Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-04-22T00:00:00+02:00
Duración: 1h 06m 43s
Lugar: Murcia - Facultad de Letras - Hemiciclo
Lugar: Jornadas
Visitas: 126 visitas

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Visibilizar la formación permanente: un reto para nuestro sistema universitario

Descripción

PONENTES:
- Jorge Pedemonte Marino, letrado de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Irene Cuesta Gorostidi, directora de Formación Continua y Dual de la Universidad de Deusto.
- María Andrea Leyva Mosquera, directora de Educación Continua de la Universidad de Los Andes (RECLA).
- Beatriz Sevillano Martín, manager de talento Universia Holding
MODERA: María José González López, vicepresidenta de RUEPEP y vicerrectora de Títulos Propios y Enseñanza a Distancia de la Universidad de Cantabria.

Transcripción (generada automáticamente)

Muy buenos días. Bueno, vamos a comenzar con la segunda mesa de la jornada dedicada a visibilizar la formación permanente, un reto para el sistema universitario. En esta, en esta Mesa, cuando nos propusimos organizar, los confieso que teníamos una cierta inquietud, puesto que sobre esta temática no hay grandes teorizaciones, y, más allá de ejemplos concretos sobre los que podernos apoyar a la hora de visibilizar la formación permanente, teníamos alguna dificultad en enfocar y e identificar a los ponentes de la mesa. Sin embargo, se trata de un tema clave en un contexto en el que el horizonte es que dentro de 2 años aproximadamente habrá un crecimiento exponencial de la formación ofrecida, y claro, aquí cuando nosotros trabajamos con formación permanente yo, cuando me vienen a proponer alguna formación, mi primera pregunta es dónde tienes a los alumnos, dónde están los alumnos y luego ya hablamos de todo lo demás, de manera que necesitábamos trabajar de alguna forma esa visibilización de la formación permanente, por un lado hacia los usuarios y, por otro lado, hacia los, digamos alumnado empleadores y también en general para toda la sociedad. En ese sentido, contamos también con un conjunto de ponentes excedentes y que seguro que nos van a contribuir a la temática. En primer lugar, nos acompaña don Jorge Monte Marino, profesor del departamento de Ciencia Política y derecho público de la Universidad Autónoma de Barcelona, doña Irene cuesta gorros tire y directora de formación continua y dual de la Universidad de Deusto doña María Andrea ley, vamos, que era representante de reclamar y directora de educación continua, de la Universidad de los Andes en Colombia y doña Beatriz Sevillano Martín, que es maná y el talento en universidad holding a todos ellos. Agradezco enormemente su presencia en la Mesa y para organizarla les he ido planteando algunas preguntas, esto es un resumen, ellos tienen un documento un poco más extenso, en el que nos preguntamos, cuál es el papel de los servicios de trabajo, de empleo, de los egresados de las alianzas a la hora de visibilizar la formación y qué estrategias pueden aumentar esa visibilidad en el sentido aumentar también optimizar también establecer alianzas contribuir a que no nos hagamos competidores y no aliados para encontrar una, un equilibrio en la oferta y un alcance adecuado a la demanda. En ese sentido, en el documento que que hemos elaborado los grupos de trabajo, CRUE, CRUE, Rue del que sin ella ya se ha hablado, una de las cuestiones que mencionábamos para la visibilidad era la creación de un catálogo nacional, puesto que en formación permanente, si 1 quiere saber cuáles son las microprudenciales de una universidad, más allá de ir a su página web a buscar, no tenemos ninguna estructura institucional. Entonces, bueno, pues solicitábamos esa creación de un catálogo. Bueno, con este planteamiento, sin más ya empezamos con el primer ponente. Tiene la palabra Jorge cuando quieras la presentación, pero lo pongo aquí ahora, si vamos a Chile, una chica. Aprovecho, mientras se carga la presentación para para saludar, darlo a las buenas tardes ya. Muchas gracias a la vicerrectora González, muchas gracias a la Presidencia y también muchas gracias especialmente a la vicerrectora Vanesa Guerrero, por la invitación a este a este acto. Bueno, yo voy a hablar, y voy a intentar ceñirme a estos 10, 15 minutos para no hacerlo demasiado largo, y lo que voy a hablar es del marco jurídico, en el cual se se encuentra todo este panorama de la formación permanente de los microcréditos viales. Evidentemente, el marco jurídico no es nada nuevo, todos los que estamos gestionando, formación permanente, sabemos que tenemos y siempre hemos tenido este marco jurídico, sin embargo, por ejemplo, en lo que respecta a las microprudenciales, pues es una novedad que también se ha incorporado recientemente al sistema jurídico y se hace referencia en la tanto en la LOE como en el Real Decreto 802.021, del que ahora sale de esa pequeña, esa pequeña presentación CIS. Yo creo que en general es interesante que tengamos esa seguridad jurídica para poder ofrecer una formación permanente, pues como estábamos hablando hasta ahora en la primera ponencia, esa calidad tiene que asegurarse, aparte de con los sistemas de garantía de calidad, creo que con una seguridad jurídica, y aquí los que somos operadores jurídicos en las universidades, pues nos toca el papel a veces de exponer lo que se puede y no se puede hacer en términos de programación, en términos de implementación de determinados programas académicos, etcétera. Pero ya veo que está aquí la presentación. Entonces, vamos a empezar con esto. Lo que quería, como digo, pues es hacer un enfoque normativo sobre esta formación permanente en el sistema universitario español. De acuerdo estoy viendo ahora. Vale, lo primero que nos encontramos es la reciente Ley orgánica del sistema universitario, de la cual ahora pues efectivamente ha cumplido; un año hace hace poco, y la referencia a la formación permanente la encontramos en primer lugar en el preámbulo, ya que hace hincapié en esa importancia creciente de la formación a lo largo de la vida y además nos habla de la formación, la formación permanente, pues ese, como esa dimensión esencial de la función docente de la universidad. Entonces, el preámbulo de la norma, que nadie se lo mira nunca, es una; las exposiciones de motivos también son una parte, digamos, de filosofía jurídica muy relevante y que inspiran también las políticas de las, en este caso de las universidades, deberían inspirar las políticas de las universidades. Yo no sé si es un problema con mi mixta, o sea que no lo sé sinceramente. Si algo en algo yo no tengo el móvil aquí es bueno, queremos que se solucione; yo me pongo un poco más lejos. Si están todos apagados ahora, a ver si ahora sí sí están, 2 apagados; pero este aparece que mejor; no. Señor Suárez, señora Torres, es ex ante nos días, bueno, pues nada, seguiremos luego ya en lo que hace referencia al articulado de la ley orgánica, pues como función básica. Bueno, una de las funciones básicas de la universidad hace referencia a la formación permanente y a lo largo de la vida del conjunto de la ciudadanía. Luego esto lo analizaremos con lo que es el derecho fundamental constitucional, el derecho a la educación, al desarrollo de la dignidad de la persona. Es decir, son cuestiones que quizás nos parecen un poco filosóficas, pero creo que impregnan todas las programaciones de formación permanente que dan las universidades. De acuerdo, la formación a lo largo de la vida se puede desarrollar distintas modalidades y se incluye por primera vez en nuestra legislación en el artículo 7 de la ley orgánica, la referencia a las micro credenciales micro módulos u otros programas de corta duración. Claro, aquí yo ya veremos, ya veremos cómo va evolucionando esto, pero fijaros que nos da nos abre la puerta a, evidentemente, hace referencia a las microprudenciales. Esto viene de una recomendación de la Comisión Europea de la que antes hemos estado hablando también que define las microprudenciales. Volveré sobre esto un poco más adelante, pero insisto que en la legislación española es la primera vez que se hace, se hace referencia a las microprudenciales, pero creo que aquí de forma expresa el legislador deja la puerta abierta a otras formaciones de corta duración, que son esas, que son esas otras formaciones de corta duración. Pues bueno, este es nuestro papel. Yo creo que este es el papel de la formación permanente, de la formación continua antes también lo hemos hablado en función de las necesidades de las peticiones de la sociedad de las empresas etcétera etcétera pues vehicular formaciones que pueden ser de este tipo. Acuerdo. Bueno, la formación permanente en Laza, con principios fundamentales como la equidad y no discriminación, ya que ofrece o impone este mandato a las universidades de promover el acceso a estudios universitarios de personas con discapacidad el fomento de los estudios propios adaptados a estas necesidades; otro de los incisos los que me parece interesante hacer referencia, y finalmente hay una cuestión que es el acceso a las titulaciones propias y a la formación permanente. Aquí creo que esta disposición adicional séptima de la ley orgánica responde a esa flexibilidad de la que muchas veces hemos hablado de la formación permanente de los másteres de formación permanente o de otras categorías de formación permanente, es decir, los requisitos de acceso que tienen que cumplir todo lo que tengamos previsto. Los sistemas de garantía, obviamente. Sin embargo hay veces que por experiencia profesional, pues cuando se puede acceder a estudios de formación permanente y así nos lo está exponiendo también la LOU su disposición adicional séptima, esto puede ser interesante a efectos de acceso a programas de micro módulos o de este tipo de acuerdo. Yo voy un poco rápido porque no quiero, no quiero aburrir y pero bueno, espero que quede que quede claro, es si no luego me lo pregunta. Es bien. La segunda gran norma que tenemos es el Real Decreto 8 8 2 2 2021 que es el que regula las enseñanzas universitarias, tanto las oficiales como las de títulos propios. Nuevamente la exposición de motivos nos dice que es la primera vez y eso es así efectivamente, que se sistematiza en la regulación de las titulaciones propias de la formación permanente, en la exposición de motivos de este real decreto se nos establece y nos habla de el establecimiento de las universidades como la ordenación o como la necesidad de la ordenación de la oferta académica, tanto oficial como la de títulos propios. Esto sin duda enlaza con lo que hemos estado hablando hasta ahora de la garantía de la calidad, sistemas de garantía sobre lo que no me voy a extender. de aplicación del real decreto, enseñanzas oficiales, por supuesto, y otras enseñanzas universitarias específicamente. La formación permanente. No se nos habla de la formación permanente fijadas, que estamos en unos artículos que no son propiamente los que luego se van a dedicar a la formación permanente, porque está en el capítulo VIII, pero, bueno, en la parte general ya se está diciendo que la formación permanente es una formación universitaria, forma parte de la oferta universitaria, y así se tiene que entender por los equipos de gobierno de las universidades. Esto lo digo porque yo creo que nos pasa a muchos, que trabajamos en titulaciones propias en las universidades, esto de la oferta de los títulos propios a veces se ve. Pues bueno, como el hermano pobre como una cosa que es esto de los másteres propios, a mí no me venga no los decanatos a veces hay que pelearse con ellos por estas cuestiones. En fin, pero que sepamos que la oferta de títulos propios es una oferta propia intrínseca a las universidades, exactamente igual que la oferta de titulaciones oficiales de acuerdo más cuestiones bueno como les decía en el capítulo VIII de este real decreto, es donde de forma más o menos extensa se regula lo que es la formación permanente. Nos habla de la finalidad de la formación permanente, pues fortalecimiento de la formación de los ciudadanos y ciudadanas a lo largo de la vida. Este concepto no es nuevo, el nombre a aflorar y lo tenemos desde hace ya 20 años. Evidentemente, como antes hablaba la ponente de la sesión anterior, el tema de las formaciones cortas es un tema que no es nuevo, es decir, venimos trabajando hace décadas con estas cuestiones. Ahora tenemos, digamos, nuevas necesidades o nuevas maneras de enfocarlo, pero no es nada nuevo y la formación a lo largo de la vida es una cuestión que siempre ha estado presente, perdón microprudenciales. El artículo 37 nos habla específicamente no una vez más, de las micros, credenciales, señalando que las universidades pueden impartir enseñanzas propias de menos de 15 meses. Cuidado con esta cuestión, menos de 15, etcétera. Ese es en forma de micro credenciales o micro módulos que permiten certificados de aprendizajes. Refresquen, línea adquirí en que estábamos hablando anteriormente a este, a esto es lo que hace a lo que hace referencia el artículo 37 de este real decreto. Bien, esto en cuanto al marco normativo general. Luego, esto se recoge en los estatutos de las universidades, he puesto, he querido poner como ejemplo los estatutos de las universidades que participamos en esta ponencia. Entonces, los estatutos de la Universidad de Murcia, ya desde el año 2004, recogen, en el artículo 1, 1, la extensión universitaria, la formación continua, es decir, es algo, como digo, que está presente en todas las universidades y en sus estatutos. La autonomía universitaria comprende la elaboración de planes universitarios y los centros, y esto también es importante, cuidado, porque la formación propia no es algo que tenga que nacer necesariamente de un vicerrector lado del rectorado. Es una cuestión que tiene que nacer de los propios centros. Enlazo con lo que decía antes, muchas veces los decanatos son reacios a la formación continua, o yo por lo menos hablo por mi experiencia, yo quizás por desconocimiento y sin embargo, los centros son los impulsores de la formación continua, así Bueno, como aquí teníamos que tener, en principio a un representante de la Universidad de los Andes había puesto el ejemplo de la de los estatutos de la Universidad de Las antes, quizás me parece interesante también. Porque, bueno, en otro contexto normativo podemos, se habla de la extensión o perfeccionamiento universitario. En el caso de los estatutos de la Universidad de los Andes me encontré la fecha, así que no la he puesto, porque, y en el caso de Deusto, que también estaba ahora, la fecha la tenía, creo, pero como hablaba de irretroactividad, esto se habla de años, pero creo que también son de 2003, 2004, los estatutos igualmente, se habla de formación continuada desde hace mucho tiempo y respecto a la Universidad Autónoma, que es la que es la mía Pues tenemos un proyecto de estatutos, que está un anteproyecto, que lo tenemos ahora en marcha y también se hace mucha referencia a la formación permanente, con la inclusión de la escuela, de formación permanente. Esos estatutos hay que subrayar que no están todavía vigentes, no están aprobados, pero es el anteproyecto que tenemos de acuerdo. Bueno, el desarrollo normativo lo tenemos. Después, en el plan microcrédito hemos hablado ya del plan micro cree, como sabéis que está financiado con 50.000.000 de euros. El secretario de Universidades ya nos ha estado hablando nos ha estado hablando de ello a primera hora de la mañana. Incide en la formación a lo largo de la vida en todas estas finalidades de adquirir inglés King, y esto lo tenemos en un contexto muy claro, no solo en el contexto español, sino que nuestro marco de referencia es el marco europeo. De hecho, la definición de microprudenciales viene de esta propuesta del Consejo. Esta propuesta de recomendación del Consejo, que ahora ya ha sido aprobada porque ya fue aprobada y que define las microprudenciales perdón para el aprendizaje permanente y la empleabilidad, está esta propuesta, como decía, del consejo se define la microprudencial en esta propuesta como las derivadas de formación breve focalizadas en la que quisieron de conocimientos, habilidades, competencias específicas dirigidas específicamente a este alumnado, adulto. Antes también habíamos hablado de esta cuestión demográfica. Esta pirámide poblacional, que va, digamos, madurando por no decir envejeciendo y va a ser fuente de necesidad de esta formación permanente y aquí es donde las universidades tenemos que también ofrecer nuestra, esta prestación de servicios educativos, las nuevas oportunidades de empleo efectiva, de conocimiento, todo esto, insisto viene del plan de microprudenciales incluso su inclusión social. También es interesante bueno y como conclusiones de esta de todo este marco normativo, de la inclusión del marco normativo en la universidad, del marco europeo de referencia, obviamente, por cierto, no lo he dicho, pero el marco europeo de referencia en el que se ofrece una definición de microprudenciales en esta propuesta de recomendación de la del Consejo de la Unión Europea hay una cuestión que me ha parecido relevante que me parece relevante, y es que nos dice que no hay una definición uniforme en el marco europeo sobre lo que es una microprudencial, y creo que esto puede ser fuente de problemas en la medida en que, por ejemplo, como habéis visto en nuestra legislación, pues se permiten formaciones de corta duración, menos de 15, etcétera. Es es lo llamaremos microprudenciales lo llamaremos de otra manera. Lo podemos acreditar como microprudenciales como micro módulos no se sabe, pero en todo caso no hay una definición armonizada en el marco europeo y esto quizás sería interesante que existiera una definición armonizada, en la medida en que estamos jugando en el escenario europeo y en la que nos puede convenir, pues eso, estas cuestiones de acreditación a nivel europeo. Entonces, eso para mí es un hándicap en cuanto a la implementación de las microprudenciales. Bueno, conclusiones. Yo, yo para mí hay 3 conclusiones. La educación es un derecho fundamental, está reconocido en el artículo 27 de la Constitución y la formación a lo largo de la vida juega un papel esencial en la protección de este derecho fundamental, y aquí nosotros estamos implicados. Estamos interpelados y estamos diría incluso obligados a implementar las medidas para que este derecho fundamental sea efectivo, refuerza de todos los derechos sociales. Esto está recogido en el Plan de acción del pilar europeo de derechos sociales del año 2021, está enlazado con la formación permanente, está enlazado con las microprudenciales y es un objetivo que también estamos obligados a cumplir y como reflexión, diría que esta formación permanente de las universidades es un reto ya lo hemos dicho los anteriores compañeros. Las anteriores compañeras han dicho expresamente que esto de las microprudenciales pues no deja de ser un reto para las universidades a ver cómo lo enfocamos y cómo lo dirigimos. Tenemos un capital semilla, tenemos otros 50.000.000 de euros que hay que empezar a usar, pero no los vamos a tener cada año, es decir, esto va a empezar y luego va a tener que continuar con sus propios mecanismos y creo que este es el reto, una oportunidad evidentemente, y un mandato en el sentido de que estamos obligados interpelados para cumplir con ese deber de contribuir a hacer. En definitiva, una sociedad un tanto mejor y bueno. Muchas gracias por vuestra atención y yo se lo no. Muchas gracias. Jorge. Pasamos a la presentación de Irene si lo encuentra, perdone, aquí está. Cuando quiera siguen adelante gracias muy bien muchísimas gracias María José y, en primer lugar, como no puede ser de otra manera, pues mi agradecimiento, no en mi nombre y en el de la Universidad de Deusto, por la organización de este encuentro, va en esa y todo tu equipo, enhorabuena por todos los detalles que llevamos viviendo y experimentando desde que llegamos ayer, y gracias también a la junta directiva, no por por darnos un poquito de voz para contar y voy empezando ya con muchísima humildad, pues algunas cositas que entendemos que nuestra experiencia pues pueden ayudar o no, pero espero que sí y, sobre todo también vamos con total transparencia de que en la implantación de las microprudenciales en este momento, al que no están ni vicerrectora en la sala, hoy a decir. Estamos en fase 0 para arrancar, pero obviamente estamos en plena vorágine de reflexión; incorporación a la normativa de trabajar con nuestros equipos de calidad, también de transformación digital para toda la parte de certificación digital etcétera etcétera con lo cual vamos estamos poniendo todos los mimbres para ver si lo hacemos, una cesta, y aquí estamos aprendiendo mucho para hacerlo. Lo mejor posible. Por lo tanto, se fase 0, punto 0. Pero en el fondo yo creo que hay una reflexión que seguramente aquí compartiremos la mayor parte de las universidades y lo decía también Jorge no, que no partimos de 0, porque de una manera o de otra llevamos décadas, no siendo más impartiendo, pues con todas las posibilidades que hemos tenido en nuestro marco regulatorio hasta ahora y la buena voluntad, seguro, no, muchísimos programas de formación continua, permanente a lo largo de la vida exceso universitaria, o las 7.000 denominaciones no con la que nos vamos encontrando en todas las universidades. Con estos temas no, y con este enfoque es lo que os voy a compartir un poco. He puesto un poco este título. Me preguntaba María José si podía enfocarlo más hacia la parte de Red de Salud, ni me voy a centrar ahí un poquito, pero insisto, simplemente contando algunas cosas, pues sirven para algo y todas las sugerencias que nos haga después, bienvenidas sean. Igualmente vale, a ver si voy a conseguir esto. Si no vale. Cuando empiezo simplemente por visualizar y por entender también un poco dónde estamos. En la universidad, ya desde hace 2 planes estratégicos, en nombre de un vicio rectorado. En este momento se denomina vicerrectora de emprendimiento, relaciones con las empresas. Antes era de formación continua y emprendimiento, ha ido evolucionando, no, pero es importante un poco visualizar eso, porque tenemos un área dentro de la universidad, cuya misión principal auditor le conoce y sabe es el vicerrector muchas de las que usted se ha quedado conocéis no es lo que estamos intentando visualizar en su transparencia. No, cómo integramos todas las actividades con los agentes externos males al aude para que, bueno, no solamente ya la formación continua, largo de la vida, etcétera, no siendo muchas áreas que exigen una cooperación estrechando estrechísima con todos nuestros agentes externos? No lo podamos tener con una visión global, MALE. Ahí surge un proyecto, que es el que denominamos sin grandes detalles, no de usted o social, la que además se nutre de un consejo asesor en el que tenemos ahora mismo, porque ya son casi cerca de 40 organizaciones de los distintos ámbitos económicos sociales culturales y educativos etcétera no lo reunimos 4 veces al año y luego el consejo, el consejo. Obviamente, ir áreas de trabajo no en donde hay, lo que sí que tenemos es la voz del mercado, una voz directa del mercado de las organizaciones, secretario de Universidades, a primera hora de la mañana. Hablaba mucho de eso, no solo tenemos que enfocar desde la demanda y hay que darle forma dentro de las universidades, no con todo lo que nos queda por hacer. Al menos eso eso sirve. Lo tenemos bastante estructurado en cuanto a las líneas de trabajo y, obviamente, estamos en el cómo y el cómo lo hacemos. Y cómo veis? Ahí entra la unidad de formación continua, igual que puedo estar representando yo hoy un poquito aquí más vale y también es importante identificar que somos una unidad de servicio, no sea la formación continua a lo largo de la vida vamos a llamarlo así; va a simplificar ahora? No entre usted. Está descentralizada en los centros y facultades, no solamente facultades, también otros centros que imparten formación a lo largo de la vida, pero es un modelo descentralizado. De hecho, estamos dándole un par de vueltas a todo esto. Ahora también es lo digo con total transparencia, no? Con lo cual, nuestra unidad es una unidad de servicio de apoyo a las facultades, pues para ver si vamos, les estamos ayudando a facilitar ciertos procesos, ahora nos pagan por el pasillo microprudenciales que asume para así haremos los vascos. Sabéis no micro credenciales, que aquí lo mejor, mucho más fino. Pero bueno, somos una unidad de servicios, enmarca muchas de las cosas que hacemos y muchas de las que no hacemos aquí también hay que decir que nos falta mucho por hacer con ese matiz, simplemente no la situación de partida. Bueno, pues, como en todas las facultades, aquí no voy a inventar la rueda, para nada, en absoluto, no tenemos muchísimos ámbitos de aprendizaje, de formación, algo de la vida. Lo que sí hemos hecho estos años llevamos 5 o 6 años con esta unidad, más o menos es poner un poquito de orden interno, porque la primera vez que a mí me hablaron de esto yo misma dije. Pero qué hacemos en Deusto, en formación a lo largo de la vida y si hay que descubrir que cada facultad, cada decanato, cada decana decano más o menos había un poquito y no todo a veces de lo que se hacía en su facultad pero desde luego él hablaba de lo que hacían los demás y nadie sabía mucho. No. Según las cercanías, las familiaridad es. Con qué profesores estén relacionadas, más áreas, un poquito más, un poquito menos, pero había mucha iniciativa estupenda y maravillosa personal valer desde el punto de vista del conocimiento de cada profesor, pero no había un conocimiento compartido. Todos. Lo primero que hemos hecho, pues una tarea un poquito gris pero que había que hacer era poner un poquito de organización y de visualización dentro de casa, en esta mesa, que es de visibilización, a veces también tendremos que empezar por dentro de casa, porque aquí hay que crear fortalezas entre todos, no y las microprudenciales nos dicen con muchísima claridad que también tienen que ser transversales. Interdisciplinares totas, palabras que padecen por todas las normativas. No ha sido pasando en tu ponencia anterior, no 3 ámbitos de aprendizaje. También. Definimos un modelo, no es ni modelo, no, al final lo que definimos fue una serie de criterios que cualquier persona ante usted, que quiera poner en marcha una programa de corta duración, Cuando, pues son los elementos que tiene que contar, Mahler por qué? Porque veíamos que las propuestas, pues siempre, y sobre todo venían desde el punto de vista del ámbito de conocimiento, de las de expertise, de conocimiento que tenían los profesores. Pero claro, yo soy de marketing, decía, y esto para quienes no, entonces público, no a quien quiere es quien cree que va a venir a este curso, no a través hay que dar la vuelta de la oferta a la demanda Entonces, bueno, pues lo que sí hemos ido poniendo un poquito hacia dentro. No, algunos criterios para definir esas propuestas de formación a lo largo de la vida, de la forma mejor posible, y con esa visión externa que cuesta culturalmente, al menos nuestra visión es que cuesta, pero bueno, que yo siempre digo que hay que ser más tenaz que es más nace en contra tuyo no entonces Cuando esa tenacidad y 4 líneas claras por parte del vicio rectorado pues seguimos adelante, y a partir de ahí y aquí voy a pasar muy rápido, pues han ido surgiendo y surgen pues programas que podéis tener todos en vuestras organizaciones, programas de emprendimiento para alumnos de primer año de grado programa, sin perdón, sin Company también esto es de nuestras facultades empresariales, daré a ustedes, se descubren los compromisos muy importantes, y creo que va a ser una de las líneas prioritarias en desarrollo del micro credenciales. Hablamos de los agentes externos, también tienen que ser Partners, además también no sé dónde está, no Cuando hablábamos, no de esa competencia que nos pueden hacer las organizaciones, no? Pues vamos a intentar que sean partes antes que competidores, y hay muchísimas posibilidades. Programas entre universidades, cursos en remoto a ese arte, y parte, como veis. Una escuela para la facilitación dual; programas para la mejora de la empleabilidad, también con alumnos de distintos cursos. Con profesionales que hayan acabado es una siempre ejemplo de nuestros servicios de salud, ni programas especializados que requieren otra serie de dinámicas, etcétera, etcétera, y los que más me gustan y que siempre les destaco un poquito más. Son los programas para adultos que justo ahora mismo también comentaba. No como se referencia clarísimamente, ahí tenemos lo que llamamos la escuela de ciudadanía no, empezó como extensión universitaria escuela de adultos y ya claramente desde hace más de 10 años se denomina escuela de ciudadanía, no? Y esto también es un curso nuestro no, que igual Pues una microprudencial muy interesante. Aprender viajando. Ahí estamos sin más. Hay algunos datos que tampoco ahora es el objetivo de la ponencia, como imagino que se pasará hay que dar, no, pero importante, diversidad de públicos, diversidad de objetivos, diversidad de contextos, diversidad de formatos, diversidad de la dimensión, no en la duración, que puede tener que vernos, que menos de 15 Vale, pero hay muchas posibilidades y diversidad de procesos, no? Porque la manera de encauzar un programa de formación a largo de la vida no tiene nada que ver. Obviamente, una vez más no inventó la rueda. No con lo que estamos acostumbrados a hacer, pero aquí un poco el mensaje que yo transmití es que esto también hay que transmitirlo hacia dentro. Vale. Comparto 100 por 100 que Cuando, Cuando tú quieren extender la formación continua y no te hacen, así no como primer grado nuevo claros y luego ya hablaremos si me sobra el tiempo y tengo alguien no que lo puedo hacer, no Bueno, pues primero, hacia dentro, sea no puede haber tanta normativa importante y luego hacia dentro, que no tengamos bien interiorizado, y esto está en curso, se haga quien Progress total siempre vale. Entonces, empezamos a ver. Bueno, aquí hay que ayudar madre, esa visibilización hacia dentro se transforman como ayudamos para que las personas que de verdad lo quieren hacer, que hay muchas más, tienen interés, porque es verdad que tiene muchos problemas, pero también hay mucho interés por la multitud de profesores y colegas que tenemos en nuestras universidades, que pueden hacer cosas maravillosas y quieren otra cosa es que a veces, pues no es fácil, vale. Vamos a ver cómo les ayudamos, para que, bueno, que entiendan que ese proceso pues es viable. No antes aquí simplemente proceso un diseño de proceso muy, muy básico. No definimos esas fases desde la parte del diseño, aprobación, impartición y cierre. Hoy habrá que llamar sistema de Internet, garantía de calidad, de una actividad de formación a lo largo de la vida y nos pusimos manos a la obra. Insisto, en un modelo descentralizado. Desde la unidad no hacemos, señor Hernández Moltó impartimos, pero si ayudamos, para que eso ocurra un poquito al menos vale y entonces, bueno, pues definimos muy bien cómo tendría que ser ese diseño académico de la formación. Hay que poner ficha, la palabra poco fea, pero es lo que tenemos. Es una fecha de aprobación de cursos de formación a lo largo de la vida. Vale? Después viene la aprobación formal por órganos que hemos conseguido agilizarlo mucho, a pesar de la fama que tenemos, pues en una de un lunes a viernes un programa de formación continua básico y sin que tenga nada raro está aprobado. No lo he dicho en nuestro modelo. Cualquier programa de formación largo de la vida además tiene que cumplir con unos estándares de viabilidad económica. Nos ha dado, como sabéis, privada. Con lo cual, eso lo tenemos que medir y no se puede escapar; nunca; vale. Eso se agilizó y luego quizás lo que me voy a hablar un poquito. Además es esa área de la tercera fase; ese proceso de difusión y venta de la actividad que lo que hicimos fue poner una guía de apoyo para la difusión y comercialización. Por eso que os decía, pues yo sé mucho de ello que se nadie ingeniería de sede para que haya ingeniería, o a la inteligencia artificial, que es lo que está de moda o de ciberseguridad, que tengo ni idea de cómo vende un programa, no ilógico y bastante que sabe mucho de inteligencia artificial que nos viene muy bien, no entonces bueno pues ahí estamos no y si a una muy breve reflexión del impacto de esa incorporación Bueno, pues estamos trabajando para que los centros a una mayor planificación ya no dentro del centro sino intercentros working progress muy working progress o sean eso; hace falta un ratito todavía, pero ahí estamos. Mayor implicación en el proceso de ordenación académica. Por qué? Pues porque hasta ahora los programas de formación algo la vida una vez que cumplimos unos estándares, ordenación académica pues también confía en el proceso. Pero ahora, claro, hablamos de modularidad, de itinerarios formativos, que para mí es una de las cosas más buenas que va a proponer las microprudenciales entonces. Ordenación académica la tendremos que involucrar, más no sea como hace, es que esto pase a un título propio mayor, un experto lo que sea incluso como hace es para que esto sea parte teóricamente se puede, no de posgrados y de títulos oficiales de grado, etcétera. No Bueno, ordenación académica ha hecho así dicho aquí, me tenéis que involucrar y normal, porque es mucho mejor. No tendremos que adaptar nuestro sistema interno de garantía de calidad y demos yo creo que más por la acreditación institucional, pero estamos ahí; estamos ahí mirando a ver qué hacemos y las adaptaciones obviamente para toda la parte digital a corto plazo, hay una cosa que ya no puedo decir. En cuanto a arranquemos, tenemos que comunicar con claridad y transparencia total qué ofertas de nuestras de nuestros programas cortos o formación, algo a la vida, si se van a diseñar e impartir bajo los parámetros de microprudenciales y cuáles no, porque ahí va a haber un lío. Entendemos bastante considerable, porque nosotros aquí más o menos microprudenciales bien, no salimos de ahí y preguntarle en la calle, no micro credencial, no son nuestros futuros estudiantes y alumnos de las microprudenciales, no hay un lío, no nos ha pasado una historia con otros programas. Bueno, pues ahí estamos, a ver si en el siguiente congreso, pues hemos arrancado, no ha estado más y 2 ejemplos muy sencillito. Seguiré muy rápido, os preocupéis, si me voy a esa a esa columna, no del proceso de difusión, de venta y de la actividad. Esto es para un programa abierto, ya lo he dicho, tengo un esquema similar. Si el programa sin Company, si el programa sin company, el proceso de difusión y venta empieza en 0 a izquierda, de toda habría otra columna, claro, porque lo que tengo que hacer es trabajar con esas organizaciones. Primero para conseguir el proyecto, para conseguir el programa. Cuando me he ido más a un curso haya abierto con esa vía. Entonces es muy sencilla a mis alumnos les hablo de privadas, entonces es muy sencilla, vale. A qué públicos hemos comunicado el curso? No? Entonces, Cuando sea al que venga entonces, al que venga cualquiera que que quieran andando este curso y los microcréditos nos lo va a marcar, y me alegro un montón, con claridad. Total. Este curso tiene que estar basado en que hay demanda, no es que se hace, no sé a qué públicos, no esta pregunta, pues da bastante juego, pueden ser los padres involucrados. Hay mucho acuerdo aquí? Seguro que todas las universidades de convenios de colaboración, los prescriptores fundamentales. Si vamos a empresas, las personas de recursos humanos, de desarrollo del talento, tendremos que trabajar. Cuando ellos terminan aquellos intermediarios. Alumnos, comunidad universitaria no hay que cansarse de comunicar para dentro, porque en nuestra red es muy potente, pero a veces no las explotamos. Bien, en igual sentido, para dar a explotar Cómo podemos alcanzar dichos públicos? Pues, primero, por el principio. Bases de datos propias, bases de datos ajenas o campañas de comunicación para conseguir esos contactos. No? También les decimos a las facultades, bueno, analiza qué medios propios tienen de comunicación, qué medios, en qué medios, lo que se llama comprado es que desinvertir. Vale, si tienes presupuesto, que a veces no hay presupuesto para el desarrollo de comunicación, así somos, vale y medios ganados; males, no tienes mucho presupuesto, pero vamos a ver cómo lo movemos? Pues redes públicas, no se hará para la repercusión de medios repercusión en redes etcétera no relaciones públicas perdón esto de las redes sociales, verdad, nos lleva todo esto es bueno. Si hacemos visualizar todos esos canales vale para ello imprescindible, y eso sí que estamos trabajando mucho. Hay que trabajar en bases de datos, en CRM, tenemos muchas bases de datos y CRM, no están sus compañeros también designando que sabe mucho de estos etcétera no entonces bueno vamos a poner un poco orden también para la formación permanente, porque lo primero que vimos es que todo luego oficial estaba muy estructurado y la formación permanente a lo largo de la vida andaba por ahí he puesto ahí un excel en pequeñito, más allá del externo valen porque a ver hacer una revisión de cuántos excelentes lleváis en el ordenador, no como listados de alumnos que han hecho algo en vuestra vida, que no es oficial, está superregulado en nuestro caso muchísimos, demasiados en el caso de la luz ni de Deusto. Tenemos varias asociaciones me voy a la más importante. Cuándo tendremos a 23.000 alumnos registrados el dato que me dan mis compañeros de alumno, y es que a fecha de hace una semana teníamos 11.000 seguidores, datos, lo de menos no, pero las redes sociales nos ayudan a la difusión, y la venta están; ahí hay, vendemos cursos, explicamos cursos, les damos todas las pautas, se fía, y lo que hacemos es como Suez y direcciona, hacia hacia los puntos de contacto. Para explicar ese entera utilizamos los nada; nada raro; o sea, son las herramientas que hoy en día todas las universidades podemos tener una manera o de otra vale Pues que si el newsletter con todas las noticias que lavándose solamente descontamos un curso en redes sociales, ibas programa programa, pero les tendremos informados de muchas cosas que les interesa y también de la formación a lo largo de la vida y quizás lo que me parece más interesante, todo lo que tiene que ver con el working permanente, no, y ahí abajo; Cuando se ve mucho no pongo a modo de conclusión hay que seguir siendo relevante en las vidas de nuestros alumnos, les vale; y eso yo creo; tenemos un potencial tremendo. Vale? Si queremos seguir siendo referentes en su formación a lo largo de la vida, vale? Entonces esa parte es fundamental; no hay que empezar de 0. Vamos a ver qué tenemos, si es que es que tenemos muchísimo potenciar las universidades, y yo creo que entiendo que sea común a todas las personas que pasan o que pasamos por una universidad, una parte de nuestra vida. Queremos esa universidad, sino que haya pasado algo muy raro, quienes atún diversidad, no. Entonces eso hay que mantenerlo, no, y a partir de ahí comunicación segmentada por era tipo de estudio, área geográfica, situación laboral, empleados o desempleados; por referencias que hay que preguntarles, no se hablaba de las motivaciones también en alguna ponencia esta mañana y por la actividad previa de relación y ahí estás trabajando para la demanda, que es lo que tenemos que hacer valer. La escuela de ciudadanía, que son mis favoritos, valen estas, son nuestras alumnos reales. Lo mismo también contamos con un CRM de 4.000 contactos; ellos trabajan a 2 niveles. El CRM; la base de datos de cada curso; es un modelo un poquito particular, pero que les permite ese activar clarísimamente a todas esas personas. Hay, perdona, creado, sin querer valer la comunicación segmentada, pero con matices por era. Dices Hombre! Si esto ya son mayores y haya ya son mayores, pero hay diferencias, no entre alguien de 55 alguien de 85 hay diferencias y Cuando digo 85 es porque bueno, nuestra alumna más veterana, tiene 95 años, cumplió el otro día 95 años vale? Esto es como Cuando digo a mis alumnos. No te compares con los de 0, no, porque nos meten a todos en el mismo saco de entre 25 65 libros y claro con los de 0 cuidado, con la segmentación por edades que está bajando por tipo de estudio no dar, no sabrá solo, me pasa, a mí; no, en el aula de Sanabria nos miran como si viniéramos de ser el Paleolítico superior, hoy, por tipo de estudio no importante, porque aquí tras mucho público, sin estudios superiores previos y también las microprudenciales nos lo deja vale Voy acabando perdón por ahí geográfica etcétera etcétera etcétera y nada ahí tenemos los mismos canales relevantes. No nos pensemos que los mayores no estén en redes sociales, están en una manera tremendamente inteligente, pero tremendamente inteligente, y en la pandemia nos dieron una lección abismal. Fueron los primeros que se pasaban al online, los primeros, les costó entrar, entrado en poder entrar en los primeros mares. Entonces bueno y aquí un pequeño guiño no se haya algunos compañeros de la Universidad de Alicante por aquí Mahler, en donde ya empezamos a mezclar todas las microprudenciales. El Erasmus senior y el reconocimiento que hay es indispensable y las microprudenciales también nos pueden ayudar a mejorar. Vale, pues nada, sin más. Una buena relación personalizada, cerca transparente, completa al final la verdad y adaptada a las necesidades de cada colectivo y persona, nos consideramos imprescindible valer. Si nos tomamos en serio, pues integrar todos los programas de formación a largo de la vida. En nuestras actividades parece que hacemos mucho, hemos hecho algo, pero nos queda muchísimo recorrido mucho mucho mucho mucho fase 0 o sea ahí con total transparencia, pero pasadas no sé. Punto muchas gracias, Irene a continuación, tiene la palabra María Andrea, IVA. Buenas tardes, gracias por la invitación, bueno, me presento María, Andrea, ley pasó y directora de educación continua en la universidad de los antes, la Universidad de los Andes. Es una universidad en Bogotá Colombia. Somos la cuarta universidad de América Latina en cuece y tenemos un un trabajamos, somos una universidad de investigación, la mayoría de nuestros profesores son doctorados y hemos jalonado un poco muchos de las de las cosas que están pasando tanto en Europa como en Estados Unidos para América Latina, en ese proceso, iniciamos microprudenciales o nuestra implementación de micros; credenciales en 2020 acompañados mucho de del de Harvard y Haití en ese proceso y también de algunas universitarias, universidades europeas, con eso o con ese proceso que iniciamos en la universidad, reclamar que es la red de educación continua para Iberoamérica me invita a ser coordinadora del proceso de microcréditos, señalización o el Comité de micro credenciales para esa red. Por eso estoy aquí por eso me invitaron a contar un poco qué hacemos desde reclama y que hemos hecho desde también, desde la Universidad de los Santos. Voy a empezar contándoles que se reclaman los que no saben. No sé si conocen reclamar algo, no sabe si quienes alzan la mano noche hace quien conoce que a no son muchos, muchísimos no se conocen, reclame. Puedo saltar parte de la presentación y adelantar adelante. Entonces, les voy a contar un poco qué era, reclame y le voy a contar qué estamos haciendo en esta Comisión de credenciales de regla y que estamos haciendo en el capítulo Colombia desde desde la red. Bueno, la reclaman. Se crease 25 27 años; la constituyen 157 universidades en Iberoamérica. De esas 14 son españolas y estamos en 21 países. Eso recopila muchísimas información de universidades, una red muy grande y poderosa que podríamos sacarle mucho provecho. Si quisiéramos los objetivos de reclusión la reflexión frente a temas específicos, fortalecer los procesos de de las unidades de educación continua de las universidades, socias y promover el diseño y desarrollo de programas de cooperación. Ahí es donde nacen las comisiones y en donde todo el tiempo estamos trabajando en varias líneas que auditase las voy a contar. Bueno, las universidades españolas que hacen parte regla adelante. Entonces, en esto tenemos, me voy a ir a gestión de la calidad. Entonces ahí hay unas guías que las universidades podemos usar sobre la calidad de o el mejoramiento. Continuar en la estrategia de educación continua, formación permanente, formación especializada y unos cursos que construya y reclamar con las ósea varias universidades donde se pueden aprender sobre los temas tanto de marketing, venta, guía, construcción de programas y demás, un tema de internacionalización que se consolida a través de las de las comisiones y las tendencias del sector Qué que lo que está yendo más adelante en los temas de formación permanente. Cursos, encuentros, talleres y conferencias. Todo el tiempo entonces, es una herramienta muy poderosa de visibilización. Yo creo que una de las cuando me invitaron a ser parte de la mesa, yo decía. Bueno, la visibilidad creo que es 1 de los retos más difíciles en las micro credenciales. Todo el mundo está confundido, no solo en las universidades, sea las universal, lo tenemos más o menos claro, lo estamos aprendiendo, pero los formadores, las personas de talento humano en las empresas todo el tiempo preguntan, pero que diferenciar entre un curso y una microprudencial. Porque es importante que yo invierta más en la microprudencial, que en el curso -y ahora los alumnos están supremamente confundidos, porque no saben si una insignia digital significa una microprudencial. Si un certificado profesionales eso sí un certificado de industria, porque tenemos certificados de industrias y los certificados de industria, son micros credenciales, y si a eso, porque vale si valen especializaciones para nosotros, las especializaciones, son más o menos los títulos propios de ustedes, si eso vale en una maestría, entonces en esa confusión Pues llamados todas las redes, en ayudar a guiar esas esas, esa confusión que tienen todos los medios. España tiene algo maravilloso, y es que ustedes tienen la Unión Europea y tiene algo de lineamientos, pero piensen en América Latina donde no tenemos ningún lineamientos, pues una red como esto puede ser supremamente, poderosa para llegar a acuerdos mínimos regionales, y eso es lo que estamos tratando de hacer entonces en las revistas digitales, en los pocas en los bloques, y estamos construyendo como varios estudios en estas comisiones. Adelante. Ahora les voy a contar un poco de la comisión de credenciales que inició este año, varios de ustedes. Creo que hacen parte 2 o 3, hacen parte de esta Comisión. Estos fueron los objetivos que nos trasladamos con con con reclamé en para parar para lograrlos en el mediano plazo; entonces, fortalecer la competencia autonómica credenciales son super importante que está pasando en cada 1 de nuestros países. Esperamos a final de año, a mediados, después del segundo semestre, lanzar una encuesta general un estudio general sobre cuáles son las tendencias por universidad y por país, porque esto cambia muchísimo de país en país. Ahora nos contaban que aquí hay algo ya ya ya empiezan a ver algo de temas legislativos, pero en la mayoría de América Latina no hay, no hay un un decreto o alguna cosa que vaya hacia las microprudenciales. Entonces, importante también desde nuestras universidades. Empujar la reglamentación de esto entonces parte del estudio. Será cual hay microcréditos, ya les están, pero también cuál es el estado de cada país. En los temas de reglamentación sobre micro creencias, el intercambio de modelos prácticas exitosas en la Comisión, estamos todos los que nos reunimos una vez al mes se sabe si al mes traemos a algún experto o alguna universidad que ya haya hecho implementación y cuenta un poco que se está haciendo, todos estos documentos también están para para uso de todos y creamos unos foros de discusión y aprendizaje en países que están mucho más desarrollados entonces, de pronto Irlanda, Estados Unidos van a ir acompañándonos con expertos, el plan de acción para el 2025 específicamente 2024, 1.025, intercambio de modelos y buenas prácticas, organizar actividades de reflexión y formación, bloque web, binarios, pautas acerca de los retos y las oportunidades de microprudenciales por los países y un estudio que ya les conté el estudio de casos país, como está el nivel de reglamentación y cómo están los la cantidad de microcréditos viales que tenemos adelante. Algunas de las algunas pistas que tenemos del del de la encuesta reclama de este año no es el estudio específico para microprudenciales la idea es este estudio, poderlo bajar el tema de microcréditos y avales para cada 1 de los países, pero no se empiezan a dar pistas de cómo está esto, como es como está hablando microcrédito, fiables en Iberoamérica, hay alguna o algún inicial de los participantes en educación continua? Este es el general, no micro credenciales, mayoritariamente mujeres nacionales de cada una de las de las de la ciudad del de los países. Aquí tenemos una población importante, menor de 18 años muchos no sé si en España, pero en nuestros países, sobre todo en Colombia, tenemos una población que empieza a trabajar. Cuando hablamos de largo de la vida tenemos estudiantes desde los 5 años en las universidades la mayor población está entre 31 50. Era de esperar hacer todo lo que tiene que ser con, con con eso, volverse a formar y no salir del mercado laboral y un crecimiento en la población de 60, 51 más por esto que hemos conocido como los pensiones. Los currículos de 65 o de personas de mayores de 70 años tenemos en América Latina, tocamos o en Iberoamérica hemos tocado 5.653 organizaciones puso ese dato específico porque me parece que es tremenda, como hemos llegado a la compañía, y eso también es muy poderoso, porque desde la educación continua tenemos ese esa posibilidad o el de la formación permanente, de hablar más con las con las organizaciones, de hablar más con el sector productivo, y eso sería muy ganador para las microprudenciales, una forma de visibilidad importante. O debe visibilizar esta posibilidad de trabajar conjuntamente. Ahí tenemos alguno en la primera, un, una más, procedencia principal de participantes en formación. Entonces primera procedencia, creo que es muy importante, gerentes supervisores y facturas, segunda procedencia, sector públicos y o en ejes y tercera tenemos alta dirección del sector privado, sí o y directores. Entonces, si 1 ve, podríamos tener, o sea incidencia en todas las en todos los sectores a través de nosotros mismos, que creo que es muy, muy importante y poderoso, y está en nuestras bases de datos, no lo tenemos el poder llegar a directamente a las organizaciones adelante algunas de las temáticas demandadas en formación abierta. La formación abierta, pues es la específica que cedente a público general. Administración, marketing y liderazgo, tecnologías de la información y transformación digital, finanzas y contabilidad esto está por primera segunda tercera y hacha administración de proyectos educación capital humano salud y bienestar ciencia de datos emprendimiento inteligencia artificial, son en el último año, los cursos más que tienen, mayor demanda en Iberoamérica bueno y ahora lo de las microprudenciales. Solo el 26 por 100 de las universidades encuestadas tiene hoy en día una oferta de educación continua, una, una oferta de micro credenciales, el 76 por 100 no ha iniciado con las 13 adicionales de la Comisión. Esto es para toda la red, pero con las 13. Con qué que trabajamos solo de las 3 solo 3 tienen microcréditos reales actualmente en venta, el resto están construyendo. O están iniciando los procesos de implementación de las microprudenciales? Todo es todavía, está, hay mucho camino por hacer, o sea, estamos apenas iniciando Irene, tiene toda la razón, estamos en el punto 0, punto 1. Yo yo digo que yo voy en avanzada porque empecé un 2 años antes, por eso es que piden avanzar y hemos aprendido mucho, pero pero pero estamos todos aprendiendo, y una cosa que me parece muy importante es que de esas 24, 17 por 100 ya están iniciando o ya iniciaron trabajo con compañías directamente en la universidad, tenemos un caso, hemos hecho varios casos en temas de educación con el Ministerio de Educación colombiano, construimos un micro credenciales específicamente para los educadores rurales, y trabajamos muy de la mano con el ministerio para construir esas microcréditos fiables entonces, pero también hemos trabajado con empresas del sector tecnología para desarrollar, desarrolladores, actúen a la medida para unos software especializados. Entonces ahí en el inconveniente las microprudenciales son muy, son un potencial increíble de que puedan ser y continuar. Pueden cambiarse mucho, muy flexibles, pero además las personas también puedan acceder a algo de créditos de un de una educación superior o o opondrá adelante ahora en el capítulo Colombia ese capítulo donde está mi cargo, pero he trabajado muy como muy de la mano. Con con reclame ese capítulo ahí están las universidades, que hacen parte de reclamar Colombia, y en el tema ahí tenemos varias. Estamos trabajando, como en 3 temas específicos, 3 temas específicos rápidamente, que creo que les puedan ayudar. Tenemos una mesa permanente con el Ministerio de Educación para la creación de las micros, credenciales en el marco nacional de cualificación no sé si aquí pase el caso vía 3, menos que sí, pero los marcos colombianos de cualificación, de educación y los del trabajo no son los mismos, y no suman, o sea no, no están, hay que hacerlo, hay que hacer un trabajo intenso para que eso tenga sentido. Entonces, con las mesas, con las universidades sentadas estamos tratando de construir esos marcos de cualificación, esos catálogos y esos catálogos, asignarles unas microprudenciales específicas y en el tema de visibilidad tenemos una campaña de comunicación colectiva. Todos aportamos algo y es puro posicionamiento en redes de microcréditos, reales y educación y educación, que es el concepto educación continua, que es el concepto de formación permanente, un poco de posicionamiento del tema sin que aparezcamos las universidades específicamente es más posicionamiento y estamos articula con la red de empresariales de la crisis, la federación colombiana de gestión humana, aquí junta a todos los reclutadores de Colombia un poco es eso y hace todos los temas de formación y construimos una mesa permanente entre universidades y acritud y esta Mesa ha funcionado bastante bien porque sabemos que necesitan de capacitación los empleados. José prometo ser rápida. Voy a comer. Primero Vanesa. Muchas gracias por permitirnos estar hoy aquí y a la Universidad de Murcia. Yo, con toda la humildad del mundo en esto soy super súper incipiente. Llevo más de 20 años dedicándome a las personas y trabajando mucho por los servicios de empleo de las universidades, pero en formación permanente soy muy bueno. Y por qué talento y porque universidad, cuando nos llamaban esa desde hace más de bueno, a lo mejor 3 o 4 años cada vez que tenemos, yo creo que sí puedo pasar ahora ahora. Buena perfecto. Cada vez que tenemos encuentros con empresas trabajamos con ellos. Nosotros nos dedicamos desde universidad a fomentar programas de talento junior y a fomentar esas redes entre universidades y empresas, porque desde hace 3 o 4 años siempre me preguntan 2 cosas. Vea cómo va el estatuto de las prácticas profesionales y ese de las micro credenciales que viene ya llegó un momento. Dije así sea, porque es algo que bueno, que les preocupa tanto porque pasa en España y pasa en el resto del mundo varía, sea al final, nosotros estamos en más de 22 países con 800 universidades dentro de la red, y nos pasa, aquí nos pasa en empleabilidad, nos pasa en traernos una transformación digital y siempre en relaciones institucionales. Y por qué empezamos a haber todo nuestro nuestros programas de talento que hacíamos en materia de empleabilidad, con ofertas gestionadas, con empresas asociadas, y nos demos cuenta que todo el mundo empezamos a generar informes nos pedía los famosos estén todo el mundo quería estar ya daba igual España en Colombia, cualquiera, todo el mundo quería esper y daba igual ya el sector sector financiero, que este sea ya no era TIC. Ya no era tecnológicas, entonces nos empezamos a dar cuenta que formábamos a la gente o no había estén empatados. Entonces, de ahí empezamos a entender en recursos humanos y en talento que o empezábamos a escucharos y empezamos a entender cómo estabais formando y como lo estaba deshaciendo, o era muy difícil encontrar esos perfiles que necesitaban esas compañías, empezamos a trabajar con grupos de trabajo mientras hablo de enseñando lo que es universidad, pero no entiendo que más o menos lo sabéis y sobre todo a la parte más clave, que sería. Qué papel puede jugar universidad dentro de esta formación permanente. Empezábamos a crear, como como antes les decía, grupos de trabajo permanentes entre universidades, en este caso servicios de empleo a la universidades y empresas, entendiendo la demanda, entendiendo cuál era el perfil, es esos conocimientos, esas competencias y creamos una serie de informes que los puedo compartir, estaré hoy mañana con vosotros, o sea que cualquier cosa lo puedo compartir, pero nos va a sorprender mucho. Es decir, perfiles de ciberseguridad. Desarrolladores perfiles de riesgo sí que todavía no, no lo he escuchado, pero sí que muchísimas compañías empezaron a levantarnos la mano con con eso hay que quiero perfiles de si no hay, no hay formación para para esto y empezamos a entender cómo podíamos ayudar o qué papel podría jugar la universidad. En estos. Además de la parte de talento, nosotros tenemos una plataforma que están tan del open académica dentro de Santander; Universidades creo que hace. Aunar es becas, cursos, formación y poner un poco a disposición esa relación de formación de alta empleabilidad, necesaria para estudiantes y no tanto para estudiantes también que también, sino para pues eso, colectivos vulnerables, personas con están en desempleo y también nos demos cuenta que accedían mucho profesionales en activo que querían cambiar de sector o que cabían cambiar su trayectoria profesional. Entonces, pues entendemos que podemos ser eso o a disposición vuestra, una plataforma que puede aunar esas microprudenciales también para la difusión y de captación. Al final, tenemos muchos altavoces y muchos canales dentro de las universidades, con nuestros activos digitales, bien sean portales de empleo, bien sean las universitarias, y eso puede ayudar, y luego estamos trabajando con con varias universidades de cara al año, que viene para conceder esas becas matricula, a personas que puedan necesitar esas microprudenciales y, por tanto, y por lo que empezaba un poco la intervención, por eso estoy aquí sobre todo porque de la parte de talento trabajamos con compañías, con pymes y con startups, que lo que quieren es formar y tener una formación o conseguir personas dentro para sus compañías e incorporarlas con una formación que pueda tener alta empleabilidad en formación que les pueda cubrir esas necesidades que tienen estos momentos. Ayer leía un informe de Davos también que en los últimos 5 años han cambiado el 25 por 100 de esas competencias y para el 2030, cambiarán el 65 por 100; por tanto, nos adaptamos a eso o al final es que ni estén ni están, o sea, que no va a haber en este sentido y luego empezamos a crear un movimiento que lo denominamos. Yo estuve de que empezamos en España, ya lo hemos extendido a Portugal y a Latinoamérica, en el que son, bueno pues espacios de diálogo, puntos de encuentro en el que luego hacemos grupos de trabajo permanentes, que trabajamos sobre esa demanda, o sea, que es lo que están demandando, qué sectores, si son corporaciones o grandes compañías que son pymes o estar tarde, qué necesidades tienen y trabajamos con universidades para ver cómo podemos orientar a través de las microprudenciales esa esa parte. Entonces también tenemos a vuestra disposición información de todo esto. Esto lo voy a pasar muy rápido porque Jorge lo contó fenomenal cual es un poco los adjetivos, os lo he traído porque esto es lo que hago en mis últimos 3 años con las empresas. Contarles lo que son complejos como nos estamos moviendo, qué elementos necesitan? Porque se pierde mucho, se pierde mucho en la parte. Oye, como no puedo formar, porque para ellos se quedaron en el grado y el posgrado, y entonces no saben un poco más cómo? Cómo pueden llegar a eso o para ellos los últimos 2 o 3 años han sido ir a buscar en ese sentido. Entonces yo creo que también tenemos una oportunidad destacar desde ahí y es bueno tener un marco regulatorio que lo haga, y ya termino con esto María José había un poco el viaje del talento que empezamos a hacer desde hace tiempo. Creamos un jable talento para entender cuáles eran los tan impulso que nos están pidiendo las compañías y empezar a identificar esas competencias y conocimientos y perfilarlos, y no nos demos cuentas que la parte 7 necesitaban esa formación de candidatos, o sea, que en el momento que vean, explicábamos y hacíamos un mapeo del talento, asignamos el proceso y empezábamos a reclutar. Nos dábamos cuenta que en el camino se hospedaba mucha gente con muchísimo potencial, pero que necesitaba esa formación o esa formación corta de duración que les podía dar ese salto a encontrar o que su porcentaje de afinidad a encontrar ese empleo que le pudiesen interesar sería mucho. Ya sé que nada más con esto termino. Bueno, muchas gracias y muchas gracias a los 4 ponentes. Comenzamos el turno de preguntas, 15 minutos aproximadamente. Hemos utilizado. Esperamos vuestras preguntas. Nadie, este interesado. Beatriz no universa cómo nos puede ayudar a las universidades en esa visibilidad que vosotros al final 6, una red muy amplia. Sé que hoy de hecho, creo que se firmaba un convenio en CRUE y con universidad. Entonces, de qué manera? Universidad nos puede ayudar a las universidades españolas en esa visibilidad, porque cada una internamente estamos haciendo una labor de visibilidad, pero tenemos que trabajar de forma conjunta, como lo hacemos aquí es cómo nos puede ayudar la danesa? Pues si un poco lo que decía al final somos un gran ecosistema. Entonces yo creo que os podemos ayudar teniendo la plataforma que ya tenemos construida desde hace más de 20 años, y poniéndola a vuestra disposición para generar esa bueno, generar vosotros la oferta de empleo y vivenciales poder ordenarlo y ponerla a disposición. Al final, es un gran altavoz. A través de Santander operan academic, se dan a lo largo del año multitud de becas para movilidad para a través de Fundación Universidad para discapacidad. Entonces, yo creo que lo que tenemos que hacer es ordenar toda esa formación que tenéis ver lo que decía también Irene antes ver en casa cómo podemos ponerlo en valor y poner a vuestra disposición una plataforma que puede aunar de forma nacional toda esa formación y ayudarles también a la captación. Al final es importantísimo que los chicos sepan lo que es lo que está a su disposición y esa parte y luego tenemos la parte de empresas. Al final tenemos mucho contacto diario con las grandes compañías que selecciona ese talento i Unió o a ese talento intermedio. Entonces, creo que tenemos que empezar a trabajar más de la mano, con formaciones permanentes, haciéndoles hincapié y entendiendo. Oye, esto es para esto? Qué necesidades tenéis? Si tenéis necesidades, yo siempre tiro con el compromiso de contratación. Me refiero, o sea, si piensan el día dime cuántas vacantes nuevas abrir, porque si no, al final queda un poco en el área. Entonces, creo que es importante trabajar con ellos y creo que universidad también nos va a ayudar en eso, a crear programas en compañía o crear programas también en los que haya un compromiso de contratación final. Sea porque al final lo que queremos todos es que esa formación les ayude a tener una mejor empleabilidad y los podamos colocar. Bueno, pues si no hay ninguna pregunta más cuando ha sido intensa, damos por cerrada la Sesiad. Muchas gracias.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Maria Jose Diaz Vicente

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XXII Encuentro RUEPEP Murcia 2024 (+información)

La formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades

Descripción

El XXII Encuentro RUEPEP 2024 Murcia gira en torno a la formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades. Se tratan asuntos relacionados con las microcredenciales y ejemplos prácticos, la visibilidad y la calidad de la formación permanente y la formación para el empleo.
Canal

XXII Encuentro RUEPEP

La formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades. INAUGURACIÓN

Canal

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Los sistemas de aseguramiento de la calidad de microcredenciales en el contexto europeo

Canal

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Planes de financiación de las microcredenciales universitarias. CONCLUSIONES Y CLAUSURA.