Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-14T00:00:00+02:00
Duración: 40m 07s
Lugar: Conferencia
Visitas: 69 visitas

Charla. La igualdad, un reto para todas las personas

Charla. La igualdad, un reto para todas las personas

Descripción

La Fundación Vicente Ferrer es una ONGD comprometida con el desarrollo de unas de las zonas más pobres de la India rural y de Nepal.
A través de esta actividad se pretende contribuir a un cambio en los valores, actitudes y comportamientos de la ciudadanía murciana en aras de construir una sociedad global comprometida con la reducción de desigualdades y el desarrollo sostenible.

Ponentes: Pamela Zega y Alessia Fappiano, técnicas de sensibilizacion Fundación Vicente Ferrer.
Colabora: Fundación Vicente Ferrer.

Sesión enmarcada en ODSesiones.

Transcripción (generada automáticamente)

Buenos días a todos y todas. Bienvenidos a una nueva sesión de proyecto o sesiones de la Universidad de Murcia. Como sabéis, este mes de abril de 2024 estamos tratando de disentir, reducción de las desigualdades, y además de las 4 facultades anfitrionas que han preparado esas actividades. También tenemos un buen número de actividades promovidas por nuestro colaboradores externos esta mañana Pues nos acompañan y se ha apropiado que técnica de fundación Vicente Ferrer. Es, de hecho, la primera vez que evidente Ferrer colabora con el proyecto Sesiones, así que le damos las gracias por su, por el interés que han mostrado, por estar aquí y por contarnos su su experiencia. Probablemente todos conscientes de la existencia de la fundación Vicente Ferrer, reconocida internacionalmente, que opera desde hace mucho tiempo en la India, más rural y en me pagan, y su labor mucho antes, pues es apreciada, valorada y tiene mucho, mucho reconocimiento, así que para los 6 importante y por supuesto interesante que estén aquí colaborando con el proyecto Sesiones la ponencia que va a presentar hora a la charla que va a impartir hoy se ha hecho ya por título. Reto, igualdad para todas las personas y, bueno, pues para contar la experiencia que ellos han ido acumulando a lo largo del tiempo, y me imagino que al principio también haré un repaso por Qué qué significa a la Fundación Vicente Ferrer, así que sí sin más dilación, porque lo importante, en lo que nos tienen que contar a la iniciativa, muchísimas gracias por estar con nosotros aquí hoy, el tiempo que nos han dispensado y vamos a escuchar con atención todo lo vinos, nos tienen que contar. Gracias y adelante. Pues muchas gracias. Buenos días a todas las personas. Estamos muy agradecido. Quería empezar con eso. Mala Universidad de Murcia para darnos este espacio y poder ser parte de esa iniciativa de sesión. Gracias a Enesa, también coordinadora y gracias a romper la anfitrión despacharla online. Como ya comentó en esa me presento, me llama lesión se trabajadora de la Fundación Vicente Ferrer, hoy daremos sobre el objetivo de desarrollo y 10 la reducción de la desigualdad. Ni entre los países, en la primera parte despacharla conoceremos un poco más sobre qué son las desigualdades y cuáles son los colectivos más afectados. Centro del monto, y después ha preparado una segunda parte, donde ahí sí que reflexionaremos, concretamente, sobre desigualdades económica y el trabajo que la fundación, Vicente Ferrer realiza en la India rural y en Nepal. Pondré también varios vídeos. Para dar esa charla un poco de dinamismo y al final los dejaré como 1, 5 10 minutos por si tiene ISA algunas dudas. Pregunta o quieres hacer algún tipo de reflexión? Vale el tono del de la charla? Cómo ve esa igualdad para todas las personas y empezamos hablando un poco a lo de los sobres Qué se prometía? Sabéis de qué tratan esos o de eso. Pero vamos a dar una breve introducción y entonces esos objetivos son un llamamiento a la Unión Europea al firmada en el año 2015 por los países miembros de las Naciones Unidas y en el vídeo que os a continuación, si a mí me gusta mucho más de un 1.000.000 muy impactante a podemos encontrar la motivación. Quienes necesitamos para intensificar nuestros esfuerzo y para llegar a todas las personas. Gracias. Preguntas. Estamos trabajando acabo a igual en Pakistán, aguas veces en aguas, quién toma y no hay mayor y France. Les ha coche donde Capella l'infme no fue capaz de CCM entonces a través como a ver pongan. Haberlo vendido, no fue una buena. En mi opinión, pieza aquí. Aquí no le quiero cuestionar. La convendría a crear? Hagamos difundido en esa escala, mejor. Qué. Cae, muchas gracias. No tenía tiempo más. Tenía inteligencia una pieza? Gracias. Más que un mutuo mutuo aduana ni son. Hay a China menos aún con omisión anual, ver la enmienda y ampliar más el aspecto humano. En 2006 este cambio de una África en Google chuta hecho hay un banco, es el nuestro donde según me informe. Cómo que no insisto claro eso sí sí miseria o quien pobrete extremos de país, un país y acompañar. Además, ha callado, no solo en coaching, estudio que analice. Archivo, dando palmas al mundo, se quitan la mi nota folios familia núcleos numerosa. O O nO NO? . 104 00:07:18,025 --> 00:07:19,975 Seguimos ahora con la presentación Qué tienen en común se con vosotros? Esas imágenes. La primera desigualdad es la que se debemos pensar todos no es la desigualdad económica, es decir, personas o países que concentran gran cantidad de recursos económico contra personas o países que tienen menos de un euro al día para vivir, que son personas que viven en situación de pobreza, pero esta no es la única desigualdad que existe, sino que también hay desigualdades sociales, política por la condición física, social, por edad, género, cultura o tenía lugar de origen entre muchas otras, a pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se recoge que todas las personas somos iguales y tenemos los mismos derechos sin distinciones de raza color sexo idioma religión opiniones políticas etcétera la realidad es que millones de personas y comunidades y colectivos tienen vulnerados estos derechos. Ahora, si queréis, podemos ceder a un sitio que nos presenta un experimento social. La pregunta a la que tenemos que contestar somos libres o iguales en derechos humanos, un momento que se lo pongo. Le damos la bienvenida, muchas gracias por estar aquí el día de hoy. Haremos un experimento social tal como están en este momento. Está en el mismo lugar de partida, y el objetivo es llegar a esta línea final. Tengo en mi casa, agua y electricidad, no la Habana. Mis padres eligieron y pudieron darme la educación que querían. No soy discriminado. Por el lugar de donde provengo, soy libre de casarme legalmente con la persona. No corro el riesgo sufrir a a solucionar, Puedo las mismas mientras que en. Es así? Libro de? Supriman malos, no humillaciones por cómo me veo? Era un trabajo. No conozco plena la las personas que están en las primeras filas para ver dónde están. Cuando veamos, para ver, menguante ello de ver todas las personas que se vean que gobernar, que tenía casi todos los privilegios que te podía brindar, está asociados a este año y y vez cómo están todas esas cuentas que haya anunciado por hacer, poniendo en el lugar de esta guía de 10 años y también sufre. Había una diferencia marcada entre lo que yo sentía personas; podría estar viviendo difícil. Estar en los pisos. Un joven afrodescendiente sin trabajo, sin educación, que pusieron todos. Somos importantes en este planeta hinchar cómo podemos que esa persona también sea escuchada. No podemos ignorar la realidad en la que así que tenemos que hacer algo fasear cosas que puedan generar mayor igualdad, caminar por cada pas, nadie tiene que ir corriendo, y nadie tiene que quedarse atrás. Pues podemos tomarnos a unos minutos para reflexionar de dónde ha quedado cada una de las personas participantes, y el resto ahora supongamos que la última línea represente el logro de las más importantes metas para nuestras vidas Quién creéis que tienen más facilidades para lograr sus metas y a quién les costaría más y por qué ese tipo de experimento. Nosotros solemos hacerlo dentro de las aulas, por eso se presentó un 1.000.000.000. No para qué? Para que pueda ser esa reflexión más más efectiva, intentamos contestar empezando por explicar cuáles son los colectivos más vulnerables dentro de esos colectivos encontramos la infancia os voy dando algunos datos a menores de todo el mundo. Carecen de acceso a servicios básicos como atención sanitaria, nutrición, educación, protección social, en el 2030 solo 1 de cada 4 niños y niñas, viviera en países donde se habrá alcanzado el 70 por 100 de las metas de los hombres relacionadas con infancia en los países más empobrecidos, mueren a diarios miles de niñas y niños por causas evitables, como beber, agua contaminada o cortes; nutrición, además de 160.000.000 de niñas y niños, aún estaban fuera de la escuela. En el 2018, muchos de ellos trabajando en condiciones de esclavitud o miles de niñas, casadas y elevada las tareas domésticas, suprimiendo así cualquier oportunidad para cambiar su situación. Otro colectivo vulnerable son las mujeres. Una de cada 3 mujeres sufre violencia física y verbal. Un 38 por 100 de las mujeres del mundo mueren. Acabas de la violencia de género. Además, sufren discriminación en el ámbito laboral, donde el 95 por 100, fijaros. El 95 por 100 de las mujeres trabajan en la economía formal, con trabajos precarizados, no protegidos, invisibilizados y con los que nunca recibieran ningún tipo de prestación. Las personas con discapacidad es otro de los colectivos más vulnerables. Tienen hasta 5 veces más probabilidades de enfrentarse a gastos de salud, calificado de catastróficos. En la India, por ejemplo, existen cerca de 30.000.000 de personas con discapacidad. Estas personas sufren una gran discriminación por parte de la sociedad, negándoles el acceso a la educación, la sanidad, la alimentación y hasta 100 de ellos y ellas sufren abandono. Tenemos después la población migrante, que también se ve muy afectada, donde las políticas de inmigración son cada vez más dura y hay muchos países donde están sumergidos, surgiendo nuevos movimientos para deportar a las personas que no son originarias del país. Cada vez son más estas personas que tienen que oír de sus hogares, ya sea por motivos de raza, religión, conflictos armados, orientación sexual o pobreza. En el 2018 se alcanzó la cifra de 70,8.000.000 de personas desplazadas y el 84 por 100 dirían en países más empobrecidos. El objetivo de desarrollo sostenible número 10 busca soluciones globales, las desigualdades entre los países y en los países. Para frenar el aumento de las disparidades es necesario adoptar políticas encaminadas a lograr crecimiento de los ingresos del 40 por 100 de la población más pobre; además, pretende promover la inclusión social, económica y política de todas las personas sin discriminación de edad sexo sexo discapacidad raza y tenía origen religión situación económica y otras condiciones Qué os parece que refleja este plan? Histeria? Que veamos aquí. Ese plan exterior representa la desigualdad de la distribución de la riqueza a nivel mundial. El tamaño del territorio es proporcional al número de ciudadanos y ciudadana de ese territorio que son multimillonarios en el 2018. Veamos que un continente entero, como África, casi desaparece de la imagen, y países como Estados Unidos y Europa están mucho más inflados. Os parece esto justo? Si pensamos en la población habitante de cada país también nos encontramos con desigualdades internas. En los mismos. Podemos pensar España, sin tener que vernos muy lejos. La concentración de la riqueza en pocas manos es cada vez mayor, llegando a representar que las personas más ricas del mundo en cifra de 2020, según revela obsta 2.153 multimillonario, concentran más riqueza que 4.600 millones de personas, que representan el 60 por 100 de la población total. La desigualdad en el mundo está profundamente arraigada y ha alcanzado un nivel escandaloso. El número de multimillonarios en el mundo se ha multiplicado en la última década la desigualdad económica en el mundo y llega a cifras escandalosas, y esta brecha no para de crecer, provocando que cada vez más personas caigan en una situación de pobreza a día de hoy, más de 700.000.000 de persona o el 10 por 100 de la población mundial vive en situación de extrema pobreza, con dificultades para satisfacer necesidades básicas como salud, educación, acceso a agua, saneamiento por nombrar solo algunas en todo el mundo. Los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2 por 100, más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Igualdad versus equidad. Esta imagen es muy explicativa de lo que es el significado, a mí me cuesta ponerla, porque explica muy bien la diferencia entre la igualdad contra la equidad, como podemos observar, la igualdad y la primera imagen consiste en ser iguales en estos derechos y oportunidades, en este caso en concreto, dando a cada persona una caja para poder ver el parche. Mientras que la equidad trata de cómo llegar a ese punto mediante la justicia y la imparcialidad pensando en las necesidades reales de las personas y encontrando una solución que pueda solucionar el problema, la última imagen representa la eliminación de todas las barreras, lo que representa realmente lo ideal. Un mundo donde nadie se quede atrás y ahora terminando esta primera parte vamos a hablar un poco de lo que pretende perseguir la fundación vigente, etcétera. La Fundación Vicente Ferrer ha centrado sus esfuerzos en los últimos 55 años en los colectivos más vulnerables de la India y hace pocos años estamos también en esos colectivos. Son mujeres infancias, menores y personas con discapacidad lo hacemos a través de una proyecto y de desarrollo integral y de autosuficiencia de la comunidad a través de la construcción de hospitales, escuelas, viviendas, programático elogia y también programas de Deportes. La Fundación Vicente Ferrer es una organización no gubernamental de desarrollo comprometida con el desarrollo de una de las zonas más pobres de la India, los Estados de Andorra. Para de ese iter andana también colaboramos con 2 BNG en Nepal que trabajan con menores y adultos con discapacidad. Apoyando a las familias de estas personas presento ahora este litio. Para centrarnos en la vida de las mujeres en la India y la discriminación muy fuerte que sufren. De niñas o muy pronto, que mes para 3 vecinos y la gente en general no me trataban, igual que a mis hermanos. Mi opinión nunca fue pedida ni escuchada, había sido para obedecer y dedicarme a las áreas del FOGA. Tuve claro que si no hacían nada, nada cambiaría aprendido, algo muy importante presidiendo una sociedad que ve a las mujeres como complemento a los hombres y no como personas libres e iguales aprendido que eso lo pueden luchar por tus derechos. Si los con uses, que contar con apoyo y oportunidades marcan la diferencia Qué bulto a los derechos vienen las responsabilidades y que ahora es 1.003, con su nulidad a comprender a otras, niñas y mujeres en su proceso de lucha por la igualdad de género? Hay algo que nunca debemos olvidar, y es que el cuidado colectivo puede cambiar vidas y plantar las semillas de la igualdad para todas las personas. De niñas o. La Fundación Vicente Ferrer tiene una larga trayectoria en la India, a la India de 1 de los países del mundo con mayores desigualdad hay más supermillonarios que en Japón y, por el contrario, también es el país con el mayor número de personas pobres del planeta, el 42 por 100 de su población, cerca de 300.000.000 de personas sobreviven con menos de un euro y 25 el día. Las fuertes desigualdades interna la sitúa en el puesto 130 de un total de 188 países. En el índice de desarrollo humano la fundación trabaja en más de 50 años comprometidas con la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Hoy trabajamos en más de 3.600 aldea de los Estados indio, de Andorra Prades, y la gana con más de 3.000.000 de personas beneficiarias se cubren las cifras que estoy mostrando. El 82 por 100 de las personas trabaja en la economía informal, una economía que es invisible el Estado. En las zonas rurales se trata de personas que trabajan en el campo y en su gran mayoría son mujeres, más del 70 por 100 las personas adultas que viven en zonas rurales son analfabetos. Se suman entonces 2 circunstancias. Son personas con muy poquitos recursos económico y que no hay ni tan la escuela. Eso quiere decir que tienen miedo a los cambios porque desconocen y están muy arraigado a sus tradiciones y cultura. Lo que nosotros hacemos 1 de los proyectos que os quiero presentar es solas. Las asociaciones de mujeres que se llaman Chan, esas asociaciones de mujeres, actúan como un sistema de apoyo para poder compartir problemas y encontrar una solución de forma colectiva. Representan un espacio de su territorio, son grupos de 17, 15 17 mujeres, que se reúnen una vez al mes para debatir sobre desigualdad, y darse apoyo son grupos de mujeres de la terraza. Desde esos grupos, desde esta asociaciones se trabaja para mejorar la autoestima y fomentar el liderazgo de las mujeres en su entorno familiar y comunitaria. Tenéis que pensar que a la India es el primer país más poblado del mundo y solo el 1 por 100 de las mujeres en la India tiene propiedad. El reconocimiento social de la mujer es ser esposa y matriz de paro. Eso quiere decir que sufra una discriminación muy fuerte. La mujer no tiene su propia voz, la mujer tire en función del hombre. Se tiene que casar esa familia, hacer las tareas de casa. Y entonces, pues esta es la vida que llevan las mujeres a través de la Fundación Vicente Ferrer y de los proyectos que nosotros implementamos con las mujeres e intentamos hacerles creer que a una vida diferente es posible. Pero claro, tenemos que educar a toda la comunidad, no solo a las mujeres, también a los hombres, y eso es un trabajo muy complejo, muy difícil, porque estamos hablando de un país que tiene una tradición, una cultura completamente distinta a la nuestra. Aquí os pongo otro mapa. Y a ese mapa que puede reflejar. Ese mapa es el tamaño del territorio, es proporcional a la población de 11 a 16 años que no asistió a la educación secundaria? En el periodo 2010, 2015, en la India, por ejemplo, tenemos un problema muy grande, que es la educación de las niñas. En la gran mayoría el 80 por 100 de las niñas no sigue yendo a secundaria. Hay 2 factores importante que influyen un nuevo es que la señora se tienen que pasar pronto y entonces la sacan de la escuela porque tienen que casarse, normalmente con un nombre mucho más que ellas, tienen que trasladarse de su casa y ir a vivir en la caza del marido, y entonces pierden completamente las raíces con su casa natal, con su madre, con su padre y con toda su familia, y la una de las otras razones es que normalmente los institutos se encuentran muy lejos de su propia casa. Entonces, esto, 3 o 4 kilómetros, que a nuestro modo de ver no es mucho recorrido para ella, pueden ser una peligro, vale porque pueden sufrir acosos y violencias. Entonces la los padres a prefiere que se queden en casa y que empiecen a aprender sobre las tareas doméstica y a encontrar la forma de poder ayudar a la familia y apoyar a la familia. La Fundación Vicente Ferrer hace en este caso nosotros hemos implementado un proyecto que se llama proyecto de bicicleta, lo que hacemos es donar a una bicicleta a las familias de esas niñas y esas niñas, todas juntas, desde las propias Aldea, hagan de forma más segura utilizando la bicicleta al instituto y vuelven a casa. Es una forma para poder ayudar, para poder romper esas barreras de discriminación de la que sufren las niñas en la India y que ellas mismas pueden seguir yendo a secundaria y llegar a ser lo que ellas quieren en un futuro. Lo que quería decir quería comentarles también de esa. Ese mapa que es muy interesante a nivel mundial es que los quieren suplicatorio en algunos territorios, como en Europa, por ejemplo en Estados Unidos no lo es, en otras no, y entonces el 27 por 100 de las niñas y de los niños que no asisten a la educación secundaria se encuentra en la India con 47.000.000 en total más que los 3 países que se encuentran al final de la lista que son Nigeria, Pakistán y Etiopía. Juntos vale en términos relativos. Hay otros países, como podéis ver en el mapa, que a le está yendo mucho peor. El 35 por 100 en el sur, hacia el 57 por 100 en África subsahariana no están en la educación secundaria; la tasa más baja es el 17 por 100, en República Centroafricana y ahora pasamos a apelar a un poco. Tiene unos pocos años. Hemos ampliado nuestra área de intervención a 2 organizaciones locales, Pam y Nepal, y celebró al país sin pagar. Lo que hacemos es proteger y escolarizar a la infancia más vulnerable. Ofrecemos asistencia y rehabilitación a menores con discapacidad. Apoyamos a estas 2 jóvenes. Muchas niñas en paz tienen una pesada carga familiar y doméstica que las obliga a abandonar sus estudios y sus oportunidades de futuro. Os pongo ese vicio que os va a explicar un poquito de lo que estamos hablando. Me he quedado con ánimo de merma en el marcador. Amigos y amigas, marco de una gerencia al campo habaneras, tanto y más desde que se modela linenses. Ustedes dirán. Es la izquierda sexta en Manchester en la urna, esté este país. No aguanta leches? Ya sé que para ningún país en cómo se han aguantado, han iniciado este. Vamos ahora a apelar a un poco de ese trabajo invisible de esas niñas, cuidadora que es un lastre en la lucha por la igualdad en el país a mucho muchas de estas jóvenes se ven condicionada a asumir tareas de cuidado que sobrepasan sus responsabilidades, y que las condena a un futuro de precariedad y falta de oportunidades en zonas rurales muy empobrecidas en las familias. Ahí como habéis visto también en el caso de esa niña, una, una persona independiente, perdón, que esa es su padre. En este caso, el sobreesfuerzo de estas jóvenes tiene repercusiones en su rendimiento escolar. Si logran sacar al tiempo algún día la semana para ir a la escuela, en la mayoría de los casos las escuelas se encuentran muy alejadas de su residencia y apenas les queda tiempo a un margen de tiempo para estudiar y acepte, como habéis podido leer, más de 800.000 estudiantes abandona la escuela. Ante quién Nepal? Si miramos la cifra de la tasa de alfabetización, la diferencia entre hombres y mujeres es muy alta. Pasa lo mismo que en la India, que normalmente en una familia sea un niño una niña se privilegia al niño, se privilegia al niño, también. Por qué? Porque el niño tiene todas las ventajas, porque heredadas propiedades es la persona que trae dinero a casa porque es el único que puede terminar la escuela para poder encontrar un oficio, y también es la persona que me cuidara de a sus propios padres. Porque porque la mujer, una vez que se casa pasa a ser parte de la de la vida y la de la familia de la de su esposa. Entonces, qué podemos hacer? Como hemos visto actualmente, encontramos múltiples desigualdades en el mundo que son económicas, sociales, culturales y educacionales, y muchas otras que podemos hacer nosotros respecto para reducir estas desigualdades. Se nos ocurre alguna idea. Podemos, por ejemplo, una cosa muy importante, manifestar una desigualdad cuando la detectamos, sobre todo si nosotros somos los favorecidos, frente a otras personas que son más vulnerables, que puede ser en casa en la escuela en el instituto en nuestro barrio etcétera etcétera podemos hacer actividades con personas migrantes en nuestra escuela, instituto en el barrio para poder conocer su tradición y cultura, algo que es muy sencillo, como por ejemplo darle conversación, ya es hacer un acto de inclusión. Podemos prestar más atención también a nuestra forma de hablar de expresarnos y comunicarnos, fomentando un lenguaje inclusivo en el lenguaje, construye la realidad que nos rodea, sino no veamos las cosas. Estas cosas no existen. Podemos también colaborar con programas de desarrollo o con la escolarización de un niño o una niña en nuestro país o en países donde las desigualdades son significativas lo podemos hacer desde nuestra casa y es muy sencillo a través del ordenador, y ya estaríamos cambiando el futuro de estas personas. Son muchas las cosas que podemos hacer por pequeñas que que nos parezcan incluso en nuestro entorno cercano. Empatizando. Con estas situaciones de dificultad que hemos visto durante toda esa charla y que también están presentes en nuestra cotidianeidad, tu papel como Congo es muy importante no es el más importante para poder lograr una sociedad más justa e igualitaria para todas y todas. Quería poner esa obra o muchísimo pillo, de conclusión, de la Fundación Vicente certera que resuma un poco el trabajo que nosotros realizamos en esos países. 1, la historia de la Fundación Vicente Ferrer es la historia de un sueño, de un anhelo de igualdad que comenzó hace más de 50 años en una población de la India rural, Annan. Tapó el error, desde entonces, acompañamos a las comunidades más vulnerables. Infancia, mujeres, personas con discapacidad y familias campesinas para combatir la discriminación. La desigualdad y la pobreza contra las personas y su capacidad de acción son el centro de nuestros proyectos. Trabajamos para lograr el desarrollo en todos los ámbitos. Lucharemos contra la sequía crónica, mejorando los sistemas de riego y construyendo embalses para recoger el agua de. Construimos, viviendas seguras para las familias y otros espacios para la comunidad. La educación de niños y niñas en todas las etapas. Garantizamos una sanidad de calidad con 3 hospitales generales y una red de salud rural. Impulsamos la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad. La lucha por la igualdad de género, niñas y mujeres, vivan en un mundo sin discriminación y violencia. No avanzamos hacia una sociedad con libertad y dignidad y en armonía con la naturaleza, une a la Fundación Vicente Ferrer, y cambiemos el mundo. Pues si esta era esta en concreto es mi última posición diapositiva. Quería agradecer vuestro tiempo e interés. Espero que la charla o esta haya gustado. Os comento que este jueves, que será en La 2 de mayo de 2024 estaré presente en el centro social del campus de Espinardo, con producto de comercio justo de la fundación Vicente Ferrer. Son productos realizado por una asociación de mujeres de la rural 73 mujeres que tienen discapacidad, así que espero y también si tenéis algunas dudas preguntas respecto a lo que habéis escuchado hasta ahora. Ahí estaré para contestar. También tenéis mi correo por si queréis escribir y tener más información, y la página de la Fundación Vicente, etcétera, donde puedes encontrar multitudes de información. Esto ha sido como un breve inciso de lo que hace la Fundación vigente Feder en la India, pero, como habéis podido comprobar, tenemos un programa muy amplio y pues os agradezco mucho la atención y hasta la próxima. Muchísimas gracias al lesionado nada gracias a vosotros que tal muy bien bueno, espero me me Roya en algún momento también porque me han llamado y aunque le haya dicho que, por favor no me llamara.

Propietarios

Odsesiones

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados