestión del expediente, donde va a ser nuestro almacén y se estantería de acontecimientos, pero otra cosa es conforme se han creado y hay muchos de ellos que no obedecen a estos principios como son los de intervención directa, con motivo de una celebración de juicio presencial o a instancia; de ahí que es necesario, sobre todo desde el punto de vista, el derecho de tutela judicial, la universalidad, en definitiva, debe de ser todo lo que se hace, quien que tenga una nota de generalidad y además de vinculación de obligatoriedad. Esto es lo que tenemos, y estos pactos. Eso qué supone? Que también habrá que mentir otros aspectos en orden a la actividad y el orden de las distintas actuaciones. El tiempo está metido el tiempo, el cronograma es adecuado. Hace años, cuando yo trabajaba de oficial trabajé para el Consejo General del Poder Judicial realizando cronogramas -los cronogramas se trata de determinar cuánto duraba un procedimiento, en qué fase y tan poca mutuo de resoluciones de estas intermedias, verdad? Para que lo prescriba todo, y como acortamiento simplificación de trámites todo para que fuese Unido. Se consiguieron muchos avances, pero todo esto tiene que obedecer y hay que calcular el tiempo. Después utilizaremos la palabra en un instante mismo otra idea que dejamos de la mesa, porque nos va a servir para el que voy a decir después. Si utilizásemos un teléfono, de estos de ruleta marco 9 6 8 A comunicando mi otra que era marcar ahora estamos acostumbrados a algo que sea instantáneo. Le doy pan, y, si está comunicando, vuelvo a repetir la llamada, acudo al informático de Manuel y me hace un repetidor de llamada. Era este, que hay, me lo coja. Eso es importante esta actividad y además nos condiciona, dentro del escenario que hemos señalado, y, en todo caso, plantearnos si el personal es suficiente, si las competencias profesionales de quienes están son las suficientes y adecuadas para que quien diseña un Ferrari con un panel maravilloso, si no voy a poder conducirlo o el concierto, pero con riesgo de accidente ojo, que tiró adelante, pero se me ha ido al lado, no lo sé dentro de todo esto. En definitiva, yo creo que el principal reto, y sobre todo, a partir del real está en el tema de la gestión de la prueba documental y, por lo que se refiere a mí intentaré aportar alguna pequeña experiencia o dificultades dentro del orden social, que esa suerte de dificultades de alcance normativo y media hizo judicial. Igual actuaciones. No cabe duda que el principio de inmediación condiciona toda la actividad judicial, regla general, siempre en sede judicial, pero ahora está la deslocalización, verdad? Se pueden realizar por videoconferencia? La presencia puede ser telemática; la normativa ahí viene rubricada la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, como lo llama del lugar de las actuaciones judiciales en los actos procesales. Es solo el artículo 6, viene, pero no son nuevos, e insistí 229 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ya lo hice seguro, pero fijaros todo ello se hace con una terminología y ofrecí cierta duda y un lío, y la duda es. Hice se practicarán cuando proceda mediante videoconferencia siempre que sea posible y en otro caso, mediante auxilio judicial. No obstante, quizás es decir, no podemos dar ese paso, y ese es el rápido juicios telemático, y por estamos en el escenario. Estamos aquí no vamos a celebrar el juicio, pero es que pronto va a salir en pantalla o en un televisor, un compañero que está en Valladolid, verdad? Estamos. Todavía estamos moviendo las piezas de lo que antes hemos dicho. En Valladolid, los juicios telemáticos fijados, la norma, y si la presencia física, sala de quienes las partes, si se ha solicitado su interrogatorio, por tanto, el abogado tiene que estar de los testigos, los peritos me quedo ahí por el principio de inmediación del problema. Una serie de apreciaciones es el de valoración de la tiene naturaleza esencialmente o la que se desarrolle esa contradicción. La psicología forense, que es una ciencia que se aplica en estos casos, y no dentro en ella bien excepciones, no pasa. Esto puede, si esto es obligatorio, pero excepciones. Si la puerta al juez, atendidas esas circunstancias y eso se llame en pie, patada a seguir su to va atendido a las circunstancias acuerdo. La excepción, indeterminación, es que quizás también habría que decirlo. Este proyecto de ley es prematuro. Estaba antes, yo no estaba trabajando. Tratamos unas jornadas en noviembre, creo recordar y tratamos, sobre todo si yo me acuerdo aquí y tratamos de esa franja, sobre todo el tramo, el borrador y el análisis que asistía Fernando Salinas, que estaba en sede y no Congreso. Vamos a ver el proyecto Cómo van a pagar? Pues bueno, es el mismo, el mismo. Y había cambiado la legislatura, hay bien, quiere decirse que faltan aspectos que hay que seguir adelante, si no hay que seguir adelante el precio casi de este ente a la transición. Es necesaria más reformas y adecuaciones porque se sabe dicho lo anterior. Dice excepciones. Atender las circunstancias y dice. Si otra persona reside en otra localidad hay que decir que la propia ley había hecho utiliza oblación localidad domicilio partido judicial ya no se mete en ello pero también sería un criterio, 4 es eso y en último término, si la autoridad o funcionario, si dicen intervienen razón de su condición, quede claro, un policía telemáticamente sí porque les ha pedido que el servicio público no quede como medio de una estrategia obstaculizado, todos los policías están citados de juicios, y Murcia sin policías no; eso quizás sea 1 de los criterios y se venía realizando. De hecho, la Ley, de Reguladora de la jurisdicción social así también lo preveía el último término. Dice habido un principio general. Estas excepciones atendidas las circunstancias, pero excepción ya la excepción dice. No obstante las excepciones. Si el juez considera necesaria la presencia física, pues ya se ha acabado. 3 pruebas lo dice la ley. Miren ustedes, estamos en este escenario y ahí tienen ustedes a su compañero, esto va a ser, la prueba de ello será la televisión, ella se ha conectado y que sabiendo su contestación es un convenio que de un despacho, que parece con eso, con estos arcos fuente y una mesa el solitario delante una cámara, se podía celebrar así un juicio. Usted, que esa IP esencialmente tiene la seguridad de que su compañero está son lo. O hay detrás de su cámara 22 con carteles preparado como si fuese un programa de televisión preparado para escribir todo lo que hay? Habría igualdad? Se garantice eso. En último término, para esta excepción de la nueva excepción y la falta de excepción a la excepción, resolución motivada. Reto. En definitiva, cómo se puede en este escenario garantizar los derechos de intervención, igualdad de armas, oportunidades procesales de los intervinientes de juicio, como dice, vamos a imaginar después traeremos? Por supuesto, si no se oye bien o no se dan las condiciones técnicas adecuadas, imposible, cerebral, la mínima de eficiencia lo impide. No hay garantía Saben lo que cuesta a veces contactar. Pues hemos dicho que las competencias digitales, conocimiento, ya no va a ser del órgano, sino del propio usuario, del profesional de quien está allí. Pues yo le he dado el botón, mire usted, trickle otra vez cuesta el cronograma tiempo de la actuación. 1 se mide. Eso. En todo caso, dentro del 129 bis dice que se adoptan todas las medidas que sean necesarias para las garantías garantías de igualdad de oportunidad y estoy diseñando escenarios piénsenlo piensen ustedes garantía puede intervenir un testigo como era la primera excepción, que vive en otra localidad. El testigo es si en su Cámara, en su sitio cual se da detrás, hay solo un gesto. Vamos a imaginar. Sale Cómo se garantiza la incomunicación? No lo sé; es muy difícil. Bien, y en último término Qué hacemos con la prueba documental? Verdad? Están ustedes aquí? Tenemos otro compañero fuera y están en un pleito donde rigen la oralidad. Primer momento de aportación documental. El acto del juicio en un proceso final no hace falta, por tanto, no da salvo la papeleta del acto de conciliación y quizás poderes de personación. Pasamos al artículo 45. Estoy en Valladolid y propongo documentar. Déjenle usted trasladar o contratación. Como ven ya? Pues bien, y estoy a esa la tengo que acudir con mi ordenador, en la sala mi portátil, tengo que aplicar el 270 de la ley y dice que es obligación de la oficina, da traslado y respeto que se presenten por las partes. Es el juez el que tiene que garantizar esa actividad. Para ir terminando diré más, rápido es que me emociono, pero es que el escenario quizás no entro en muchos aspectos técnicos, pero disculpen si me alargo demasiado y voy a rodear pero igual en todo caso, como Rusia me gustaría empatar alguna pequeña prórroga es los base. Acudimos bien el artículo 35, la aportación de documentos es prácticamente imposible en este escenario muy dificultoso. No puede serlo, no lo puedo garantizar. Los jueces. Un artesano indique el debate del personal de auxilio. Mi escenario es este, mi ordenador, que con la llamada a Valladolid lo tengo ocupado por la vida llamado esa ley porque es necesario para el programa. Ve el ordenador nuevo personal de auxilio para la grabación? Si yo ni siquiera voy a poder ver cuál es la documental l'Horta, no cuento. Se ha hecho juicio telemático. Sí tengo que acudir al anterior articular atendidas las circunstancias, verdad? Bien, dicho esto. Ahí salió el artículo, hambre esta referencia, y el artículo 62 articula lo que son los puntos de acceso y lugares seguros que permiten ese déficit, esas deficiencias o merma de garantías, que se puede suplir, donde hay puntos de acceso y lugares; seguros, cuáles son, cuánta gente cabe, qué capacidad de absorción tendrán que me he apuntado antes o pedir una cola? Ostras no, pero en mi juicio alguien me dice. Lo mío no, pero es que coincide el mío que servidor se van a hacer valer. Eso es que fíjese, no lo he puesto ahí. Saben ustedes que el real regula una sala virtual; escenario que red de las galaxias estamos ahí todos, no estamos y lo prevé. Saldrá virtual de celebración de juicios, es pretencioso, pero creo que no es posible, y eso es lo que me pasa mucho porque yo firmaría por el Estado. Con todas las garantía lo firmaría ya. Es necesario reformas procesales y de calado que se adecúen a las exigencias documentales y de práctica de la prueba en el juicio, lo que sea parches ni inventos y, sobre todo, saben por qué Porque ya que estamos aquí y el otro en Valladolid o tengo ir a Cádiz, no tengo por qué llamar a Cádiz, y ahí como se hacen las cosas esa es la principal garantía del derecho tutela judicial la uniformidad fuera caprichos fuera ocurrencias legalidad y en último término la Comisión la acepte. Tiene competencias de desarrollo tremendas, pero nadie ha dicho. Si van a ser reglamentarias, sean protocolos, eficacia, tiene un protocolo a nivel de que falta nuevo diseño, rediseño modificación, habilitar la norma reglamentaria, el reglamento de pistas de policía, de vistas del reglamento de exportación; y no pasa nada, por eso, porque pase que quizá los protocolos permitan adaptarse mejor a las cambiantes circunstancias. Esta gran dificultad, si me permite, ahí cito la validez telemático y por otra cosa son las pruebas telemáticas, recogido en la doctrina anterior, sobre todo del Supremo, que una serie de referencias de anécdotas, sobre todo en materia penal, testigos; unos, estaban en Rumanía y luego yo estaba en Rumania y no sé qué no lo avalen videoconferencia, y usted queda condenado o unos que también ven de febrero. Yo ha acusado aquí dice. Eso no puede existir en Venezuela y yo, pero aquí no ha habido inmediación y se sí; sí sí porque los hechos ocurrieron. Me he atrevido extractivo, hasta allí no lo vamos a traer por bueno. Una serie sobre todo tienen naturaleza excepcional, excepcional, son la anécdota en último término, si me permiten. También hay una piedra consejo que le falta actualizarse al real y traía una serie de parámetros que son para mí bastante interesantes, donde está la flecha roja. 6, fundamental, la adecuada identificación de declarantes, cómo se realiza la divisa, la incomunicación de testigos y peritos, el aseguramiento de la declaración sin influencias externas, mediante notar escritas, sugerencias, haciendo impedir la actuación con equipado de letrados, el macro despacho no digo nada a un macro despacho, somos todos para ahora, ha venido a este que se acaba de colegiar, global, con patatas juicio telemático, y no sé qué y el otro está ahí o se pueden sentar en el mismo estrado. 4 abogados para defender la demanda de la parte actora y un solo demandado. No es solo un ejercicio colegiado; está prohibido para poner ese auxilio a pasar ese papel, otra cosa, los 4 hay asustar, y yo y mi primo de Zumosol, ni eso en apariencia, ni tampoco fuera de forma oculta en último término y para concluir fíjense, situaciones indefensión que se debe. El superávit, indefensiones cual se podrían producir con motivo de todo esto dice a indefensión de naturaleza visual documental fisiológica auricular discursiva visual solo veo colores esto no lo puedo ver y no pasa, aquí no. Con este sistema de transmisión telemática la cuenta presenté mi prueba por Lexnet. El artículo 45 me da traslado de verdad. Me están enfocando documentos presentados a la otra parte ética, el testigo? Ser cierto. Si reconoce este guasa enchufar la Cámara cómo se hace eso? Esa es la realidad. Se dan cuenta la dificultad que supone? Gracias, señor Duran. No puedo la cara. El testigo lo hemos dicho ni sus ojos. Si bajaran miradas y suda, si mira su letrado antes de responder míreme a mí el jefe de los letrados, y tiene que decir sí o no, bien auricular está hablando Fogasa. El otro letrado, como se identifican, el letrado es la discursiva, la llevo rato en conclusiones, nadie me interrumpe. Me estará habiendo juez. Si hay un silencio aquí hay alguien. No? Bien, dentro de todo esto un ejemplo. Fíjense ustedes, me levanto y me someto a 221 documentos de un expediente Seguridad Social, porque saben dónde está la resolución final de la reclamación previa folio 120, índice página 1, 8.001. 2, eso es un índice para 220 páginas, no, que tenemos que evitar situaciones como la de la derecha, que no funciona. Voy a dignar y tengo que suspender y un nuevo señalamiento. Entonces se hace la bola inmensa no debemos de suspender, hay que tirar adelante como sea. En último término, estos datos son de otra parte desde una comunidad uniprovincial 2002 cerrados actualizados donde se nota que hay dificultades de celebración, agua, o en social 7, pero por qué Porque es materialmente imposible. Sí que se puede hacer de los 120 juicios que estoy señalando semanalmente desde que comenzó el año. Con este régimen no hubiese podido celebrar mensualmente ni la mitad ni la tercera parte, y tengo más excusas, pero ese momento, para reflexionar de todo el mundo no lo hemos dicho un poco al líder del escenario que quería crear. La norma está ahí los medios. Ahí bienvenidos sean. Pero, por favor, que nos lo faciliten a todos. Es lo único que queda bien, y ahí me quedo. Perdón. Muchísimas gracias a todos. Como hemos avanzado, han sido todas unas intervenciones increíblemente sugerentes. Siento haber sido un árbitro, un poco flexible. Mi única excusa, entiendo que la equidad las me disculpan y creo que también es el momento de un pequeño debate, al menos no Alguna intervención nadie ya ha llegado la hora en que nadie, si tan mal. Bueno, lo primero es, por supuesto, agradecer y dar la enhorabuena a los 4 magníficos ponentes que hemos tenido, y ya está estupendísimos también, moderadora de mesa, viendo reflexiones y una cuestión. La primera reflexión es que claro el dinero manda Europa marca los tiempos y claro ahora escuchar aitor cantidad de proyectos que están puestos en marcha. 1 piensa, pero todo esto necesita ser digerido. Necesitamos digestión, necesitamos formación del personal de la Administración de Justicia, abogados, procuradores. Necesita tiempo. Cuando aparece ese proyecto de ley de eficiencia procesal del conocen. Bueno, parece que se va a dejar ahí en un cajón y luego nos despertamos un 19 de diciembre. Pero esto qué es esto que pasa aquí y la vacatio legis para algunas de las medidas de hondo calado que se registraban en esa norma, claro, el gobernantes también tienen que pensar en eso. Entiendo que claro, dinero está ahí en la Mesa. Si no se aplicase pierde, pero hacer las cosas de esta manera, pues nos lleva a situaciones como las que ustedes ahora nos han nos han relatado. Sobrecarga en los tribunales. Los operadores jurídicos, con infinidad de problemas relacionados con esto, y lo digo a mí de calma y se lo digo a mi querido Julián Valero eso también lo plantea la universidad, un gran reto desde el punto de vista de la formación no sé si modificación del título de ESO luego sanitarias, pero si desde luego desde la cátedra y desde luego microprudenciales dirigidas a formar no solo a los estudiantes, sino también a profesionales que necesitan también ir adquiriendo estos conocimientos. Luego una segunda reflexión y capital lo decía a mi querida demanda Vidal Ximo la interpretación que se tiene que hacer de todas estas cosas es siempre con el 24 de la mano, con el derecho a la tutela judicial efectiva en la mano, que me digan que me inadmiten una demanda porque no presentó telemáticamente documentos es una aberración, pero el punto de vista del derecho de acceso a los tribunales, los propios los jueces tienen que ser conscientes de esto. Por último, claro echado la vista telemáticas que planteaba Ximo, yo supongo, ximo que es poco propenso a habilitar, y yo lo quiero claro. Yo, bueno, yo no sé si lo preferiría, eh Yo lo que digo es que hay tan poco hay, tan ahí voy, no deberíamos de hacer incluso con los propios colegios de abogados. Los propios colegios de procuradores también arrimaran aquí el hombro, en el sentido de que, claro, con las salas que habilite desde el punto neutro, no son suficientes para dar a todos los letrados, para todos los juicios que no son necesarias medidas extraordinarias que permitan contar con puntos seguro de acceso rápido. En cuanto a su última, yo creo que es una gran recomendación profesional, que la valla sala lo puede dar vuestro, y muy lejos, porque depende también del tipo, es que también depende del orden jurisdiccional, no pasando en el orden social es fundamental. El nivel de comunicación es muy importante. La forma de decir las cosas superinteresante, sobre todo en conclusiones o inclusión solo las más ilustrativas. Son tal punto que, si no se considerase suficientemente ilustrado puede pedir que concrete. Es decir, yo creo que esos mecanismos, los puntos de acceso directo, los puntos, las salas, que está muy bien tiene que tener una naturaleza y sobre todo excepcional. Por ahora, por ahora yo creo que no está habilitado el escenario para una generalización de hecho estoy convencido que la tecnología evolucionar tanto si es por la sala virtual quien no conoce la existencia de dramas Hombre, no existirán y se generarán y estaremos aquí y en otro sitio igual como el régimen de ser antiguo y lo de los resultados, que hay que actuar como ponderaciones. Miren, experiencia personal mía. Tengo un familiar directo que ha trabajado una empresa informática que trabajaban para la NASA; y no solamente llegaron a calcular a calcular, porque claro, trabajar para nacer y si tiene que caer el cohete Marte en tal sitio tiene que caer. Ahí no es una empresa española multinacional de barcos, pues llegaron a calcular el preso de atrás, que se había fugado. En qué parte de la isla había caído, pero aun así aun así tenían cierta duda de que efectivamente fuese ese punto concreto. Hicieron todas las pruebas complementarias y a la conclusión de que todos los datos demuestran que fue allí pero no hay certidumbre. Hombre, eso es lo que puede ocurrir a nivel de utilización de ciertas tecnologías que se está haciendo. Yo creo que está haciendo un poco la apología, pase una gran herramienta que iba a ayudar a nivel de jurisprudencia y de trabajo interpuesto. Tengo aquí este tipo de contrato que pasa en materia de resolución. Pago minuto Supremo. Dice no sé qué no seguimos, no sé cuánto le ponen tal copia y pega, no que orienta a enfocar asuntos que lo más difíciles enfoca un asunto. Yo creo que el gran reto de la o es el que entra por su puerta de su despacho y dice. Me pasa esto como el foco o alguna demanda. Yo creo que eso es muy complicado. En general ya no las rutinas, complican el asunto y, sobre todo, echar lo que tengo que hacer después definitiva era lo que iba a lo que iba. Creo que estamos en una fase inicial, que tenemos que aprovechar. Todo lo bueno que nos venga porque es buenísimo, pero también hacer apología que no pase nada. Creo yo que la cosa es todo. Cuando me unen llegan mejor y la sufrimos menos. Esa es su confianza, lo veo, pero vamos, que esto tiene que ser imparable y a toda pastilla. También es cierto mi opinión, pero, si me permite, retomando un poco la palabra ximo, a mí lo que me ha preocupado más además me vino a dar cuenta por unas cifras 95 Me explico. Cuando me opuse a reflexionar, pensando en esta Mesa, me puse a describir porque nunca he sido capaz de dictar lo que pienso va a meternos directamente o a mi boca, oralidad o ex dura forense, y cuando me puse a reflexionar, sobre todo en relación al proceso civil, especialmente y por comparación a otro, me di cuenta que había escrito 95 folios de cuestiones y problemas que a mí me plantea la reforma con su intervención, pero quiero decir una cosa que me parece justo que hay que decirlo, igual que lo ha hecho de la procura lo juzgado de lo Social. En concreto, en Cartagena se sigue un uso que nace adscrito, que la guía de buenas prácticas está desfasada con arreglo a la nueva ley, pero yo puedo aplicar el sentido chino, pero tiene mucho sentido decir y quiero que lo sepan. Desde hace ya muchos años se viene desarrollando una buena práctica por la cual cuando aparcamos la prueba José hable claro lo puede ratificar aquí en la sala y lo llevamos ya todo preparado para que se pueda incorporar al expediente después de haber celebrado, con lo cual no se queda cercena el derecho. De eso me parece fundamental, a mí el artículo 45 nos preocupa muchísimo y difícil. Creo que no se compatibiliza con la ordenación procesal actual lo he comentado antes muy de pasada, porque ya estaban sacando la tarjeta con las distintas jurisdicciones que ni siquiera la pena o saber. Para mí un acto importante que pasa muchas veces en el letrado no ponemos, a lo mejor todo el cariño que deberíamos poner, y creo que aquí hay algún penalista que podrá opinar como yo o no, que es el de la conformidad. La acto para una eventual conformidad es esencial, porque ahí es donde se van a quedar resueltas todas aquellas cuestiones previas, incluida la aportación de alguna eventual informe pericial. Entonces, esta cuestión, que ha sido admitida y sentencia, por prudencia extensa del Tribunal Supremo, choca abiertamente a mí para mí con el artículo 45, cuando Ximo iba relatando muchas de las aristas de esta reforma yo me estaba viendo a mí misma; de alcohol. Sea muchas otras cosas que ha comentado. Nosotros llamamos pasado; cuando llega el COVID yo asumía quizá en exceso a una responsabilidad, luego pague su precio, por supuesto de ser la única, que se desplazará a todos los partidos, incluso a otras provincias, por el riesgo de contagio, y entonces no ha dicho Inma territorialmente para minimizar los riesgos de contagio entre todos, salvo yo. Entonces tuve la oportunidad de vivir un elenco de situaciones, solo diré una en un partido judicial bastante próxima, Murcia capital; la audiencia previa lo tuvimos que celebrar 3 veces debido a los defectos en la redacción, falta de medios no quiero decir falta de funcionamiento de los juzgados, sino de medios en lo que habría que pedir a un poco aitor que no se ofertaban, 3 veces nulidad, la primera aterrin hoy a más, al PECI me oye letrada era terrible, es que no oía ni él a mí ese espantoso que dio lugar perdón a una nulidad. Sabe dónde estamos? 4 años después todavía en apelación, sí una justicia tardía por falta de medios. No hay justicia, pero no por la actuación del órgano. Por la falta de medios y la demagogia. Es necesaria el avance necesario y la modernización, la necesaria, pero no ahora desde hace muchísimo tiempo. Si esto es una obviedad! Pero con medios que garanticen la defensa, luego incluso el punto de vista práctico, situaciones manifiestamente injustas Hombre! Imaginar una mañana una mañana que fuese una mañana de juicios, una mañana de juicios, donde hay 15 señalamientos y que fuesen telemático. Y usted podría darse decir si esto está calculado para 10 o 15 minutos cada 1? Si el tiempo de conexión solo la sorbe, casi no podría señalar el número no pondría, pero además trampitas de que este no se puede poner. Entonces llamo al siguiente, pero el siguiente, como ha visto que no estaba, y si yo ahora haberme ausentado no voy a hacer aquí esperando que me llame no, mire usted, desistido o que hemos perdido, puede dar y entonces creo que estamos casi a punto de llegar a mayor perfección y que se puede conseguir, pero también otras dificultades de intervención directa en la intervención, sino el tema de la aportación de la prueba en algunos procedimientos y en algunos órdenes jurisdiccionales porque no hay un principio de pulsión. No hay momento preclusivo en el orden social como por ejemplo. Entonces, es más, no se sabe, y si lo envío y se cargan el expediente que publicarlo hoy produce este no esté si este no o esto lo envía. Pero es que ya no me hace falta, como son hechos no controvertido, pero ahí se ha quedado eso. Yo soy solamente y siento intervenir otra vez, pero no nos queremos ir y pongo en plural con, con alguna sensación la exacción de algunas cosas que se han dicho aquí al menos los que trabajamos en la Mesa de Justicia, pero lo digo telegráficamente. La primera yo creo que debemos analizar cuál es la apuesta del legislador por los juicios telemáticos, por las actuaciones judiciales telemáticas y hacer un análisis serio y tratar de identificar dónde está el origen de esa de ese objetivo. No, realmente no responde a ninguna política bien planificada ni a ningún deseo ni a ninguna necesidad. Es una especie de mantra que quedó tras el COVID que han querido hacerlo realidad sobre la base de datos. Los cárteles ha ofrecido que no responden a la realidad, no se han hecho 1.170 actuaciones telemáticas. Lo que se han hecho es juicios en los que ha habido algún tipo de intervención telemática, lo cual es muy distinto. Mi apuesta personal es que no invirtamos tiempo, esfuerzo ni reproche en pensar, en que la justicia va a ser telemática, porque no lo va a ser, porque requiere de unos desarrollos legislativos, tecnológicos y logístico que no tenemos, y si los tuviéramos, desaconsejada para la mayor parte de las actuaciones judiciales, porque se cortocircuita lo que es el acto de comunicación, en qué consiste fundamentalmente una vista oral para actuaciones, por así decirlo, unidireccionales. La declaración de un testigo, la paralización de un apoderamiento, la ratificación de un convenio para eso sí; pero la vista oral es un acto mucho más complejo que requiere una comunicación. Por lo tanto, yo no invertiría demasiada energía, en pensar en una justicia telemática que no va a ser y que nunca nadie la quiso más allá del legislador. Desde otro punto de vista yo no haría nunca, manda de la anécdota categoría. Claro que si nos ponemos a buscar cosas que no han ocurrido con la multitud de actos judiciales que ocurren, vamos a encontrar situaciones, hable o chocantes o lamentables, sí? Pero yo creo que eso no es la normalidad de lo que está ocurriendo en los tribunales. En este nuevo mundo de la digitalización y de ese esfuerzo y por último y con esto acabo, la digitalización de la justicia no es solamente la digitalización de las máquinas y de las aplicaciones, incluye y exige la digilitalización de los usuarios, y ahí muchos de los fallos que detectamos, y estoy hablando de la experiencia que hemos tenido durante muchos años, muchos de los fallos que aplicábamos o que adjudicamos a las máquinas a lo cesó ya las herramientas; terminaban siendo fallos de nosotros como usuarios, y mucho me temo que muchos de los fallos que se imputan hoy a las herramientas por los profesionales vienen también de fallos de nosotros como usuarios, porque además es bastante normal que fallemos como usuarios en un mundo absolutamente nuevo, lo cual hace o reporta nuevamente el error o revierta el error a la organización y al sistema es que hay que hacer gestión del cambio. Nosotros nos metimos en la digitalización sin gestión del cambio y así lo pasamos de mal. Nos acordaremos y así lo estáis pasando demagogos otro porque se ha hecho sin gestión del cambio, sin los debidos procesos que antes hablaba, y de formación. Pero la mayor parte de los fallos, más allá de fallo de servidor y demás, no están en las herramientas, sino en los usuarios. Creo que no me equivoco, porque nosotros ya nos equivocamos con nosotros mismos y mucho me temo que también está ocurriendo. Yo creo que hay que confiar en esto, hay que apostar y hay que hacer mucha formación, porque porque esto es mucho mejor de lo que puede parecer si simplemente ridiculicemos las situaciones en que se puedan ir produciendo. Gracias por alusión Miguel no era mi ánimo revigorizar, era mi ánimo a trasladar lo que vivimos los letrados en el 99 por 100 durante la época del COVID, que vosotros no hablo hoy día y porque a nosotros igual que ha pasado, lo vivía, pero desde otra perspectiva vamos a ver cuando yo estaba en el juzgado cuando se cerraron los juzgados. La siguiente evitada célebre telemática, bueno Miguel, desde el punto vital o despacho diferente, es decir, no teníamos ni acceso a la compra de cámaras, te voy a poner ese ejemplo porque se agotaron en el mercado. Entonces, yo no estoy intentando ridiculizar, nada. Ojo, mi respeto a por delante. Siempre voy a hacer mentira, porque me conocéis todo al Poder Judicial, porque lo primero que he dicho que afortunadamente, afortunadamente, determinamos en la persona, si vosotros más hicierais no es otro, no tendríamos la tranquilidad de que esto va a funcionar, todo lo contrario. Fin; si tú como juez no existes. Yo, como abogado, no puedo desarrollar mi función en este cambio lo tengo clarísimo. El poner la energía o no la pieza telemática no lo sé yo, lo primero que he dicho en mi intervención que estamos en un estadio inicial, por eso me he referido a los emplazamientos. Por ejemplo, o me he referido a cuestiones más, que es en el inicio del proceso mismo, y me he referido a cuestiones que no me las haya inventado, que son resoluciones concretas, que he traído aquí que además, por cierto, así son de Murcia y otras no son de cada comunidad autónoma. Vaya por delante que no, por supuesto no intentaba ridiculizar; es que el problema que eran micros no son micrófonos ambiente, y no se oían, te podría decir yo un perito que estaba en Málaga, no podíamos conectar con la sala, no podía conectar usuario. Efectivamente, le puse en un folio, mi móvil, para que llamara a mi móvil llamó a mi móvil se lo deja de sus señorías y así se pudo escucharla con la petición mía de que todos declararan, que no iba a pedir morir a actuaciones porque no me parecía serio de cara al órgano judicial que estaba teniendo la ciencia. Hay una paciencia impresionante, no Miguel no vaya por delante que eso no sé ni mi intención y si se ha entendido mal lo siento porque no hará mi propuesta. Creo que hay muchos fallos de usuarios sí; por supuesto muchísimo porque nosotros no hemos tenido una formación tan intensa como nosotros he tenido, pero esto sí es cierto y esto es una realidad de hoy. Es decir, esto no es ni al Poder Judicial de la abogacía, ni la procura hecho, era una herramienta que no funcionaba sencillamente. Ahí se ha indicado que el acceso al visor Horus tiene que hacerse por los profesionales, sobre todo a partir de las 5 media de la tarde, que cuando no hay flujo de comunicación por parte de los órganos judiciales, y eso se ha comunicado a los colegios profesionales. Para que vosotros lo sepáis, porque si se es verdad que si se accede por la mañana todos los profesionales estamos todos los usuarios trabajando, la red cae, no hay suficiente capacidad que tiene que haber más capacidad sí que tiene que mejorar, sí que está mejorando también ahí creo que soy de se ha aumentado antes, solo se puedan descargar 500 acontecimientos, ahora se llega a los 1.500, Ahora podéis, se pueden ver todos los acontecimientos que estaban cumplimentados, o sea, todas las deficiencias que no va comunicando y que el ministerio es muy receptivo. Con eso se tramiten y se mejoran que hemos pasado de hace 4 días dictar en papel a un expediente judicial electrónico que, que más o menos aquí en Murcia está perfecto, pero necesita su su, su rodaje, que cuando queremos meter no se cae. Pues si a mí también esta mañana quería poner pantallazo de la sede judicial, y me ha costado Dios ayuda, ayuda! Al final no he podido. Lo he conseguido, pero me ha costado. Vivimos y estaba dentro de la red, pero no lo he conseguido. Entonces efectivamente el descargar el expediente judicial electrónico a través del visor ORU, yo nos han dicho que propusieron esperar sobre todo a partir de las 5 media de la tarde 17 de 30, que es cuando ya hay menor carga y y sí que digo también que me ha quedado un poco asusta. Como conclusión, cuando Manuel Sevilla ha dicho que tiene una máquina que antes mandaba 20 escritos a la hora y ahora mandado 160. Pues ese es el volumen de. Demuestra el volumen de trabajo que estamos, teniéndolo los lo juzgado vamos realmente de portavoz, porque estamos notando también que hay robotización por parte de los despachos profesionales en el envío de demanda de escritos y dote. No se da abasto que no se da realmente se intenta pero o está cuesta mucho y creo que hay que hacer un esfuerzo por parte de todos e identificar, que es prioritario y que no es prioritario en la Administración de Justicia y en todo caso acudir a otro medio de resolución de conflictos, ese es el buque natural que ya ahogada. Todo cierto. Evidentemente, se llevan aquí mucho más tiempo pero 100 solo. Una vocación nada nada. Yo soy compañera de profesión, soy procuradora trabajo todos los días con el sistema y el problema es de inseguridad jurídica, que para nosotros es básico. Creo que lo hemos hablado muchas veces, no todos nos podemos equivocar y hay falta de comunicación porque yo lo he hablado muchas veces con personas que están aquí que el juzgado piensa que nosotros tenemos acceso a todos nosotros. No tenemos acceso a todo; tenemos resoluciones donde no se abren plazos porque tenemos acceso por oros y no tenemos acceso por hora sin inmediatamente un escrito. Oiga, págueme el plazo porque no tengo acceso. Presento un monitorio, tengo que presentar la demanda ordinario a que en Murcia la demanda de ordinario se presenta como escrito de trámite dentro del monitorio, en Alicante se presenta como escrito iniciador y cada sitio aplica las cosas de una manera y, como profesional tienes que ir averiguando cómo lo hacen en cada sitio. Entonces digo bueno, pues bien, ahora lo presentó por aquí por aquí y por aquí y así no falló ya luego desistir de esto de aquello. Claro. Entonces, lo que sí que tiene que haber es unanimidad y que todo el mundo esté en un mismo sistema y que todos podamos saber exactamente cómo tenemos que hacer las cosas, porque la ley nos dice una cosa, pero cada sitio o aplica es el poder. Ahora todo el mundo piensa que no podemos presentar ningún escrito, sino llevamos un poder. Lo creo, pero ese artículo no ha cambiado respectivamente que lo mismo con la propia de la demanda, pero tenemos secretarios ya tenemos las perdón que inadmiten por no haber presentado poder y de esto pero cómo es posible no es así? Es un fallo de recarga, hombres, y tiene entre ahora. No pueden errores, son solo son errores. Lo único que que por eso lo he titulado. Inseguridad jurídica, pero espero que el centro, un Estado dentro del devenir normal de los acontecidos de los juzgados, que se dictan resoluciones día y a veces se pueda digitales o no unos equivocado en la alta resolución en contra de eso se recurre, que no debería hacer. Entonces también la aplicación no era normal. Principio cuesta. Yo recuerdo lo primero día que estaba y todo lo procurado como loco, trayéndomelo copia de ceder, porque decía que dar. Yo decía no que aquí dice que la persona física sigue diciendo que quiere su copia en papel, solo la persona física la copia en papel, pero hasta que se ha llegado y en Cartagena me dicen otra cosa en la cabecera, otra cosa igual. Yo entiendo esto y creo que debe ser así comentaré con los compañeros no quiero hablar de cosa sino en braille, por supuesto. Si solo es eso lo que se tenga en cuenta dentro de la Administración para que hay que tener un poco de coherencia y manga ancha y decir. Oiga, yo creo creo que creo que se creó que Juste la Administración de Justicia donde más manga ancha se tiene, porque el sistema de recursos que arbitra la legislación es muy amplio y muy solo, muy legalistas, muy garantista, más que cualquier otra Administración, única administración donde nos impuso la cita previa para poder acudir al juzgado. Fue Justicia la única administración sí; o sea, y solo y eso estaba claro no había cita previa para acudir al juzgado. La pandemia no se podía poner, no se podía entrar, pero después la tesorería a ese lío. La policía, todos, han seguido con la cita previa para poder acudir, y ha habido quejas de los usuarios, porque las personas mayores en justicia, todo el mundo venía y se le atiende sin cita previa. Entonces, creo que somos muy garantista con nuestros errores supuesto y ya becas. Bueno, creo que ahora sí no vamos a abusar más del tiempo de los de los intervinientes ni del público. Me gustaría reiterar el agradecimiento a todo lo que han intervenido y como moderadora me reservo, a mí me gustaría terminar con una conclusión positiva. Estamos en una senda ilusionante, y hoy se ha visto aquí que todos los operadores jurídicos están dispuestos a poner lo mejor desde su punto de vista, para que esto funcione, para que progresemos y para que funcione el servicio público Muchas gracias.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Julian Valero Torrijos

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: La modernización de la Justicia a debate (+información)

Descripción

La modernización digital de la Justicia a debate

17 h. Presentación

17.15 h. Ponencia: Justicia digital en España. Realidad actual y perspectivas de futuro
Aitor Cubo Contreras. Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia. Ministerio de Justicia

18.15 h. Mesa redonda
María Fernanda Vidal Pérez. Abogada. Profesora asociada de Derecho Procesal en la Universidad de Murcia
Joaquín Torró Enguix. Magistrado titular del Juzgado de lo Social número 2 de Cartagena
Manuel Sevilla Flores. Procurador de los Tribunales
Ana Iborra Lacal. Letrada de la Administración de Justicia.

20 h. Clausura