Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-06-26T00:00:00+02:00
Duración: 11m 57s
Lugar: Videotutoriales
Visitas: 51 visitas

Claves teóricas para hacer tu tesis en comunicación

Primeros pasos en la investigación doctoral

Descripción

Este vídeo-tutorial desarrolla 3 claves para dar los primeros pasos en la elaboración del marco teórico y de la tesis doctoral en el campo de la comunicación. Se proponen las siguientes 3 pautas: 1. leer mucho y sistematizar las lecturas incluyendo las obras de mujeres investigadoras; 2. trabajar directamente con los autores y autoras de referencia y "dialogar" con ellos; y 3. aspirar a construir un mundo mejor mediante la justicia comunicativa.

Para la realización de este vídeo se han realizado entrevistas a miembros del proyecto de investigación FEMICOMI (Análisis de los Roles Femeninos en la Investigación de la Comunicación en Iberoamérica) de la Universidad de Murcia (www.femicom.es).

Este vídeo, resultado del Proyecto PID2021-123143NB-I00 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER, UE, es una iniciativa de innovación docente de la Universidad de Murcia (proyecto de innovación docente 8643, Resolución Rectoral R-817/2023).

Transcripción (generada automáticamente)

La forma. Le he dado hasta este vídeo tutorial es porque has empezado a hacer tu tesis sobre comunicación o estás pensando en hacerla investigar. La comunicación es una tarea fascinante, pues con ello estamos analizando la interacción social y humana que produce el entendimiento y la convivencia. Sin comunicación no hay humanidad ni democracia, nada más y nada menos. Investigar. La comunicación implica estudiar los medios de comunicación, por ejemplo la radio, la prensa, la televisión, el cine y las redes sociales, pero no solamente sino que llega hasta los procesos de comunicación interpersonal. Grupal, organizacional y cultural, quien desea investigar la comunicación de manera científica y rigurosa puede optar por hacer un doctorado, pero los comienzos de una tesis nunca son sencillos para ayudar. En estos primeros compases vamos a dar 3 claves que orienten en la elaboración del marco teórico, pilar esencial de tu trabajo. El marco teórico nos va a dar los conceptos y enfoques con los que vamos a analizar e interpretar nuestro objeto de estudio, que es el aspecto más concreto que pretendemos abordar. Mediante nuestra tesis. Empezamos clave. 1, leer mucho para superar el miedo a la hoja en blanco y poner orden al caos antes de comenzar a escribir. El primer paso es leer mucho. Sabemos que esta primera indicación parece muy vaga, pero no lo es en absoluto. Hace falta leer mucho para ubicar e ir interiorizando los conceptos, las ideas, incluso el vocabulario con el que vas a implementar tu trabajo. Este primer paso es probablemente el más complejo de todos, porque cuando empezamos no sabemos y nos parece que todo es un pequeño gran caos y efectivamente lo es, pero el caos solamente se supera mediante el trabajo, la sistematización y la lectura concienzuda y atenta este primer proceso de lectura. Es un proceso arduo; dado que nos encontramos con que tan todo por leer- ETA todo por procesar para ayudarnos a ponerle, ordena el caos; es muy importante que consolidemos una forma de sistematizar esas lectoras. Vamos a estar leyendo el libro capítulo del libro, artículos. Es importante que encontremos nuestro modo de procesamiento, sea mediante bases de datos especializadas; la toma de notas manuscritas; carpetas, en el ordenador muy importante, porque todas esas notas son las que luego van a sostener. El proceso de escritura de la tesis doctoral, en esta lectura, o en este primer proceso de lectura muy importante, no olvidarnos de mujeres investigadoras; la academia en general se ha construido de forma androcéntrica, y esto significa que cuando pensamos en personas, en autores a los que acudir no van a venir principalmente en nombres masculinos. Ojo, liberalicemos el pensamiento, apliquémosle un cierto seco de género crítico y leamos también a mujeres investigadoras, cuando comenzamos a escribir. Cuando decimos. Bueno, ya no le demos más cuando se produce una cierta redundancia en las lecturas. Llegue un momento en el que empezamos a leer ideas que ya nos han salido antes, y es ahí donde en verdad sentimos que tenemos algo que decir clave, 2 enamorarse de los autores y autoras que sustentaran nuestra tesis somos enanos a hombros de gigantes. Con eso queremos decir que todo el conocimiento que construimos está siempre en diálogo con lo que se ha producido antes, con aquellos y aquellas que han venido antes de nosotros, y esa idea del diálogo es fundamental para entender cómo tenemos que relacionarnos con ellos y con ellas bosque, persona o los hogares que pueden ser tus amigos, tus amigos Bértoa y sus textos primarios no convienen, son order comentarios sobre los textos, los textos primarios y como eso puedes entrar, un diálogo de Barnier, de esta ansiada bosque y a emprendedores, que deben ser tus amigos 100 millas. Ahora bien, tenemos que tener mucho cuidado para que nuestra tesis no se limite a repetir lo que se ha dicho en el pasado y cómo podemos conseguir esto. Pues lo conseguiremos precisamente entrando en ese diálogo del que estamos hablando, teniendo claro que dicen ellos y que decimos nosotros, en que estamos de acuerdo y con que no coincidimos, y, en definitiva, utilizando nuestras propias experiencias. Para contestarles, esto es fundamental. Tu tesis debe hablar de las cosas que a ti te toca de cerca de un problema comunicativo o de información que te interpele directamente. Debe ser encontrar como tú tesis, habla de tus inquietudes. Es ahí donde encontrarás cuáles son sus aportaciones y en qué te diferencias de lo que se ha dicho antes, enviados los con ellas, si ellos el líder, problemas y problemáticas fundamentales, que van a ser tuyas problemáticas más importantes y pueden pensar con las figuras importantes. Sobre esos el diálogo del que hablamos es fructífero porque las problemáticas sociales y comunicativas son recurrentes. Con esto queremos decir que todo es nuevo y no lo es al mismo tiempo los problemas son cíclicos, aunque siempre incorporan nuevos rasgos culturales, tecnológicos, etcétera, que los hacen a la vez diferentes de tiempos pasados. Esta cuestión desde el punto de vista de la investigación es una muy buena noticia, porque implica que nunca estamos solos y nunca nada, es completamente nuevo, porque los problemas comunicativos, que hoy más nos preocupan en algún momento de la historia, preocuparon a otros investigadores y pensadores con rasgos culturales distintos, pero ya estuvieron ahí lo hacemos reconociendo que hay una serie de cuestiones y de temáticas que siempre han sido relevantes para investigar la comunicación y la información temática sobre las que muchos autores y autoras. Pensaron antes que nosotros y a las que nosotros también tenemos algo que aportar desde una mirada contemporánea; por ejemplo. Pensemos en el racismo o el patriarcado autores del pasado como Wert tuvo y oye nada más los tratamos, de forma que hoy, cuando los leemos no sirven sonando actuales. El profesor, Peter Simón SOS de la Universidad de Colorado, lo explica de la siguiente forma. Ahora más que nos da la problemática del patriarcado, el miedo a otro, y sobre las conexas de desigualdad antidemocrático y nos da las posibilidades del pensamiento feministas y la creación de coaliciones, con el símil de las diferencias es una buena pionera en el movimiento feminista, y oyen que siempre es bueno para leer y releer clave. 3. Buscar la justicia comunicativa mediante nuestra investigación. Es posible construir un mundo mejor? Esta aspiración debe estar siempre presente a modo de guía también cuando estamos alarmando el marco teórico, porque lo que da sentido a nuestro trabajo es ese compromiso ético. Con el entorno que empezamos a pensar y perfilar. Desde el propio marco teórico no investigamos porque sí sino para que nuestra tesis ayude a entender la comunicación, eso, investigación y mejora, y con ello la sociedad en que vivimos Qué significa exactamente construir un mundo mejor. Desde nuestra tesis, ayudar a la sociedad y a sus gentes a comunicarse mejor y entender de manera más profunda los procesos comunicativos que nos envuelven; esta aspiración ética está directamente relacionada con la justicia social. En nuestro caso, podemos hablar de la aspiración a la justicia comunicativa, porque la comunicación en su vertiente simbólica esto es concebida como entendimiento y no como mera transmisión, genera las condiciones sociales para una vida más plural e inclusiva de los distintos grupos de actores sociales, claramente un posicionamiento con hasta eso se crea en la sociedad de una amiga mía; queremos una sociedad más justa; es fundamental que practiquemos que haya sacado una crónica esa tristeza y preocupado. Adecuar esa salud pública no comunique franceses, ese informe, esa fe impudicia un textual dado engañarnos. Caminar hacia la justicia en nuestras investigaciones significa también hacer investigaciones, más comunicativas que entiendan el conocimiento como un diálogo, como una conversación o como la construcción de algo en común para otro como chens Blanquer, y hoy, una vez más la comunicación no se limita a la mera transmisión de información. La comunicación no es información, esto es ciega, y cuestiones, una concesión muy diligente de la comunicación. Para ellos la comunicación es argumentación, conversación, construcción, resignificar común es situado. Por supuesto. La justicia en nuestra investigación pasa igualmente por la recuperación de referentes femeninos. Lo explica la profesora gráfica, ha parado con estas palabras, con un factor y cuenta bastantes más, ya una 30 CHE ya éramos a disgusto; paras dando horas muy leerles, nunca pueda comunicarse lleva a creer Yo estuve otra mayo en Lisboa era un disgusto, un mundo más igualitario Por qué Porque voce acaba trabajando ahí como, aunque has enseñado armonizada, es como un todo que nos conocemos como seres humanos y esa feria, etcétera. También se ha formado. Como no es un sí a las hablamos de un mundo, un se les gustó como mes, les gustó como ya eres. Tome conclusiones. Las 3 pautas para trabajar en la parte teórica de tu tesis, que hemos recogido en este vídeo tutorial son 1 lee mucho y recuerda que el pánico a la hoja en blanco es un sentimiento universal, 2 enamora-de los autores y autoras, que son una referencia básica de tu tesis de esta, sus obras fundacionales, y dialoga con ellos, y con ellas 3 No pierdas de vista que el fin último de una tesis en comunicación es ayudar a las sociedades y a la gente a mejorar la comunicación y nuestra comprensión de la misma. Por tanto, el marco teórico debe apuntalar estas cuestiones que tienen que ver con la justicia social y comunicativa. Esperamos que este video, que haya ayudado en sus primeros pasos de doctorado, recuerda que no hay tesis ni marco teórico, si antes no has estado un poco o muy perdido perdida, le trabaja, sistematiza, pide ayuda, apasionante por los autores y autoras que te antecedieron y no te olviden, nunca de aspirar con su tesis, a construir un mundo y una academia mejores. Suerte.

Intervienen

Filipa Subtil
Profesoranstituto Politécnico de Lisboa (Portugal)
Leonarda Inmaculada García Jiménez
Profesora de la Universidad de Murcia
Peter Simonson
Profesor de la Universidad de Colorado (EE.UU.)
Rafiza Varao
Profesora de la Universidad de Brasilia (Brasil)

Organizadores

Leonarda Inmaculada García Jiménez
Profesora
Mª Isabel Olmos Carrillo
Investigadora
Maria De La Esperanza Herrero Andreu
Investigadora
Rebeca Maria Escribano Guillamon
Profesora
Susana Torrado Morales
Profesora

Postproductores

Mª Isabel Olmos Carrillo
Investigadora

Realizadores

Mª Isabel Olmos Carrillo

Propietarios

Leonarda Inmaculada García Jiménez

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados