Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-06-03T17:00:00+02:00
Duración: 1h 16m 49s
Lugar: Murcia - Facultad de Derecho - Salón de Grados
Lugar: Conferencia
Visitas: 96 visitas

Justicia digital en España. Realidad actual y perspectivas de futuro

Inauguración y ponencia principal

Descripción

La modernización digital de la Justicia a debate

17 h. Presentación

17.15 h. Ponencia: Justicia digital en España. Realidad actual y perspectivas de futuro
Aitor Cubo Contreras. Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia. Ministerio de Justicia

18.15 h. Mesa redonda
María Fernanda Vidal Pérez. Abogada. Profesora asociada de Derecho Procesal en la Universidad de Murcia
Joaquín Torró Enguix. Magistrado titular del Juzgado de lo Social número 2 de Cartagena
Manuel Sevilla Flores. Procurador de los Tribunales
Ana Iborra Lacal. Letrada de la Administración de Justicia.

20 h. Clausura

Transcripción (generada automáticamente)

Háganlo Háganlo son hombres. Bien, buenas tardes. Es para mí un motivo de satisfacción dar la bienvenida a todas las personas. Asistentes. Nos acompañan en presencia del salón de grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, así como a través de Internet, con el enlace que afrontó la organización. Buenas tardes a los miembros de la comunidad universitaria, profesorado, estudiantado profesionales del derecho de las distintas ramas y autoridades, en particular al director general de Transformación Digital en la Administración de Justicia del Ministerio de justicia del Gobierno de España, el presidente del TSJ en la Región de Murcia y al director general de transformación digital de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y todo ello con motivo de la jornada sobre la modernización digital de la justicia, a debate organizada por la cátedra, Fundación Integra sobre identidad y derechos digitales, con la colaboración del ministro y colegio de abogacía de Murcia. Me acompañan en la Mesa de noche, pierda don Julián Valero Torrijos, catedrático de Derecho Administrativo. De esta facultad y director de la Cátedra Fundación Integra, sobre identidad y derechos digitales de la Universidad de Murcia. El excelentísimo señor presidente del TSJ de la Región de Murcia, don Miguel Pascual Riquelme. Usted solo, señor director general de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, de transformación digital, don Javier Martínez, y la vez bien. En primer lugar va a hacer uso la palabra don Julián Valero Torrijos, para hablarnos sobre el objeto, el programa y la finalidad de esta interesante jornada? Muchas gracias, señora decana. Mis primeras palabras son de agradecimiento para quien me acompaña en la Mesa, señor presidente del tribunal sobre de justicia, señor director general de transformación digital de la comunidad autónoma, quien aprovecho para agradecer públicamente, una vez más la financiación de la cartera y la señora decana en la Facultad de Derecho de la apreciada, compañera Francisca Ferrando, también quería saludar y agradecer al señor Salvador toma su colaboración en la dirección y coordinación de esta jornada. Sin duda, que la situación de la justicia hoy día en España es un tema de máxima actualidad y más allá de los problemas relacionados con el modelo de gobernanza del Poder Judicial o con la situación de colapso no y retraso no de los asuntos judiciales, que pueden tener muchas razones, el escaso número de jueces y magistrados, cosa que nuestro presidente del tribunal sobre la justicia Región de Murcia, continuamente aprovechan cualquier ocasión para recordar. Quizá también tiene otros otros orígenes, como pueden ser reglas procesales y trámites quizá un tanto envejecidos y, sobre todo, la gran pregunta que nos planteamos hoy hasta qué punto las tecnologías de la información y la comunicación pueden ayudar a afrontar estos retos. Hace tan solo unos meses se aprobó una regulación sobre la eficiencia digital de la justicia, y el objetivo de la jornada de hoy es conocer de primera mano cuáles son las líneas principales de esta regulación y específicamente los proyectos que se están impulsando desde el Ministerio de Justicia, razón por la cual, pues aprovechando que Aitor Cuba estaba presente aquí en Murcia, pues hemos organizado este evento ni te agradezco especialmente tu disponibilidad. Para quedar de un rato más y extender no dudo agenda intensa que ha tenido esta mañana de toros y acompañarnos en esta sesión, con lo cual tenemos una parte representada, la llamada Administración competente en materia de justicia, y estoy seguro de que Aitor nos ayudará a entender cuál es el alcance de los proyectos que se están poniendo encima de la mesa, no solo para conocer el presente sino también el futuro de esta, esta nueva regulación, en definitiva, del uso de la tecnología, de manera que hemos invitado a Aitor a una ponencia general que nos sirva para contextualizar el evento, para continuación en una mesa redonda de debate, intentar aproximarnos a este tipo de problemas y retos que plantea el uso de las tecnologías digitales en el ámbito judicial desde diversos ámbitos profesionales. Por eso contamos con representación de todos los actores principales implicados en el ámbito judicial, como en primer lugar, no puede ser de otra manera. El propio Poder Judicial ni tenemos a don Joaquín Torró, que amablemente vuelve de nuevo a esta facultad, a participar en una mesa redonda tenemos también a mi borra en representación de los letrados de la misión de Justicia, María Fernanda Vidal abogada y profesora. Esta casa, profesora mía por cierto, fue hace ya algunos años y también Manuel Sevilla como representante de la de la procura, como decía hace poco, tuvimos un evento muy recientemente sobre el impacto que tiene en la Internet artificial en la prueba digital también, pues algunos representantes, colegio, como aquello de Carmen dicen toda nuestra compañera ese día, pero ahora queremos dar una visión más general del impacto que tiene la tecnología en el ámbito judicial, centrándonos en los principales retos que plantea el uso de las tecnologías digitales, como decía, en este ámbito, confío que la jornada, y estoy convencido que será así por la cualificación y experiencia de nuestros invitados que la jornada satisfaga sus expectativas. A continuación intervendrá el director general de transformación digital en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Javier Martínez. Muchas gracias y buenas tardes a todos. El presidente del Tribunal Superior de Justicia, decana de la facultad, querido Julián, director general de la formación digital del ministerio. Yo, como creo que vamos ya sobre la bocina, voy a ser muy breve. Simplemente agradecer la labor que está haciendo Julián al frente de la de la Cátedra para nosotros de la comunidad autónoma y otra Fundación Integra cuando nos propuso esta cátedra por lo mismo, con muy buenos ojos principalmente porque conocemos bien la Julia, y lo segundo también, porque queremos que toda la digitalización, en este caso la Comunidad Autónoma de Murcia, pues impregne todas las áreas, todos los sectores. Es verdad que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia no tiene las competencias en materia de materia de justicia, pero sí es cierto que tenemos una estrecha colaboración con todo el ámbito judicial, del Registro Civil, etcétera, etcétera, y simplemente porque a mí me gusta resaltar como tengo oportunidad de dar en este tipo de eventos la puerta que estamos haciendo por la. Por la digitalización. Hoy seguro que no van a hablar mucho de ello, pero como bien demanda siempre el presidente del Tribunal Superior de Justicia se necesitan más medios y yo soy un convencido de que la digitalización puede colaborar de manera eficiente. En esto permite reducir costes, permite mucha, una mayor accesibilidad al a toda la Administración, en este caso a la Administración de Justicia también, y lo que somos responsables de digitalización en las diferentes administraciones. Yo creo que tenemos que hacer una apuesta sobre todo todo lo que lo que las tecnologías de la información y la comunicación, como ha dicho, Julián pueden implantar; implantarse en las diferentes administraciones no solo lo hemos visto en el ámbito de la sanidad, en el ámbito de la educación, hemos podido reducir en sanidad, en listas de espera en educación, pues procesos que ante tardaban meses en resolverse ahora tardan pocos días , y en el ámbito de la justicia, porque estoy seguro de que también la digitalización tiene muchísimo que muchísimo que aportar. Yo siempre lo digo y en este caso, como como responsable político también se lo digo a mis mayores que tenemos que aportar y la forma de apostar es dando recursos, dando recursos a la digitalización, porque allá donde se invierte un euro en materia digital al final repercute en todo el sector, sea el sector que sea, independientemente del estudio que se mide, estudios que hablan de 1 a 3, de 1 a 5, de 1 a 10 o incluso está claro que en el ámbito de la justicia tenemos también que invertir, que invertir, mucho, invertir en recursos e invertir en materia económica de la Región de Murcia en lo que nos toca, pues seguimos ofreciendo nuestra colaboración en el ámbito en el ámbito judicial y en cualquier otro ámbito en materia de vista teórico, que podamos ayudar a los ciudadanos, pues a tener una Administración más cercana, más eficiente y más ágil, Julia. Muchísimas gracias de nuevo. Gracias, a continuación intervendrá el excelentísimo presidente del TSJ de la Región, de emoción decano, muchísimas gracias, y muchísimas gracias también por la iniciativa y por la, y por la invitación, también a Javier Martínez por acompañarnos en esta Mesa y a todos ustedes. Con toda brevedad solamente quiero trasladar una idea. Tenemos la impresión en justicia que estamos en un momento de esos que en Iberoamérica llaman de parteaguas de un antes y un después. Estamos en un momento en el que tenemos el reto de incorporar y aplicar el extraordinario número de herramientas y de aplicaciones que ya se nos ofrecen y que estamos trabajando en ello, pero mucho mucho más importante que la explotación. Digamos que en este momento podamos hacer de esas herramientas. Estamos en un momento de redefinir qué es lo que vamos a ser en un escenario. La digitalización, la robotización, inteligencia artificial que sin duda va a ser el escenario probablemente difícil de prever en este momento para los próximos años y seguramente lo que hagamos o no hagamos en esta materia va a condicionar todo lo demás, empezando por quiénes somos y qué hacemos, cómo nos organizamos y cuántos recursos necesitamos, y yo creo que estas otras preguntas están hoy todas abiertas en espera de dar respuesta a primera a que va a ser Qué explotación vamos a hacer en el ámbito de la Administración de Justicia de ese nuevo escenario? Quedará lo si lo quedara de? Si lo que tenemos la obligación no tanto de tomar decisiones en este momento pero sí de mantener la conversación abierta y es la gran virtud de lo que hoy se está haciendo aquí, de lo que veníamos haciendo esta mañana con la reunión de presidentes de sala, de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de los tribunales superiores de Justicia para mantener, digamos, vivo ese debate, esa reflexión sobre a dónde vamos, el reto es extraordinario, como quiero insistir en que va a condicionar todo lo demás y, por lo tanto, debemos estar ahí. Este es un país fantástico, por más que nos empeñemos en hacer decir y hacer lo contrario, y la prueba de que es un país fantástico que tenemos personas como Aitor Cubo, que ahora dará la conferencia, que a pesar de los vaivenes de la política, ha permanecido durante 3 ministerio ya, si no me equivoco, 3 equipos ministeriales ya simplemente porque el talento a veces si es apreciado en este país y ojalá tengamos la suerte de que los equipos que venga el el o la semilla que ha sembrado continúen porque en estos últimos 4 o 5 años se ha producido un cambio extraordinario en la Administración de Justicia, y es la primera vez en mucho tiempo en que nos sentimos orgullosos de saber que estamos en la vanguardia de esa reflexión de que lo que no viene no tenemos todavía las respuestas, pero empezamos a poder hacernos las preguntas correctas. Yo creo que ya llegado este momento de la historia, es suficiente, van a disfrutar con su intervención y lo que les invito dejan este formato o cualquier otro. Mantener la conversación abierta porque no queda otra. Nos estamos jugando que lo que vamos a ser como Administración pública, que es lo que vamos a ser como Administración de Justicia, y en esto, de verdad cuenten con el Tribunal Superior de Justicia, porque esa conversación, esa reflexión, ese tener el agua hirviendo de 6 años, ya, ya estamos involucrado en ello. Muchísimas gracias y muchísimas gracias por ayudarnos también a afrontar ese futuro. Bien, me corresponde finalizar esta presentación, pero lo voy a hacer, lo prometo, con unas palabras en la que quiero abundar un poco en lo que ya se ha dicho, en primer lugar, en que esta jornada, poner en evidencia que se tejen y que son necesarias las alianzas entre las instituciones que están, la hay representadas, representadas la Facultad de Derecho, la Universidad de Murcia, de un lado, el Poder Judicial, TSJ el de Justicia, por supuesto, la comunidad autónoma directamente a través. Desde la fundación Integra, los colegios profesionales, es necesario para que la universidad y la pauta de derechos en la tarea que haga responda a los retos y a las necesidades de la sociedad del siglo XXI. De otro lado, también quiero poner de manifiesto el compromiso. Yo creo que esto es evidente y ETA -ETA jornada lo hace patente, pero el compromiso de la Facultad de Derecho en mantener una actividad universitaria docente investigadora era de calidad e innovadora, como es en este caso respondiendo a los retos que plantea la digitalización en todas las áreas sociales, que el derecho viene a regular y concretamente la jornada de esta tarde en el ámbito de la Administración de Justicia, pues todo eso se base a través de un programa tan interesante como decía organizado y nos ha planteado el profesor Valero junto con Salvador Tomás, y, por lo tanto, yo no le quiero retar poder detectar tiempo de disfrutar de esa jornada, que me parecen problemas interesantísima. Ellos se planteaban en caso de mí de mi ámbito de conocimiento, en derecho laboral y concretamente la jurisdicción social. Entre estos retos en el Congreso, que se trató la semana pasada en la ciudad de Mérida, con su asociación, Navantia, se analizaron los retos que plantea esas reformas implementadas por el Real Decreto 6.023. Me fui con algunas dudas y volví también con esas dudas, pero habiendo oído a mis compañeros de profesión eso, siempre en necesario alrededor bien. Por tanto, concluyo ya agradeciendo, como se ha hecho, pero nunca está de más a instituciones que están presentes aquí; a la comunidad autónoma, al Ministerio de Justicia, al TSJ, a la cátedra Fundación Integra. Adjudicar el director a salva a los intervinientes el director general de Transformación Digital, a los incendios interinato de la mesa rodante redonda. Ximo Torró a de borra andan Navidad no traerían alta y Manuel Sevilla, todos ellos por participar y prestarnos su tiempo, su conocimiento para intentar esclarecer algunas dictaduras al menos o plantear las cuestiones que no debemos plantear un momento críticas y a todas las personas asistentes a este salón de grados a las 5 de la tarde en la ciudad de Murcia y también la persona que nos siguen de forma virtual que me dicen que tenemos 110 inscripciones, lo cual, habida cuenta todas las actividades que se realizan en el ámbito universitario por todos los colegios, es es orgulloso? Bien, pero muchas gracias, y conecto, concluye la elaboración y, sin más, creo invitamos a la Mesa al director general y hasta el voto más para que procedan a la ponencia. Muchas gracias. Sepa que puede tener eso. Es seguro. Buenas tardes. Bueno, vamos a continuar con esta jornada, con lo primero de todo, agradecer a los presentes y a lo que nos siguen online a las autoridades, a Julián alma por su empuje y su liderazgo. Luego, bueno, me corresponde a mí servir. El plato fuerte es presentar y moderar el posterior debate de esta primera mesa. Es para nosotros. Desde la cátedra es un placer poder contar con Aitor. Hubo Contreras. Hay Torres, como ya se ha dicho, director general de transformación digital de la Administración de Justicia. Muy lacónicamente. La línea maestra de su currículum es ingeniero informático. Por la Iglesia Complutense de Madrid; en 2001, licenciado en Psicología por la Orquesta Nacional de Educación a Distancia en 2003 luego se incorporó aprobó la oposición al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la información de la Administración del Estado. En 2006 desde 2006 ha ido desempeñando en distintos ministerios altas responsabilidades, siempre relacionadas con la administración electrónica y la transformación digital. Ha pasado por mí pero de Política Territorial y Función Pública, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia. Es, como digo, un auténtico placer contar con la hubo en un momento como el actual, en el Real Decreto 6.023, de 19 de diciembre pues ha supuesto un revulsivo preocupaciones nuevo desafíos problemas y sobre todo incertidumbre sobre lo que está por venir. Gracias, Aitor por su tiempo tiene la palabra. Buenas tardes a todos, placer estar aquí y en este caso no es una frase de Murcia dentro de lo que llamamos territorio -ministerio. Esas 5 comunidades autónomas que no tienen las competencias transferidas es líder, de trasformación digital. Ocurrió una alineación de planetas, la Presidencia de TSJ impulsa este tipo de proyectos, la secretaría del Gobierno, en la secretaría, coordinación solo máximos responsables de la parte de los letrados de la Administración de Justicia, también, lo cual ha permitido que la mayor parte de los proyectos o cuestiones que voy a comentar hoy, sobre todo los más innovadores nacieran, aquí nacerán, en mus esto unido a una buena relación, aunque no haya competencias directas en justicia con la comunidad autónoma que ha hecho, y es una de las cuestiones que voy a intentar pagar en la presentación. Estamos hablando de hechos, no de proyectos a futuro, Murcia, en la primera comunidad autónoma del territorio, ministerio, que tiene 100 por 100 implantado en todo su territorio, y el nuevo modelo de Registro Civil. Pasamos de esos libros de nacimiento, matrimonio y de función en papel con la validez jurídica en papel al nuevo modelo electrónico basado en la persona completamente digital. Por lo tanto, insisto, es un placer estar hoy aquí en Murcia. Voy a intentar ir rápido por una presentación extensa para intentar dejar tiempo para hablar, porque al final lo más importante y poder comentar, destacar las cuestiones que se generen, incertidumbre, dudas, consultas o intentar mejorar, porque además en este caso en Murcia nosotros tenemos la responsabilidad de conseguir esa mejora en otros territorios no tenemos tanto porque, como saben, esta Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia, antes ubicada en el Ministerio de Justicia , en Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, digamos que tiene 3 gorros son esos 3 cuadrados de colores, que aparecen abajo. Somos una dirección general que da servicio a los ministerios. Todos los ministerios tienen una unidad de informática. Hay una cuestión que es diferencial, en nuestro caso somos dirección general. Fuimos la primera, solamente hay otro, la de sanidad, esto parece una tontería, pero demuestra un interés en este caso en la anterior legislatura por el ministro Juan Carlos Campo de que la transformación de Justicia, la transformación digital fuera central, porque al ser director general este es el comité de dirección del ministro parece una tontería, pero no lo es porque puede plantear cuestiones desde el punto de vista de la política pública al resto del ministerio, son subdirecciones generales los rangos que tienen las unidades de informática. Aparte cuestión del ministerio, que es una cuestión relevante. Por ejemplo, tiene competencias tan importantes como la gestión de extranjería, la la perdón, la gestión de los expedientes de nacionalidad. En nuestro caso, damos servicio a 26.000 funcionarios porque mantenemos las competencias de justicia en 5 comunidades autónomas Ceuta Melilla Audiencia Nacional Tribunal Supremo y eso hace que seamos la unidad tecnológica más grande quitando Policía y Guardia Civil de Interior, Defensa es esa parte? Somos los que más funcionarios tenemos. Por qué el Estado en este caso, el contrario en sanidad y educación, mantiene competencias en determinados territorios si algo va mal en Murcia desde el punto de vista tecnológico es mi responsabilidad y por eso es bueno escucharlo para poder intentar mejorarlo, porque aquí sí que podemos actuar. Por último, es el tercer punto que aparece más a la derecha en verde. Es una serie de proyectos que surgen en la anterior legislatura debido a una realidad que se constata que es el problema de la dispersión competencial, que, ojo, tiene algunas cosas que son muy buenas, pero tiene algunos problemas de interoperabilidad. Entonces, se plantean una serie de proyectos país en conjunto que ahora veremos un poco por encima con una serie de fondos europeos. Se consigue por parte del ministro de hace 2 un importe de 410.000.000 de euros de fondos europeos para la transformación digital de la justicia y se consiguen unos acuerdos para que se hagan una serie de proyectos país. Las soluciones tecnológicas, que son la base de ese proyecto país que utiliza Andalucía en los delitos del ministerio y Valencia, y Cataluña y Madrid las presta también mi dirección general. Porque, como hemos dicho, hablando de sistemas de gestión procesal, que es el corazón de la gestión judicial en España, pues tenemos 8 sistemas de gestión procesal. Hay algunos que compartimos, o sea, en 4 comunidades autónomas que comparten el sistema Avantius de Navarra, que es Aragón, Navarra, País Vasco y Cantabria. Hay otras comunidades autónomas que comparten sistema de gestión procesal del ministerio, no solamente las 5 comunidades autónomas con competencias propias, sino La Rioja, Asturias y Galicia. Utilizan el sistema del ministerio y el resto cada una tiene un sistema de gestión procesal distinto. Si da tiempo después una una discusión muy interesante es. Es mejor 1 o varios sistemas de gestión procesal? Vale? El tema es que lo que está claro es que si hay varios sistemas de gestión procesal hay que tener interoperabilidad entre los mismos, pero hay alguna cuestión que me gusta destacar, que es que cuando yo llegué de Estados Unidos que estaba trabajando me encontré lo importante en el territorio ministerio. El expediente judicial ya era electrónico. Es decir, yo cuando llegué aquí en Murcia todas las jurisdicciones trabajaban ya con un expediente digital. No es un mérito mío, eso estaba ya. Gracias a este sistema de información, que es el Sistema de Información Minerva, que es el sistema de gestión procesal clásico del territorio, ministerio que estaba implantado en todas las oficinas judiciales, ese sistema que da servicio al corazón de la tramitación judicial. Sobre este sistema se incorporan un montón de subsistemas que se relacionan con él, pero lo bueno es que en el territorio ministerio y en general en España ya casi todos los territorios los expedientes judiciales son electrónicos, no lo valoramos porque en España nunca valoramos lo bueno, pero no es lo que tienen otros países. Estamos a años luz en digitalización de otros países, ojo, complacencia ninguna, nos queda mucho por hacer, pero tenemos sistemas digitales que estamos evolucionando y ya es una realidad. Un sistema de última generación. Es cierto que en territorio ministerio tenía un sistema de gestión procesal electrónico, pero es un sistema muy antiguo a título vez visualmente; es duro, es áspero, es complejo y tecnológicamente poco escalable y poco gestionable, lento. Tiene una serie de problemas, además de una cuestión que también podríamos comentar luego en la parte de el debate, una cuestión que se llama en inglés dicen venderlo. Estas atado a un proveedor de servicios o una tecnología propietaria vale. Entonces para solventar todos estos problemas, obsolescencia lentitud, costes dependencia de determinados proveedores. Se crea el sistema, tenía un sistema basado en software libre con las últimas tecnologías, pasamos de una cosa muy muy antigua al magma esto es una realidad. Está implantado en todas las oficinas de registro y reparto de todo el territorio ministerio y ya estamos con los pilotos de tramitación. La versión con la tramitación prácticamente completa, sale ahora en junio y empezaremos la implantación. Son junio haremos antes del verano, antes de lo que llamamos periodo de congelación de agosto. Haremos algunas implantaciones piloto en la parte de tramitación para, posteriormente, después deberán implantar la tenía en todo el territorio ministerio como sistema de gestión procesal, para entendernos Minerva; en un sistema que tramitaba los expedientes en formato digital, orientados al documento que quiere decir esto Pues un PDF o una foto que tenía que leer el funcionario para decir, ha tenido hasta orientada al dato 1 de los grandes logros de la anterior legislatura luego lo veremos, el traslado de una Administración de Justicia electrónica o la Administración de Justicia basada en datos vale? Además aquí lo pueden entender y lo van a ver y lo van a lo van a luego comentaremos algunos ejemplos. En algunos territorios del Estado todavía España todavía no hay expediente judicial electrónico que afortunadamente Murcia, un abogado trabaja en digital, en otros, en otros territorios no trabajen digital. Lo que sí que tienen todos los territorios es comunicaciones con los profesionales. Por medios electrónicos, el sistema más general es el sistema Lexnet. Esto también me lo encontré yo. No hice nada. Este sistema es 1 de los grandes sistemas del Estado. Ahí tienen algunas indicaciones o algunos números. En este caso de poco más de año y medio, 2 años, 2022, 2024, más de 200.000.000 de notificaciones, enviadas si lo comparan con cualquier otro sistema de comunicación del Estado e incluso grandes sistemas de información que parece que este sistema multiplica por 10. Otros sistemas de comunicación me ha dicho. No compare con que se nos pueden venir a la cabeza y es 1 de los grandes hitos en la digitalización de la justicia. En España parte de las notificaciones, que son toda la información que sale de los juzgados a los profesionales de la justicia, está toda la parte de entrada, los estudios de escritos de los procedimientos y los iniciadores hay una con unas funcionales reducidas que vamos a ampliar con cuestiones que necesitan los profesionales como por fin poder hacer la firma de la recepción de la notificación a través de la una serie de funcionalidades que ya están encaminadas y que van a estar disponibles. Espero que a lo largo de este año y hablando de, afirma 1 de los grandes saltos 1 de los grandes cambios. Que igual pasar al sistema electrónico y una de las grandes funcionalidades necesarias, es que la firma sea cómoda, porque si la firma es incómoda para un juez, para un fiscal por un letrado de Administración de Justicia, para los funcionarios el sistema se ralentiza mucho, es muy complicado. Entonces tenemos un sistema específicamente orientado para la firma digital dentro de la parte de la justicia. Vale? Este sistema es otro de los grandes sistemas país de los sistemas criptográficas creo que también es el que tiene mayor número de transacciones de todos los que hay en España y tienen la posibilidad de la firma a través de certificados en la nube, de tal manera que los jueces los fiscales pueden firmar desde su teléfono móvil es 1 de los sistemas de información que más valoran los los usuarios avanzados, jueces, fiscales, letrados de Administración de Justicia porque realmente permiten a través de esos certificados electrónicos en la nube, por supuesto, cumpliendo todos los requisitos de máxima seguridad del reglamento. Eidas, cubrir las necesidades para que cualquiera pueda realizar las firmas. Allá donde esté la fiscalía. No podemos olvidar de la fiscalía también tiene un sistema de información para poder trabajar de manera electrónica, que estamos haciendo exactamente lo mismo. La fiscalía, para que nos hagamos una idea, tiene un decalaje de 2 años con respecto a lo que está haciendo la parte de Administración de Justicia. Lo que estamos haciendo para la parte interna se empezó por no voy a entrar por qué se empezó a trabajar de manera decidida en la orientación al dato de los sistemas de la fiscalía, 2 años después y Fortuny, que es el sistema equivalente a Minerva se va a sustituir por tener la fiscalía, lo que pasa es que ya digo que va a estar. Seguramente tenía fiscalía. Seguramente empezará con versiones iniciales en 2025 tiene como un retraso de 2 años con respecto a la al funcionamiento, hoja de ruta general de la parte de la Administración general. Vale? Eso es un poco la situación. La realidad vale, pero querría comentar de manera muy breve un poco todos los proyectos y las cuestiones en las que hemos trabajado. Estamos trabajando o queremos trabajar y para cuestiones de exposición lo voy a lo voy a englobar en 3 macro bloques, en 3 áreas. Una relacionado con la cogobernanza, con la interoperabilidad y con la eficiencia de la justicia. Un poco la área dentro vale otro orientado a ciudadanía y profesional es vale el área y los proyectos entre comillas hacia fuera y para acabar con un bloque relacionado con algo de lo cual sea la justicia. En España es referente lo que comentábamos antes. Tenemos buenos jueces, tenemos un buen sistema judicial, tenemos buenos abogados. Los procuradores lo que estamos haciendo es que la transformación digital de la justicia sea referente en la transformación digital, no solamente de la Administración, también del sector privado, no solamente en España, en el mundo sé que suena como muy grandilocuente, pero lo estamos consiguiendo en algunos ámbitos y es el objetivo en el que seguimos queriendo trabajar. Primer bloque, cogobernanza todo lo relacionado con interoperabilidad y todo lo relacionado con la justicia hacia dentro eficiencia de la justicia hacia dentro bueno pues todos los proyectos como comentábamos los organizamos a través del Comité Técnico Estatal de Administración Judicial Electrónica, vale, que es el Comité técnico estatal de administración judicial electrónica, es un órgano colegiado guiado regulado realmente en un real decreto en el cual estamos todos, Consejo General del Poder Judicial, fiscalía, comunidades autónomas y Ministerio de Justicia, y aquí se plantean los proyectos, las cuestiones que intentamos hacer todos como país de manera conjunta para evitar los problemas que antes hemos comentado, de falta de interoperabilidad y de dispersión, tanto de soluciones, que lo que muchas veces supone es dispersión en derechos, tanto de profesionales como de la ciudadanía, vale, todo esto regado, que hay por ahí está el lobo de visión, por 410.000.000 de euros para los proyectos que aparecen abajo en relación a transformación digital de la justicia. Esos macroproyectos se acuerdan? En el ámbito del Ceteaje, se acuerdan la distribución se acuerdan en 2 conferencias sectoriales de Justicia. Se reparte el dinero en todas las comunidades autónomas el ministerio y se llevan a cabo estos proyectos que van desde dotar de las capacidades básicas sistemas de videoconferencia almacenamiento proceso etcétera etcétera a los distintos proveedores de servicios a la justicia y las autónomas y ministerio a principalmente proyectos de interoperabilidad o proyectos de ciberseguridad. Todo esto en el marco del Ceteaje, algún proyecto importante. En relación a la interoperabilidad y eficiencia de la Justicia Siraj, si era ese sistema de información y registros de apoyo a la actividad judicial, mal Qué es esto? Pues una serie de registros que lo que hace es proveer de servicios comunes interoperables a todos los territorios del Estado, de tal manera que si alguien tiene un órgano judicial de Almería de tiene a una persona y quiere ver los delitos, por ejemplo, que ha cometido B a través del sistema los delitos que ha cometido en Murcia, los que han cometido en Alicante, los que acometieron en La Coruña, porque es un sistema que habla con todos los sistemas de gestión procesal e integra la información de manera agregada de todos los ciudadanos, es la base de datos de información general, sobre todo relacionado con cuestiones penales, básicamente delitos, temas de violencia de género, medidas de protección. Todas estas cuestiones se hacen a través de si la entidad hicimos una orientación al dato. Hicimos una exposición de la información de si da directamente a través de los servicios de interoperabilidad, que hemos comentado de tal manera que ya está disponible, que los sistemas de gestión procesal, en vez del funcionario, tener que abrir una pantalla nueva, considerar y consultar los delitos directamente lo puede haber en su expediente judicial sin tener que ir a otro sitio. También permite una serie de cuestiones como las alertas abiertas proactivas y demás, y es 1 de los sistemas principales para conseguir que estemos tranquilos, que aunque cada comunidad autónoma tenga su base de datos, para entendernos un sistema de gestión procesal compartimos la información, porque en lo mismo alguien que ha hecho un hurto que alguien que ha hecho 40 hurtos, cae un cuestiones como la multirreincidencia, vale. Hay alguna cuestión que es especialmente significativa, como los intercambios de información con las administraciones públicas, el intercambio de información entre lo que son los órganos judiciales y las administraciones públicas. Las administraciones públicas, incluida esta universidad, ya tenían sistemas en las cuales se comunican información por medios digitales viene regulado en la Ley 39 la Ley 42.015, básicamente es el sistema de intercambio de registros, sistema electrónico que comunica a todas las administraciones públicas de España, administraciones públicas y las Cortes de Castilla y León el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, cosas que no son administraciones en sentido estricto. Bueno, pues lo que hemos hecho es unificar los sistemas judiciales con estos sistemas de información, consiguiendo los resultados que pueden ver ahí ha habido más de doscientas 86.000 peticiones de órganos judiciales, administraciones públicas a través de este sistema que se tenga un delito penal y tengo que pedir por una trama de corrupción urbanística el expediente de urbanismo de tal municipio Pues lo pido a través de aquí cómo lo pido sobre Maravillas da gusto verlo desde el propio sistema del órgano judicial. Se pide a tal ayuntamiento lo que sea, se hace enviar y eso automáticamente aparecen, la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de equis, automáticamente, inmediatamente. Esto antes tardaba 16 días de media. Entre que alguien en el juzgado imprimía el oficio, lo pedía, iba a la oficina de registro y reparto, lo sobraba, lo envía por correo. El correo tardaba lo que hubiera que tardar. Llegaba al Registro de la Administración. Lo encaminaba el área de urbanismo ahora esto es inmediato, como lo puede ser también la vuelta a la transmisión de por ejemplo. Los expedientes administrativos al órgano judicial también se basa en otro sistema país. En este caso, Said Inside la infraestructura y sistemas para el documento electrónico, que permite que cualquier administración pública, Buñuel, que el expediente administrativo directamente al órgano judicial sin tener que hacer lo que se hacía antes, alguien juzgado de Peñíscola pedía un expediente a un ayuntamiento de Canarias y ha entendido de Canarias. Imprimía cientos o miles de hojas. Las metían un camión las metían un barco llegaba a Cádiz, el Cádiz. La diferencia es muy significativa y eso es eficiencia. La justicia estamos trabajando intensamente en conseguir algo que es fundamental, y yo tengo esperanzas en esta legislatura. Se consiga la interoperabilidad entre los sistemas de gestión procesal para el propio expediente judicial electrónico. Bien es cierto que ya hemos conseguido un hito que a veces se pensaba que no se iba a conseguir, que es que ya todas las comunidades autónomas elevan al Supremo expedientes en formato electrónico, vale, pero queremos darle una vuelta . Creemos que esto ocurra no solamente al Supremo sino entre cualesquiera órganos judiciales e incluso en cuestiones de cambios, de un juzgado a otro y queremos que sea automático. Igual que hemos comentado que desde el sistema judicial de Murcia se puede pedir un expediente, se puede absorber un expediente de cualquier Administración del Estado que ocurra lo mismo. El ámbito judicial es el proyecto de dejar de interoperar judicial. El ministerio ya ofrece este servicio a todas las administraciones y todas las administraciones lo tienen que hacer es adaptar sus sistemas de gestión procesal para que hablen con este sistema centralizado. Todas lo están haciendo. Hay algunas que ya están en pruebas Avantius aquí está muy avanzada, está ya en pruebas, y yo tengo confianza que en la finalización de los plazos de los proyectos europeos de 2025 esto esté completamente operativo, como lo está ya el nuevo modelo de Registro Civil. Hay más de la mitad de la población española que ya está beneficiado por este nuevo sistema. Podría estar horas hablando del nuevo modelo de Registro Civil que cuando trabajaban, en el Banco Interamericano de Desarrollo, el Registro Civil, en muchos países de América Latina, es un ministerio por la importancia que tiene aquí de nuevo, volvemos, a sea en América Latina y países con las que ven que ciudadanos tienen una tasa de inflar registro bastante importante, o sea, lo damos totalmente, por supuesto, porque lo tenemos. Bueno, el Registro Civil lo cambiamos a un modelo basado en hoja de vida basado en la persona, en lugar de los. Porque claro, lo que ocurría ahora y era cierto que ocurría, es que tu partida de nacimiento estaba mala en papel, la partida de matrimonio está en Madrid y la función estaba en Córdoba, o si te habías divorciado y Casado en otros sitios; cada papelito era el que tenía validez legal. Claro, eso generaba bastantes problemas y tiene un funcionamiento muy complejo. En la actualidad, aparte de que el Registro Civil se creó cuando no había divorcios que son marginales ni por supuesto cambios de nombre o cambios de género, sea el sistema, no está pensado para la realidad de la sociedad actual. El nuevo modelo de hoja de vida, que permite muchísimas mejoras, muchísima mejora en el servicio al ciudadano y relaciones por ejemplo, familiares y eliminación de lo que es el libro de familia, aparte de una tramitación automatizada orientada al dato, con muchísimas ventajas vale otro ejemplo de lo que puede hacer la transformación digital de la justicia para la mejora de la eficiencia interna es. Esto es el servicio público de justicia al servicio notifica a ver, relacionando con las notificaciones que dicen del real decreto 6. Toda notificación tiene que ser electrónica, vale a ciudadanos y empresas, y usted me dirá. Nombró los ciudadanos tienen en papel sí claro. Además de. Es decir, lo que plantea el real decreto es que todos tengamos la notificación electrónica por derecho. Si yo no quiero no la recojo y espero que me llegue el papel. No hay ningún tipo de problema o con los plazos, pero tengo el derecho a tener el año electrónico y además, tengo el histórico en electrónico. Yo me meto en carpeta, justicia, pero lo veremos y veremos notificaciones que me han hecho, aunque las haya recogido en papel, conozca rosa que lo que hicimos integrarnos con los centros de impresiones y sobrado del Estado, de tal manera que el juzgado en Murcia no imprime ni en sobra ni recoge hoja rosa; sale todo de manera automática a través de los centros, de impresiones sobrado, les llega al paisano del pueblo en por su cartero habitual, y les llega un papel, y lo ve en papel, y firmarlo jarrón sea en papel, pero el juzgado no se tiene que hacer nada en relación a encargarse de esa notificación del envío. Sobra, vale. Esta opción está implantada en todo el territorio. Ministerio como opción que puede elegir al juzgado, que en general la usan, salvo notificaciones que obtengan, sean muy personales o ese tipo de cuestiones, y que mejora de manera significativa la eficiencia en la justicia, que hemos dicho que necesitábamos interoperabilidad para que alguien que es condenado en Valencia si cometo un crimen en Murcia pues se sepa, porque son 2 sistemas de gestión procesal distinto. Lo mismo nos pasa en Europa. Como nosotros teníamos esa problemática, antes, España es el primer país europeo que, intercambie información en el proyecto, crisis, viene de European Criminal, recoge información sistema, es decir, antecedentes penales a nivel europeo, porque el mismo problema que teníamos y el que había cometido un crimen en Valencia y viene aquí a Murcia, lo tenemos con el que lo comete, en Francia, y viene aquí a España, o el que comete, no la han de hoy, viene aquí a España, a la inversa. Este sistema lo que hace es interoperar la información de los distintos nacionales de los Estados miembros para que todos tengamos la la historia penal de absolutamente todos, los logos ciudadanos de la Unión. Esto, que está 100 por 100 funcionando en la Unión Europea, es una cuestión que viene, haya más reglamento. No hay ningún tipo de posibilidad de que ningún país escape española, tiene solo no solamente automatizado sino orientada al dato, y responde de manera automática, y estamos trabajando para ver si conseguimos hacer lo mismo a nivel latinoamericano. Es decir, que cuando te venga aquí alguien que comete un crimen y de tiene, si es de yo sé de Honduras, pues te sepas si tiene todo un historial criminal en Honduras o no, lo cual interesa, y a la inversa, sea un español que vaya allí o sea, esto es beneficio para todos. Vale. Fuimos el primer país que hizo el intercambio directo a las órdenes europeas de investigación, las órdenes europeas de investigación entre fiscalía o entre órganos judiciales, y es algo que estamos ampliando, implantando en todos los órganos judiciales. Como ven, hay bastantes realidades realizadas gracias a la transformación digital que permiten mejorar la eficiencia de la justicia, pero al final la justicia como servicio público está para mejorar la vida de los ciudadanos y las empresas, y que más trabaja para justificar con la, con la Administración de Justicia, son los profesionales. Por lo tanto, en este bloqueo lo que vamos a ver es distintas cuestiones que son realidades y proyectos. En el ámbito de la mejora del servicio público de justicia para ciudadanos y profesionales, la primera cita previa que es voluntaria para los profesionales, está preparada para lo que puede. Que aparezca, que es el puesto de trabajo deslocalizado; y la regulación del teletrabajo que todavía no está, o sea, por qué aparece aquí un proyecto digital de cita previa que no tiene ningún tipo de complejidad desde el punto de vista tecnológico? Porque la idea es que en el caso de que se aprueba una regulación del teletrabajo el sistema ya está preparado para que puedan expedir una cita. Que esto ocurre en el médico, ya en algunos casos presencian o por videoconferencia, de tal manera que puedan deslocalizar las distintas opciones y pueda ser a través del sistema de cita previa, generar una serie de servicios que no tienen por qué estar localizados en un sitio en concreto. También ayudará también en un momento en que estén los tribunales de instancia y proyecto. Luego veremos de la parte de oficinas de justicia en el municipio. Todo lo relacionado con presencia digital, con con inmediación digital es algo muy significativo porque no solamente no, no, no solo de juicios telemáticos, vi la Administración de Justicia juicios telemáticos, ni los digo sea todos, todos los países del mundo. La justicia es un pilar del Estado de derecho y no puede parar, Cuándo paramos todo? Por la pandemia la justicia no pudo parar. Entonces todo el mundo tuvo que hacer juicios telemáticos. Bien, mal o regular? Vale? Eso lo damos por amortizado ya. Está como el expediente judicial electrónico, pero no solamente juicios telemáticos. Hay muchas más cosas. Hay asunción de cargo del perito de administrador concursal, la ratificación de un divorcio de mutuo acuerdo Vale? La geriatría, y yo que se hace es tu trámite divorcio aquí en Murcia, pero resulta que te has enfadado y no se ha ido a Barcelona y otros ido a La Coruña. Vas a ir al órgano judicial, hacer la ratificación un divorcio de mutuo acuerdo Bueno, pues si no tienes este tipo de soluciones, si tienes que ir al órgano judicial, vale? Pues todos los temas de presencia digital se hacen a través de una herramienta, esa manera y que permite una seguridad jurídica completa. Integra todos los sistemas de identificación digital, los validos a través de el reglamento de la Unión y te permite no solamente los juicios así va a hacer todo tipo de actuaciones por medios telemáticos. El registro de Teruel reales es un proyecto muy bonito, estamos integrando la información y consolidando la información de notarios, registradores, fundaciones, asociaciones. Hemos creado todo lo relacionado con los tras año no estaba muy regulado ni había registro y se vuelca una información conjunta de la titularidad real de las distintas empresas o personas jurídicas de todo tipo. Es un proyecto bastante interesante en relación a la parte de lucha contra el fraude y están saliendo cosas interesantes. Es esa plataforma que hemos comentado de inmediación, digital y posibilidad de realizar las distintas cuestiones por presencia digital. Es una plataforma que permite realizar con plena seguridad jurídica todo tipo de actuaciones, más allá de los de los de los juicios telemáticos, y este es 1 de los 2 proyectos en este. En este estos 4 años en justicia me hizo llorar de emoción. Ese es un caso real. Esa foto es un caso real. En Valencia, Valencia, por una serie de circunstancias, tiene muchas centros asistenciales para personas con discapacidad y para ancianos, y lo que hicimos porque tienes que tiene es que la nueva ley será explicada año, revisar las medidas de tutela de las personas que están en esta situación, y demás, claro, determinadas personas, por ejemplo con Alzheimer avanzado, con determinadas enfermedades degenerativas avanzadas, el sacarles de su lugar para llevarles al juzgado, para hacer la revisión, para volverlos a llevar a su lugar de residencia es algo realmente duro que hicimos. Aprovechar el BID con unos dispositivos es buena y en la parte baja de la pantalla se ve. Esto es como un teléfono, como un teléfono, pero la persona mayor a veces con una demencia avanzada. Un alzheimer, cogía, habla por teléfono como se acordarán, que hablaba por teléfono hace 80 años o 60 años, y le hablaba sin darse cuenta que realmente el dispositivo tiene una cámara unidireccional y tiene una pantalla. Entonces los los cuidadores o los asistentes pueden estar en esa entrevista con el juez. La persona no tiene que desplazarse al juzgado, la persona está comportándose de manera completamente normal y natural, porque era lo que recordaba cuando era joven, estaba hablando por teléfono, con cómo cuando era joven y puedes hacer esa revisión sin desplazar a la persona que está en ese centro esencial. Es un proyecto emocionante verlo en vivo y ver cómo se emocionan los cuidadores por evitar esas situaciones incómodas y estas personas o las familias. Es una de esas cuestiones importantes, de cómo la justicia puede mejorar realmente la vida de los ciudadanos carpeta justicia es otra realidad. No sé si lo conocen, estamos haciendo, estamos obviando algo que funciona, que es carpeta ciudadana, sino por la carpeta ciudadana. Les animo también a que se bajen la o sea una carpeta ciudadana carpeta, justicia hace lo mismo, pero con la parte de la Administración de Justicia, porque no va en la misma parte. Bueno, yo creo como 20 años trabajando en transformación digital de la Administración, cuando ya la justicia pensaba que iba a ser distinto, pero en justicia el expediente judicial, el documento es el vídeo sea la grabación del juicio en lo que es el documento de ese expediente. Eso qué quiere decir un expediente administrativo? Un expediente tributario son pdf, es que preocupan decenas de casi cientos de casi un 1.000.000 alta calidad en múltiples fuentes, en una videoconferencia que ocupa gigas, o sea, no es capaz de gestionar la visualización del expediente judicial electrónico, Carpeta Ciudadana. Por eso, esta carpeta, justicia que aparte ofrece una serie de funcionalidades y de añadidos bastante interesantes, hay otras, hay cosas nuevas en la versión que estamos haciendo y que ha pretendido justicia, igual que el resto de proyectos, si lo conocen, porque estamos haciendo a través de una, una técnica de focus -grupo. Estamos recogiendo las aportaciones de en el caso de carpeta, hacemos 2 jornadas. Una de profesionales que vienen abogados, procuradores y graduados sociales y, otra vez público. En general, hay unos vídeos en YouTube, del ministerio. Si quieren verlo. Es muy emocionante ver cómo personas con discapacidad o grandes empresas, o nos dicen bueno, pero es que a mí me interesa. Esto es una gran empresa y no sé que es todos los colores que viene. Ahí es la tercera de las mejoras que aparecen aquí es que no lee nada, vale, pero bueno, como la presentación va a estar disponible, podrán podrán verla. Vino una serie de recomendaciones y una serie de asociaciones de personas con discapacidad. Es decir, estamos haciendo el servicio escuchando a los usuarios, que es la única forma de hacer los servicios. Dentro de este mes hay una de Lexnet, lo digo para los profesionales para que se se apunten. Este es el otro proyecto, con el criterio ahorrado; a mí me emocionó en el caso concreto con la Oficina de Justicia del municipio de Formentera, el piloto de Formentera. Básicamente tenemos los los juzgados de paz, que básicamente lo puede haber paz hace poco exhortos y algo de Registro Civil del propio municipio. Hicimos una prueba de lo que sería de manera voluntaria, porque está toda la normativa, lo que sería una oficina de justicia del municipio. Básicamente la oficina de justicia del municipio está planteada en la nueva ley, de ofrecer todos los servicios de justicia en tu municipio. Claro, cómo consigue dar todos los servicios de justicia, algunos y complejos en un municipio de 300 habitantes, con un funcionario que a lo mejor puede ser el carnicero, vale? Bueno, pues a través de 2 formas. Primero poniendo muy fácil para lo que es habitual, vale. Obtención del certificado de nacimiento, su sistema de verdad o sea son 3 botones sea servicios órgano judicial servicio gerencia territorial servicio Registro Civil hace 3 cosas. Con botones y luego cuando la cosa se complica, o sea, cuando lo que necesita el Registro Civil no es un certificado de matrimonio, es algo un poquito más complicado. Lo que hemos visto antes, gracias al sistema de videoconferencia avanzado, te conectas con tu cabecera de partido judicial o con tu ahí como se llama esto los tu agrupación, cuando los municipios son muy pequeños, suelen tener un municipio agrupado que ya sí que no es cabecera de partido judicial, pero sí que tiene funcionarios de justicia ágil el trámite o incluso con la capital de provincia para, para un tema de la Audiencia Provincial. Esto permite la prestación de los servicios reales en el municipio. Yo el caso que hoy es real que me conmocionó es una persona que hacía una jura de nacionalidad Formentera. Parece una tontería, pero iré a Ibiza que mejore, Ferrín y en verano maravilloso, pero el invierno -ese estrecho tiene unas corrientes bastante interesantes. Claro que hacia la gente antes lo que hacía la gente antes era y ya es el ferry coste que tiene. Pillase una noche de hotel, porque no quería perder la cita de la jura de nacionalidad, con lo que cuesta, como para perderla y bueno, pues tendrías el día no, porque me habían dado las 10, pero ya sabemos que todo va retrasado, enfermero, pilló a las 4 de la tarde, al final que había perdido, pues aparte del dinero, en el desplazamiento, un día entero de trabajo, una prueba de nacionalidad son 2 minutos y medio, se lee, la cuestiona, el ciudadano se confirma y ya está hecha. Eso lo pueden hacer ahora, es de su municipio, eso y todo lo demás. Este es un ejemplo y era emocionante ver a los funcionarios, claro en el pueblo, pero en ese, con todo el mundo poder dar este tipo de servicios avanzados, incluso a veces a propios, familiares o amigos. Este proyecto es otro de los más bonitos que tenemos. Aparte de carpetas, justicia. Tenemos todas las sedes electrónicas de justicia, que cada vez dan más y nuevos servicios judiciales. No voy a entrar en detalles y estamos trabajando en hacer una normalización y estandarización de lo que son los portales de comunicación con los ciudadanos y con los interesados en la parte de la Administración de Justicia. Nuestro gran agregador es ese primer portal que viene, que es el pagar. El punto de acceso general de la Administración de Justicia de la vez tiene más más información. Les animo a que si no lo conocen me haré portal de datos datos punto justicia punto es tiene un montón de información orientada y por para la ciudadanía. Tienen gráficos, tienen forma fácil de filtrar, tienen visualizaciones cómodas y amenas, porque una de las cuestiones que que justicia, que yo, que no lo conocía, y lo conozco ahora; y no solamente la importancia, sino el posicionamiento y el gran servicio público que es la gente, no lo conoce y le sigue teniendo miedo. Entonces, el intentar hacer cosas que hacer, que en esto a la ciudadanía creo que es bastante importante da igual datos punto justicia punto es creo que es algo que si no lo conocen, les puede gustar, porque van a ver distintos datos de manera muy cómoda y muy sencilla para terminar el bloque de por qué Justicia está liderando la transformación digital en el mundo. Tenemos proyectos de inteligencia artificial reales que están usándose ya en el ámbito de justicia. Estamos hablando, por ejemplo, en la textualidad de las derogaciones. Una grabación judicial se pasa por el texto avizor antes no entendía nada, era un horror a la cabeza, entiende más, depende también de cómo se haga, grava al juicio una cuestión importante porque vamos a entrar a hablar de la inteligencia artificial un poquito, la inteligencia artificial no hace milagros si el juicio no se oye, no lo textual, Izar y si hay 3 que se ponen a hablar el mismo tiempo no va a saber que se está diciendo. Vale, y si el micro hasta aquí así no se va a efectuar, pero entonces milagro no hace pero bueno, está funcionando cada vez mejor y sobre todo con los cambios de los sistemas digitales. Está funcionando cada vez mejor, se han comprado soluciones adaptadas específicamente a lo que son médicos forenses. Lo que es la parte jurídica, al dictado jurídico para facilitar la tarea de este tipo de colectivos en las limitado de documentos. Es otro proyecto que está completamente disponibles. Todo lo tiene disponibles ya todo el territorio, o sea, en Murcia, todos los que trabajan en justicia lo tienen disponible. Tu subes un archivo lo pueden utilizar y puedes elegir las opciones de administración y de gestión de este tipo de documentos. Están clasificados documental, los análisis de singularidad. Todos estos no son proyectos, son realidades todos los que trabajáis. Si no lo conocéis, ya a partir de ahora lo conocéis, lo podéis utilizar, lo tenéis los jueces, los letrados, los fiscales y todos los funcionarios. Me encanta el de lectura fácil. Para mí es maravilloso, o sea, me vienen las cosas judiciales, que a veces son. Hojas y hojas. Actuaciones. Una pregunta sencilla. Un abogado del Estado y te un documento de 50 páginas, o sea, es una cosa maravillosa. La pregunta es. Se puede, esto no se puede y te suelta. Bueno, pues con esto coge su base. El documento le reduce a 2 párrafos, es una maravilla, lo tenéis disponible todo el territorio. Ministerio. Vale. Y de hecho estamos intentando ver cómo se puede. Se puede ampliar, aparte de lectura fácil, hay otro lenguaje claro perdón, hay otro que hace resúmenes extractivos que seguramente para el ámbito judicial es más interesante buscadores inteligentes. Este no es tan producción vale. Estamos probando porque la inteligencia artificial que ahora está muy de moda, pues se acerca como mucho ahora mismo la tortura natural, por mucho que digan. Otra cosa, milagro no hace todavía vale. Entonces estamos depurando porque no estamos todavía consiguiendo los resultados que nos gustaría, pero lo que sí que está dando, y de hecho mejor resultado del que yo esperaba es todo el tema relacionado con la robotización. Desde el punto de vista de coste -beneficio son los proyectos más interesantes que tenemos, porque dan unos resultados espectaculares. Antecedentes penales, la cancelación de los antecedentes penales. Una cosa que está reglada por ley sea dependiendo del delito que has cometido. Si te pasas tiene años que lo dice la ley. Los años que son por cada tipo de delitos, sin cometer ningún otro delito de cancelar los antecedentes penales que ocurría, o es que antes tenía que tener un abogado para que fuera juzgado y solicitará en este caso al ministerio, y solicitar la cancelación de antecedentes penales ahora lo hacen los robots que conseguimos con esto, no solamente liberar millones de horas de funcionario, sino que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos, porque antes tenías que saber algo de cuestión jurídica, o, incluso tengo un abogado para pedir la cancelación ahora es totalmente automático, gracias a los robots se llega y se ofrece esta cancelación de manera automática a todos los ciudadanos. Igual tema de la gestión de los expedientes de nacionalidad, antes de empezar con los robos en nacionalidad, tardamos 5 años en tramitar las nacionalidades arreglas. Estamos dando en menos de un año, de hecho, tenemos bastantes dadas de este año. Ya gracias a que todo eso estos procesos sean robotizar. La gestión robotizada de la cuenta de depósitos y consignaciones que aquí en Murcia además fue donde se empezó y es conseguir, pues, que una pensión de alimentos llegue a tiempo y de esa manera se pueda pagar, o sea, mejor alimentación de los hitos, todos los ingresos y todos los pagos en justicia se hacen a través de una cuenta de consignaciones, a lo mejor si tienes 4 casos con preso por lo último que hace es mirar la cuenta de consignaciones para ver si tienes que dar o no dar el dinero. Ahora lo hacen los robots y se consiguió un incremento de eficiencia bastante significativa y, para terminar con algo que sea una realidad y de nuevo es una realidad. Gracias a Murcia, y, de hecho lo pone en la presentación y esta presentación no por aquí han podido ver, en otros sitios se está cotizando los monitorios. Por eso sacamos de mandar a todos los colegios la petición de que carguen los monitores ya orientados al dato, vale modelo Agencia Tributaria. No pongáis un texto hito. Ponerlo monitores orientados al dato Por qué Porque si lo ponemos orientados al dato, se pueden robotizar y, por tanto tramitar el IVA en tiempo real, pero pero casi vale todo esto orientado en ese proyecto de justicia orientada al dato. El año pasado conseguimos hacer los años el manifiesto, el dato con el consejo fiscalía. Esto es otra realidad. Si buscan en Google el manifiesto del dato oriental Administración de Justicia lo verán ahora estamos con el manifiesto de inteligencia artificial, y yo creo que también lo vamos a conseguir más importante. Ciberseguridad, sobre todo en este mes que yo. Yo estoy realmente preocupado, cuándo va a haber una brecha de seguridad grande en el ámbito de justicia y y cuando nos va a tocar al territorio ministerio? Esto es como cuando eres motero, sea el tema, es si te has caído o te vas a caer, o sea, no hay duda que va a ocurrir. Esperemos que sea lo más tarde posible, pero el nivel de ataques que estamos teniendo es horrible. No se pueden imaginar que sean del ministerio y demás y algunas vienen, vienen por Madrid, y les enseñamos el centro de operaciones de ciberseguridad y el número de ataques que estamos teniendo en tiempo real en cada una de los países de todo el mundo que nos atacan directamente a la justicia y lo verán en gráfico y impresiona, MALE sé que el incremento de la ciberseguridad conlleva determinadas cuestiones, que son molestas, como todo lo relacionado con el segundo factor de autenticación y demás, pero es necesario, vale, seamos todos conscientes de todo lo relacionado con la parte de ciberseguridad porque es fundamental intentar minimizar el ataque y minimizar los riesgos del ataque, proyectos internacionales, expansión internacional y también difusión de todo lo que se está haciendo. Justicia. Esta es una de las cuestiones en las que también estamos trabajando específicamente en la parte del ministerio. En este caso también quiero agradecer que con el cambio del ministerio esto incluso se ha reforzado, o sea, estamos en Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y en lugar de diluir-nos resulta que el ministro hace no mucho mes y algo estuvo con el presidente de la CEOE, en el Foro de transformación digital de la justicia, y estamos posicionando también la transformación digital de la justicia en el mundo, porque España en esto también es líder y este sector, que es un sector del que yo creo que en España podemos estar muy orgulloso, que es todo el sector de justicia, lo tiene que decir, lo tiene que contar. Por supuesto, en el ámbito internacional vamos a copiar todo lo que funcione fuera sin ningún tipo de pudor, pero lo que tenemos que decir es que en esto también España lidera el mundo, y por eso creo que todo lo relacionado con grandes eventos y cómo se dieran miente internacional es especialmente importante. Muchas gracias a todos por su atención y en la medida en lo que puedan sentirse orgullosos, en trabajar y en poder participar de este apasionante mundo, como es la justicia y este proyecto de seguir posicionando a España como líder en transformación digital. Muchas gracias. Muchas gracias, Aitor por esta exposición, que nos permite hacernos una idea, bastante acabada de cuáles son los proyectos que están poniendo en marcha aquello que ya se han consolidado. Ahora tenemos unos minutos no mucho porque creo que hay 25 Aitor. Tiene que estar saliendo por la puerta para coger el taxi, no 15 minutos para plantearle aquellas cuestiones que nos parezcan. Pues, más interesante, más acuciantes, quizá hay turnos, ha contado, pues esa parte de los proyectos de lo que está haciéndose, de lo que está por venir, pero también quizá tengamos que conocer la otra cara de la moneda de los problemas que muchos de ustedes, como especialistas profesionales del derecho, pues tienen que enfrentar a diario de ese momento porque tenemos aquí a Aitor y estoy seguro que él estará encantado de escuchar eso problema para para poder encontrar solución. En un tiempo próximo Quién se anima. Lo hago para el reglamento de cooperación que para preguntar cómo va el que sí está en marcha o para cuándo va a estar el la aplicación del reglamento de cooperación internacional en la obtención de pruebas entre países de la Unión, que creo que debería estar 2025. Estamos en marcha y la parte de prueba digital es 1 de los temas en los que más vamos a trabajar y aquí de nuevo estamos intentando también ser líderes. En este aspecto. Hemos tenido una suerte muy grande, que es que la Audiencia Nacional no solo ya teníamos una unidad especializada en prueba digital, intercambio de información de programa digital. Esta unidad de hecho ya nos juntamos por los secretarios de gobierno, estamos intentando que empieza al servicio a todo el territorio ministerio, pero ya hay un proyecto en el ámbito del Cteaje en relación con todo lo relacionado con prueba digital e intercambio de aprobada digital porque éramos entrado y nos da tiempo. No hemos hablado mucho de inteligencia artificial. Los que estén interesados hay un grupo, hay 2 grupos en el Foro de transformación digital de la justicia que está abierto a todos los que estén interesados en estos temas. Varía y 4 grupos de trabajo, inteligencia artificial. Están 2, está en 1 de los relacionados con la innovación y calidad del servicio público de justicia en el grupo, que es robotización, inteligencia artificial y datos, y ahí estamos hablando de realizar proyectos de inteligencia artificial. De hecho, espero que salga 1 adelante no nuevo adelante aquí en Murcia y luego hay 1 que es el grupo que yo creo que es apasionante, el de seguridad jurídica digital es el grupo de más alto nivel, más abstracto y menos tecnológico, del Foro de transformación digital de la justicia, y hay en Brava digital e Inteligencia Artificial. Estamos trabajando en 2 partes. La inteligencia artificial para el bien, es decir, cómo lo hacemos de manera ética, cómo la aplicamos como la utilizamos en justicia y todo lo que nos estamos dando cuenta lo que están empezando a generarse, pruebas falsas o de cuestiones falsas que están empezando a entrar en los tribunales, y cómo detectarlas. Y cómo verlo? Es de todo, esto es lo que estamos trabajando en la parte de los grupos europeos y lo que queremos es adelantarnos en España para el nuevo. Se refiere a élites y ser punteros en el mundo si se estamos viviendo bastante en esto. Mientras que alguien se anima, se ha visto y me gustaría plantearle porque lo ha dejado ya entrever al principio de su ponencia el tema de la interoperabilidad entre los sistemas de gestión procesal que se tiene pensado. Hablaba de hechos, de 8 sistemas, dentro de 8 sistemas distintos de gestión procesal, las comunidades autónomas en que se está pensando para lograr esa interoperabilidad, a ver el proyecto de interoperabilidad, que es un proyecto de los financiados con fondos europeos. Toda esta información está publicada en el BOE porque son los acuerdos de la Conferencia Sectorial de Justicia, y el reparto de fondos está dotado de fondos europeos de 188.000.000 de euros y tiene 17 sus proyectos, es decir, la interpreta, son muchas cosas, algo la parte con las administraciones que ya hemos visto algunos algunos datos, pero hay otra serie de proyectos, como la interoperabilidad. Poner el tema, por ejemplo, o la interoperabilidad, considera la cuenta de consignaciones el que más conocido es el happening en el jardín Europea, judicial; es decir, la interoperabilidad del expediente judicial entre y os Madrid, para entendernos, y Adriano en en Andalucía, o entre Adriano y Minerva. O tenía en el territorio ministerio ese sistema de información? Ese proyecto? Todos hemos acordado que vamos a hacer. Todos hemos acordado la definición de las interfaces y cómo lo vamos a hacer, que es a través de un nuevo central que intercambió la información de señalización del intercambio. Vale, a ver cómo lo explico. Esto, cuando tienes que pasar un expediente desde Madrid, Andalucía, por ejemplo, tienes que hacer 2 cuestiones. Que eso funcione, que haya seguridad jurídica no te pueda decir Andalucía a nombrar pasado y en Madrid, y si me lo pasa, vale; y tienes que hacer el traspaso de una información, que es lo que hemos montado. Un sistema similar a como lo sé si conocen los sistemas de estos virtud pierde el antiguo Napster, etcétera, etcétera. Bueno, los intercambios de información en este caso van a ser directamente sistema judicial al sistema judicial, es decir, de Madrid; Andalucía, sin pasar por el ministerio, pero toda la parte de comunicación, si se hace de señalización, se hace a través de una central, que en este caso lo ofrece el ministerio, es decir, es el ministerio al que va el servicio, para entendernos de páginas amarillas. Entre los entre los órganos judiciales y va a hacer de tercero de confianza para hacer la señalización del intercambio de información, aunque los documentos van a viajar directamente desde un sitio a otro, el sistema está colgado para funcionar en todas las administraciones públicas. El sistema está especificado, las explicaciones de las app y se están hechas y el no central está funcionando sea, ya lo tenemos ahora, lo que falta es que los distintos sistemas de gestión procesal del Estado desarrollo y en su parte comunicación, y esto está licitado o ejecutado por todos los más avanzados, no son Avantius, que ya han terminado todas las pruebas, digamos, funcionales, o sea, las pruebas sanitarias ya funcionan con avances. Yo creo que Avantius, no sé si antes de verano o después de verano, empezará ya a poder intercambiar expedientes judiciales entre ellos mismos, porque ahora mismo ellos no pueden comunicarse entre ellos y también con el territorio ministerio, y las otras, pues a la que yo no sé si este año, entre alguna más, Madrid me iba mal o de que Madrid entre también llevaba muy avanzado en bastantes cosas y el resto, pues a lo largo de lo que no entre este año, el año que viene. Porque los fondos europeos, sino luego en Europa hay dinero. Les animo. Desde hace años es sabido por todos está funcionando el sistema Lexnet, sistema bidireccional de comunicación segura entre profesionales y órganos judiciales, y desde diciembre de 2023, al menos en la parte que nos involucra territorio ministerio, está accesible también por profesionales y ciudadanos en condiciones. El acceso, en línea al expediente judicial electrónico está en el horizonte la posibilidad de que los profesionales puedan interactuar directamente con el expediente judicial electrónico en línea, subir sus propios documentos o sin necesidad de recurrir a Lexnet y, por tanto, a la intermediación, y, por tanto, el coste energético, que para la Administración de Justicia supone tener que gestionar registral, etcétera, que nos pueden contar si hay algo en el horizonte. En ese sentido, sí a ver cómo las peticiones son definidas en los recursos limitados, perfecta definición de la economía. Estamos intentando agilizar las cuestiones que nos van marcando los profesionales, porque esto es lo que estamos intentando plantear ahora. Por ejemplo, en carpeta -Justicia lo que estamos intentando es que aparezcan todos los datos en la información de la cuenta de depósitos y consignaciones y que aparezca bien. Es una de las cuestiones que hemos planteado y el acceso a la cuenta de consignaciones, de manera automática, una vez que el procurador o el abogado esta persona sin necesidad de tener que estar haciendo las peticiones, gestionando, etcétera, etcétera. Eso es lo que estamos ahora mismo, que espero que estén ya, etcétera. Dice. Pero esto ya vale. Lo que se está haciendo es una cuestión en 2 vías, porque aquí todo el mundo el otro día, cuando una comunidad autónoma no voy a decir cuál le dije que lo mismo que nuestro objetivo era es pagarles. Casi se queda atrás, no, entonces no vamos a pagarles ni a corto ni a medio plazo -Maleno, primera primera providencia. Lo que sí que queremos es potenciar todos los servicios de carpeta, justicia y toda la parte del visor. Es decir, yo lo que quiero es que cuando entre saber tu expediente vea este documento no lo pueden ver, que no tenga girar y la Lexnet para hacer de la amplificación ahí para verlo ahí sino que directamente puede haberlo ahí y cuando este es en un momento profesional que pueda contestar, que desea responder y su base, el documento sin tener que ir a Lexnet vale. Eso ya lo tenemos en Roma de carpeta, justicia, y eso está no solamente contratado sino que está ya es analizado y demás Qué ocurre? Que como realmente lo puedes hacer a través de Lexnet? Esto depende de los focos, y ahí por eso es importante que no solamente el consejo general sino también digamos abogados de a pie o los distintos colegios también participen, porque nosotros hacemos lo que nos decís, si las legis esto es más urgente, porque esta solución ya la tenemos, pero es que no tenemos el acceso cuenta de consignaciones, pues se pone detrás, vale, pero está pensado, se hará la idea. Seguir potenciando, carpeta justicia es la parte del visor ORU, se revisó urbes este documento que no ha sido notificado y, por tanto no lo pueden ver. Entonces, en lugar de tener que ir Álex, notificar y luego ya lo pueden ver hinchas de notificase en tiempo real, ahí y te descargas el documento y sobre si ese documento puede contestar del huevo. No vas al ex directamente. Vas a responder y cargar la contestación. En relación a eso, directamente, desde la carpeta Justicia -Viso. Todos que eso implica también una buena catalogación, de los escritos, nominación que hacen los profesionales porque, si no la configuración que se queda del expediente judicial electrónico va a ser defectuosa, porque es verdad que desde los juzgados nosotros cambiamos mucha nominación que envían los profesionales que quien no llega a ser del todo correcta eh No, no quiero decirlo suavemente pero también quiero decir. Yo le digo por no, no es una crítica, es es para que luego todos podamos ver de manera correcta y perfecta un expediente judicial electrónico correctamente denominado que va a ser mucho más efectivo y más rápido que ir en papel, pero la nominación y la catalogación fundamental. Entonces no sé si si en ese supuesto por lo menos a mí se me plantea la duda de una ausencia de la intervención de del funcionario, que que vea que sea correcto el escrito, cómo cómo lo valide, como cómo va a suceder y se me plantea esa cuestión. Que quién tenéis una cosa que es otra realidad. No salga a Meis. Ha reavivado a ver. No hay muchas cosas que no estamos anunciando porque están, digamos, en vena; Lexnet, los los abogados y los procuradores ya pueden hacer extracción automatizada de intervinientes que valen, etcétera, etcétera, y que, pero que en algún momento hay que sacarlo a empezar a aprobar y la parte de la clasificación automática, de los documentos, porque una de las a esto, si puede venir bien la inteligencia artificial para para orientar y mejorar mucho eso quitando encima además el trabajo al profesional que lo haga. Pero si aquí tenemos que llegar a un acuerdo todos también abogados y profesionales que hay algunos y procuradores hay algunos abogados y procuradores que ve si te meten el expediente dice Ay, qué maravilla. Qué alegría esto y otra gente. Pone el documento un documento documento 3, pues es que es complicado. En ese caso el poder funcionar bien vale, pero estamos planteándolo para intentar sacar los máximos beneficios con la opción esta que te digo de la parte de inteligencia artificial. Creo que podremos sacar determinadas cuestiones y creo que hay una oportunidad en esto que tenemos delante, que no vamos a desaprovechar. O denominación? Creo que como sugerencia, creo que debería reducirse bastante catálogo de denominaciones que actualmente en el porque es una locura, es difícil de manejar y cuesta mucho. La verdad que es bastante difícil a veces yo también por defendiendo una a ver yo, yo soy ingeniero cuando vi que los tiempos documentales eran no sé si recuerdo 248 o algo así de verdad, se ha hecho necesario 248 categorías. De verdad es necesario. Aquí tenemos que hacer una reflexión. La parte del Consejo General del Poder Judicial, Comisión Nacional de Estadística, Judicial y demás, porque quiero decir si vamos a máximos donde es que en este caso de no sé qué, no por Dios O sea, no puede ser, o sea, yo no soy capaz de distinguirlo y llevo 4 años, 248 tipos documentales creo que es modificar un poco las cosas y por tanto, sabe si podré, pese a algo general o si la 70, donde hay 15 de manifestación por otro todo el SIMI terminado. Ese es el tema, o sea, por por llegar o perseguir la perfección al final lo que no conseguimos nada entonces seamos coherentes no no no obliguemos a ese nivel de detalle pero consigamos una buena clasificación general. Yo no voy a perder el tiempo, si hay por marchar, ya le agradecemos muchísimo su presencia. Aquí ha sido, desde luego, buen gusto recibirlo un gusto escucharlo hasta la próxima ETOP gracias se llama gracias. Gracias.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Julian Valero Torrijos

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: La modernización de la Justicia a debate (+información)

Descripción

La modernización digital de la Justicia a debate

17 h. Presentación

17.15 h. Ponencia: Justicia digital en España. Realidad actual y perspectivas de futuro
Aitor Cubo Contreras. Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia. Ministerio de Justicia

18.15 h. Mesa redonda
María Fernanda Vidal Pérez. Abogada. Profesora asociada de Derecho Procesal en la Universidad de Murcia
Joaquín Torró Enguix. Magistrado titular del Juzgado de lo Social número 2 de Cartagena
Manuel Sevilla Flores. Procurador de los Tribunales
Ana Iborra Lacal. Letrada de la Administración de Justicia.

20 h. Clausura