Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-04-26T00:00:00+02:00
Duración: 1h 10m 15s
Lugar: Murcia - Facultad de Letras - Hemiciclo
Lugar: Jornadas
Visitas: 101 visitas

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Las microcredenciales universitarias a través de ejemplos prácticos

Descripción

PONENTES:
- Elena Campo Montalvo, directora para la Cooperación y la Sostenibilidad Universitaria de la Universidad de Alcalá.
- Alejandra Celi Maldonado, coordinadora de la de la Oficina de Cooperación Universitaria y Voluntariado de la Universidad de Alcalá.
- María José Caravaca Berenguer, presidenta de la Asociación de Matronas de la Región de Murcia.
- Álvaro Conesa Guillén, Capitán Médico del Centro de Buceo de la Armada-Sanidad de Cartagena.
- Gaspar Ros Berruezo, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.
MODERA: Ana Vanesa Valero García, vicerrectora de Formación Continua de la Universidad de Murcia.

Transcripción (generada automáticamente)

Buenas tardes de nuevo. Espero que hayan disfrutado de la de la comida, que estáis disfrutando del día y sobre todo el tiempo nos está respetando, porque no hace calor excesivo. Esto no es tan bueno pues la mesa redonda esta tarde, con la que empezamos un poquito con con retraso, pero lo vamos a poder recuperar es la inicial, es universitarias a través de ejemplos prácticos me acompañan en la. El propósito principal de la mesa es conocer el diseño y acreditación, ese documento que todos conocemos de micro creencias, a través de ejemplos, ejemplos que ya se han llevado a cabo, adaptaciones de otro tipo de formaciones que hasta ahora se harían se hacían de extensión universitaria y que, si tienen esa podríamos incorporar a este catálogo de micro prevenciones por sus características, por su diseño. Por qué es lo que acredita también? Vamos a ver a conocer un proyecto europeo que está analizando las las competencias, también haciendo un análisis de necesidades reales. Yo sé de un sector muy específico, y eso cómo se traslada al diseño de formaciones específicas en la modalidad o en el formato de microprudenciales universitarias y, por último, una experiencia que es muy interesante. Ahora presentaré a los a los ponentes que me acompaña sobre el voluntariado todos sabéis que las universidades, el voluntariado normalmente está vinculado a esos créditos, pues de lo que antes eran la libre configuración mareo de comprender, el reconocimiento académico y la Universidad de Alcalá Pues nos va a presentar la experiencia piloto que ellos están haciendo y que yo creo que es un ejemplo además a poder copiar Balea, adaptar en nuestras en nuestras universidades una muy buena práctica nos acompaña al extremo de la mesa. El espárrago Berruezo, que esta presentación está hecha. Con su compañera, Luisa Escudero Pastor, que no está en la mesa porque ya no hay más, sirvió en la mesa es el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Nos va a presentar ese proyecto, ese proyecto y restar, y el proyecto justo anterior, que tenía de ese análisis de competencias y de detección de necesidades en el sector Pues alimentario? De Veterinaria y Pues que vamos a yo creo que es una buena fuente de información de los pasos previos que tenemos que hacer antes del diseño y de esa detección de necesidades, para poder crear o diseñar una microprudencial universitaria. También nos acompaña Helena Campo, montar o directora para la cooperación y la sostenibilidad universitaria, la Universidad de Alcalá y Alejandra Celis Maldonado, que es la coordinadora de la Oficina de cooperación universitaria, voluntariado de la Universidad de Alcalá; y ellas nos van a presentar esos periodos de piloto un proyecto muy bonito y que, bueno que yo creo que nos va a servir de Acciona, a muchos de nosotros no tenemos Álvaro con esa guía, que es el capitán médico del centro de buceo de la Armada, Sanidad de Cartagena, que es un centro con el que nosotros llevamos años colaborando de hecho nuestra universidad internacional del mar, lo que eran nuestros cursos de verano, pues se inició precisamente con un curso lo que antes se llamaba en las aulas del mar, que era el curso de buceo. Este fue nuestro primer curso, y el año pasado cumplió 40 años. Era la 40. Edición de ese ese curso, y ya, por último, tengo que llamar ya a José grabada, que algunos de vosotros habéis podido estar hablando con con ella. Es la empresa en la presidenta de la Asociación de Matronas de la Región de Murcia. La primera, mi vehemencia que hicimos en la Universidad de Murcia. Ha sido con con ellos, y estamos haciendo muchas más y buenos. Os contará esa experiencia, como ha sido la acreditación, como lo está también experimentando las matronas, que ya se han formado, y toda la lista que tenemos ahí de espera, para esa microprudencial, que yo creo que va a ser la mediocre; creencia del estrella, tendremos otras, pero esa es nuestro. Nuestro referente, como como microprudencial en la Universidad de Murcia, y por mi parte nada más, darles el turno de palabra a ellos. Vamos a intentar ajustarnos a los tiempos. Si son 10 minutos, mejor que 15, pero yo sí iré avisando MALE. Muchas gracias. Quedamos marco jurídico. Muchísimas gracias. Con esa curva no echarles lo quiero agradecer a León por la invitación a esta reunión. Creo que para todos es nuevo globo estaba todo sorprendiendo, por eso estamos usted proyecto que se llama proyecto y restar por el propio nombre ya nos indica que es como volveré al pensar que la idea general que admite este proyecto esto ahora me dicen que es así; ese es el nombre largo que tiene, no voy a decirlo porque con 10 minutos no tengo tiempo para todo y lo importante de este proyecto quizás simplemente es que haya sido una evolución este proyecto es al revés, ese proyecto o lo que quería hablar del mismo es como lo que es el proyecto de sí y el proyecto previo, es decir, ese proyecto arranque de otro previamente establecido, que se llama Film. Cabe, pues, y la demagogia de la que parecía era básicamente agrícola, agrícola y parte alimentaria, quienes ser restar ha incorporado a la ciencia fecha ordinarias. El segundo punto que yo lo haré como estamos haciendo, la identificación de las competencias, la línea de competencia realmente, que el sistema por cada sector y algún ejemplo, el modelo de formación en el sector veterinario. Lo único que hay que decir es donde está enmarcado este proyecto, es un proyecto Blue Print, no fácil, contrario dentro de la convocatoria Erasmus los orientadores, porque estamos en varias redes de colaboración y les invitaron a participar porque faltaba la pata veterinaria y nunca mejor dicho, de la pata no hace falta apoyarse en algo más. En definitiva, es la idea, es dentro de la Agenda de capacidades europea para el 2016 en el 2020, porque el impulso que se ha dado con el y la convocatoria de proyectos europeos ese es el proyecto anterior. En fin, ese proyecto tenía como principal foco el agrícola y el alimentario, y solo dedo para sentarse; necesidades de la formación emergente en sostenibilidad, digitalización y competencias interprofesionales interpersonales. Incluye también la producción animal del centro de producción agrícola. Estimamos que tienen unas ciertas peculiaridades, que también se mantienen en el resto, las 3 competencias principales déficits. Entonces sí se ha hecho un estudio de la leche, 3 años, 4 años aproximadamente, y la competencia es identificada sobre la que aparece no voy a entrar en ella ofrece información, que era sus como lo es, pero un poquito. Cuando 1 mira esa competencias realmente sirven para todos, no hay nada realmente como exclusivo del mismo Que no somos actualmente somos leñosos, ha hecho FAES 11 países en los colegios, demostrar una formación piloto. El año que viene y el siguiente en 8 países. Universidades son las que están en la primera fila, o sea, en torno a 1 o el turismo, en la coordinadora, con todas las demás que ofrecen las españolas, somos aquí nosotros. Igualmente está guiado a la competencia de los sectores, por supuesto, alimentario y agroalimentario de producción y mal, y particularmente la actividad veterinaria, donde 1 piensa en la universidad, en general todas ya es fallido, universitario no a usa, al nivel MECES 3 meses, 4, pero los objetivos también abarcar Miguel. Es más, preliminares complementarios lo que en Europa llevamos oyendo en boca de Hacienda o formación profesional. Es 3, 4 5. Cuál es el objetivo de este proyecto? Esencialmente la recapacitación. El objetivo es partiendo de un sector agroalimentario amplio, en el Meces 3, 4 5; el 3,5 poder prolífica arte para sectores próximos o bien mejorando cualificación señorías involucrar a estudiantes centro mercado laboral agroalimentario y veterinario hemos supuesto fallida la transición ese es el objetivo global Qué estamos haciendo por esa cooperación a nivel europeo? Con la idea de diseñar unas recomendaciones? No vamos a hacer ningún tipo de currículum único, sino recomendaciones para que cada 1 lo adapte a sus circunstancias. Es una hoja de ruta tanto, no es si hay algún modelo, pero lo que digo es que cada 1 puede definir cuál es su trabajo y el modelo donde va a ir piloto a 8 países dentro del consorcio. La novedad de los principales proyectos tienen que ver con tendencias emergentes en cada sector, previamente presidente del CIS o bien igual para el sector veterinario. Hoy en día ya es un, es el ángel bueno que todos sabemos que pasa a una pandemia, 1.000 doña Estado, el Codi o la COVID, implantado en nuestras hijas, Cuál es el origen del alcohol? Posiblemente muy posiblemente sea de origen animal, con un cambio medioambiental que ha afectado a la salud pública, que eso es una sola sala. La unión de la sanidad animal con la salud pública y el medio ambiente. Toda la interacción existente entre los mismos. Es un hecho ahora mismo tiene varias fases, estamos a punto de llegar a la mitad del proyecto de 8 de septiembre, tendremos la reunión, pero 2 años proyecto es Pedro 1.002 a 2020, pero 2022 a 2026 la reunión será en Murcia el año que viene, en esta misma o en Murcia. Se la haré le digo. En septiembre perdón, hay más Qué hemos hecho hasta ahora? Pues un análisis por país, con grupos focales convocado por temáticas al sector industrial, al sector profesional, al sector académico para lo digan sus puntos de vista y con su derecho ha sido finalmente hacer un análisis global y fondo. En toda Europa siguieron los focos y grupos de trabajo. Número 3. El número 2, aunque haya sido lo lógico, ha sido vendéis; es decir, alguna vez definidos, discriminarlos a grupos de interés, por ejemplo. Esto es un grupo vende, y para nosotros nosotros hemos hecho un informe ahí alimentaria el mes pasado marzo este mes la semana pasada en la Conferencia de Decanos dinerarios y ahora estamos en esta reunión que estamos haciendo un informe y de lo que hemos hecho. Son modelos que queremos implantar porque no llegan a 1.040 horas de material formativo en forma de modos yo sé que muchos tenéis el objetivo de las mismas. Mi herencia, bueno, es ayudar a este modelo, sectores que definimos. En fin, forestal alimentaria, protección animal, israelí y restar; merecemos el sector veterinario conveniencias; agricultura, digitalización su señoría, conciliación interpersonales y ahora tenemos tendencias emergentes; el principio del sector igual tengo que decir que ha presentado el tercer proyecto para darle sostenibilidad, que se llama ahora sus competencia; ideal. Finalmente, crear un gran observatorio europeo para darle continuidad a estos proyectos. El sector está establecido y en sectores módulos que llevan a utilización de actividades cada 1 de los modelo va a tener un título de curso, un perfil entre el alumno, lo que es muy importante en nuestro caso concreto para evitar el intrusismo profesional, porque hay competencias que pudiera estar en un campo profesional superior que no debe abordar un titulado que no tengan esa convivencia. Vamos a hacer aprendizaje. Establecer los módulos unidades, unidades de clase reacción en horas de participación presencial individual cada 1 con sus características, una estrategia de aprendizaje y una estrategia de evaluación con hoy son estrategias, no damos recetas. Da 2 posibilidades claro lo tiene adaptar a sus necesidades con los medios disponibles actualmente, partiendo de un modelo filial del cual ya tenemos bastante experiencia que hemos hecho en el sector veterinario, hemos hecho primero un análisis de las áreas principales de necesidades que son básicamente 3. La medicina de animales de compañía, la medicina y una ley de granja ganadería muy ligada a la luz del animal y la salud pública miren en la traición de alimentos, muy ligada a la industria alimentaria. Hemos hecho un estudio del mercado. 3 minutos. Hemos oído también cuál era la haciendo un perfil del mercado de veterinaria. Brevemente, porque me quedan 3 minutos ahora menos, pero sí quiero entrar en lo que hemos visto en España. En España hemos visto que tenemos necesidades de sostenibilidad. Tiene economía aquí pongo alguna de ellas. No pongo 4 horas para avisarles. Alquila mente. Se ha hecho igualmente para digitalización, no siendo un replay lo que ha hecho. Fis. Nosotros hemos hecho lo mismo, voy a entrar en ellas, tampoco quiero con los, con las imágenes que hay, con lo que vale su modelo de negocio. Hemos dicho que hay carencias importantes en ese sector, sistema de gestión de la calidad gestión empresarial para ese trabajo etcétera etcétera etcétera y otro ha ido en veterinaria y el huevo de la novedad hemos hecho igualmente 3 grandes sectores son los establecidos por alimentos. La existencia de antimicrobianos y amenazas emergentes, también al cónsul, líneas de competencias. Claro que donde hoy lo que aparece la bandera Europa Por qué Europa ha cogido lo nuestro y lo de los 27 países que ha hecho? Vamos a hacerlo sencillo, un claro modelo generales para todos los países verá que que creemos que sería conveniente, uniendo, digitalización con negocios, gestión y análisis de datos complejos; unas horas, salud y sostenibilidad, uso responsable de medicamentos y productos químicos, unión de la y negocios. Había pagado negocios, hemos hecho los módulos gestión, y habéis ideado, complejos con 4 unidades, igual que hemos hecho cosas sobre medicamentos y productos químicos, 4 unidades y habilidades fueron negocios con 3 a 3 única. Es un ejemplo. Un ejemplo de lo que sería nuestro modelo con los límites adoptantes forma de valoración en 6.000. La metodología y la duración en obras. Otro ejemplo, el modelo 2. Ahora bien, si será un ejemplo que ha usado debate en la conferencia a los granos, eso sí muy concreto por la profesión veterinaria, como la título para capacitar competencias movilidades, abolición de la vicerrectora, inseminación artificial, pero en vez del porcino lo hemos trasladado, me reuní antes, hemos hecho 5 módulos, la Ley de evolución, evaluación de la desviación artificial en hembras meses, de exención del celo, por eso voy a dar complicándolo todo un título de la inseminación artificial. Problema perfil del estudiante, tiene que ser un perfil que esté bajo supervisión veterinaria por la convivencia. Quiero intrusismo, estamos trabajando en la línea de competencias comunes, tenemos la necesaria, solo me he centrado en veterinaria, y alimentarias ya está y alguna posición más no les conecto. Quiero llamar su atención. Muchísimas gracias, Gaspar, y yo os animo a que cuente en profundidad. El proyecto y restar es muy interesante. Nos reunimos hace poco también con con Deloitte, para presentárselo, porque además esa línea de competencias que llevan en el observatorio yo creo que es un avance y fundamental para el tema de las mix de las microprudenciales precisamente por su vinculación a los resultados de aprendizaje y a las competencias profesionales. Muchas gracias por ajustarse y más tiempo. Lo sé y voy a ver si soy capaz de hacer esto en grande. Que yo soy un aquí vale. Pues ahora es el turno de Lena y Alejandra cuando queráis. Muchas gracias Vanesa. Nuestros agradecimientos y felicitaciones pues a vicerrectora a todo el equipo, a la Universidad de Murcia y, por supuesto, pues a todos los participantes y a las personas que estáis aquí escuchándonos; de la red, bueno, vamos a organizar la microprudencial, estafa, vamos a organizar esta microprudencial en 2 partes. Por un lado voy a contar cómo surge la idea de la microprudencial dentro de lo que es la Universidad de Alcalá y luego Alejandra por ver, contando los aspectos que más de desarrollo del estudio, y también vamos a ir definiendo unas conclusiones y los desafíos a los que nos enfrentamos, con esta primera versión que aún no ha finalizado de la microprudencial universitaria en voluntariado comunitario institucional, aquí en este caso, tiene una particularidad quizá diferenciadora con respecto a otras microprudenciales, y es que los estudiantes son voluntarios, son personas que tienen un interés por mejorar la sociedad en la que viven y que tienen un compromiso social, esos son los estudiantes de la microprudencial, no, y la idea de cómo surge es, pues la parte con la que voy a empezar, hay cómo creamos esta microprudencial, cómo se inserta y se desarrolla y se integra dentro de lo que es la Universidad de Alcalá y para ello necesitaría contar un poco lo que es la idea del JAT o H, comprometida, comprometida, pues es un espacio que se crea dentro de este trazado de un dice rectorado de nuestra universidad que sirve de nexo de unión entre lo que es la academia y la sociedad y nos da la oportunidad de cumplir con alguna de las misiones que tiene la universidad, y es la de fomentar el compromiso social y el impulso hacia el logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 20 30 de Naciones Unidas, con la implicación de la comunidad universitaria y a través de ella para poder abordar desafíos globales que están contenidos de estos. Dentro de estos objetivos, dentro de los logros y las metas propuestas, centro, nuestros objetivos y que están relacionados con la pobreza, con la desigualdad, el cambio climático, la paz y la justicia, por comentar algunos de ellos, no. En este Jack se integra. Por un lado, la universidad es la que le da soporte, por otro lado, organizaciones no gubernamentales del tercer sector, la empresa y la Administración pública. Con la microprudencial, hemos identificado que nos proporciona diversas oportunidades a las instituciones académicas para poder contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad, de forma que podamos impulsar la participación ciudadana y poder solucionar o por lo menos, apoyar un poco los problemas sociales de nuestras comunidades locales y, pues poder garantizar un poco una mejora en el bienestar general. Con ello se fortalece el papel de la universidad el rol de la universidad para el cambio como agente de cambio social y promotor de bienes de bienestar global, y una de las oportunidades que da a esos voluntarios, que son nuestros propios estudiantes, es que se puedan reconocer las competencias de aquellas personas que están comprometidas con la sociedad. Eso es un poco, pues la idea y las oportunidades que hemos identificado para ello nos basamos como todos sabéis en el Real Decreto 822 de 2021 sobre formación permanente. Entonces, de ahí a partir de ahí pues sacamos un poquito la estructura y toda la organización de este plan de estudios y luego me gustaría reseñar un poquito el artículo de esta misma ley que este mismo real decreto, el artículo cuarto, el artículo 4, que tiene que ver con los que son los planes de estudio oficiales, quedarían fuera de este marco, pero sí que me gustaría destacar el interés de este artículo, porque habla, y se explicita en que estos planes de estudios deben tener como referencia los principios y valores democráticos y los objetivos de Estado de desarrollo sostenible. Entonces, en nuestros planes de estudio hay que incluir el respeto a los derechos humanos, el respeto a la igualdad, el respeto a los a la accesibilidad universal y el tratamiento de la sostenibilidad y el cambio climático. Bien, pues tomando en cuenta estas ideas, los factores que hemos integrado hemos considerado a la hora de diseñar la microprudencial, pues es justamente la integración de los objetivos de desarrollo sostenible que nos vienen dados esas líneas por el real decreto y también por la agenda de la nula. La propuesta que tenemos por la Organización de Naciones Unidas estamos hablando también de un enfoque interdisciplinar, no entonces aquí en esta malla. Lo que podemos observar es cada una de las ONG ejes, de esos actores que intervienen dentro del JAT, en este caso, pues trabajamos con Cruz Roja con, hacen con solidarios acción por la música y cada una de esas son ejes, nos han propuesto diversos proyectos en los que los voluntarios, pueden insertarse. Cada 1 de esos proyectos está cumpliendo con alguno de los objetivos de desarrollo sostenible sostenible. Entonces, ahí vais un poco, pues como se establece toda esa malla, y todos ellos estarían integrados también en el objetivo 17 que aparece la izquierda, que son las son las alianzas para lograr los objetivos. Bien? Entonces esto implica que los proyectos de voluntariado, pues contribuyen a la consecución de 1 o varios de los objetivos de desarrollo sostenible. Estoy pidiendo ahí educación de calidad, igualdad de género, salud y bienestar, entre muchos otros también otro de los factores que hemos tenido en cuenta a la hora de diseñar la micro. Credencial, pues es cómo vamos a evaluar el impacto que tiene. Queremos que ese impacto sea simple, no solamente en nuestra universidad, sino también a través de la sociedad en la que en la que estamos afectando y en la que estamos influyendo, nos hemos visto también obligados a generar unas alianzas estratégicas con todas esas energías y esos actores claves o ejes, asociaciones no gubernamentales, sociedad civil, para poder maximizar el impacto de las actividades de voluntariado y promover el establecimiento de sinergias, no para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible y luego otro de los factores, por supuesto es, pues la pieza clave de la oportunidad que nos da la microprudencial, no que es pues el valorar cuáles son las competencias profesionales que ofrece una plataforma para de esta microprudencial y que todas estas habilidades sean transferibles al mercado laboral, en las que se van a disfrutar esos voluntarios o, en este caso nuestros estudiantes, no. Tras estas competencias también hemos valorado que, aparte de que puedan tener un impacto, me estoy equivocando al revés. Aquí aparte de tener un impacto en el mercado laboral, también puedan contribuir a aspectos más personales, no que contribuyan, pues a la mejora del crecimiento personal a ese, al desarrollo de esas hojas que no, y entre ellas entre estas competencias, pues destacamos las que allí a continuación el voluntariado está ofreciendo oportunidades para asumir el liderazgo y poder desarrollar habilidades para la delegación. Motivación, resolución de conflictos, mejora las capacidades de trabajo en equipo, porque los voluntarios se van a tener que comunicar de forma clara, tiene que comprometerse con los objetivos que tiene el equipo de trabajo y tiene que aprovecharse las fortalezas individuales para conseguir llegar a unos resultados concretos. Gestión de proyectos es otra de las competencias profesionales que pueden adquirir estos voluntarios, no porque les obliga el hacer el voluntariado a poder llegar de forma objetiva a los objetivos. Gestionar el tiempo. Seguiré el progreso, no de la actividad que están desarrollando. Por otro lado. Tenemos, pues, otra actividad, otra competencia de comunicación interpersonal porque tienen que desarrollar en muchos casos capacidades de escucha activa, de empatía, de persuasión, de negociación que son fundamentales. También. Cuando 1 se inserta en la empresa no, y por otro lado también la resolución de problemas se van a encontrar con muchos desafíos, con diversos obstáculos y van a tener que desarrollar actividades precisamente en este. En este ámbito, identificando los problemas, las causas y buscando soluciones que en muchos casos son improvisadas, un inmenso son soluciones creativas no siempre en colaboración, con la ONG eje, con la que están colaborando, se tienen que adaptar y flexibilizar a entornos cambiantes y enfrentarse a situaciones imprevistas y, finalmente, pues tienen un compromiso con el voluntariado. Que todo esto requiere dedicación, responsabilidad hacia unos consumos, permisos asumidos, desarrollará una ética laboral sólida y buscar cómo cumplir esos plazos y las expectativas que se derivan, pues de la responsabilidad de las acciones, no que asumen. Entonces, pues con estas competencias lo que estamos buscando es proporcionar un valor añadido a lo que son las competencias profesionales que se van a encontrar en el mundo de la empresa y que no solamente les van a enriquecer a nivel personal, sino que también van a aumentar las posibilidades de empleabilidad y que los preparan para enfrentarse con éxito a los desafíos que se encuentran nuestros estudiantes, nuestros voluntarios, en este caso en el mundo laboral. Entonces ya pasamos a la parte del diseño, de cómo se ha realizado esta microprudencial y a las conclusiones que las va a presentar Alejandra buenas. Buenas tardes. Me 1 a los agradecimientos del BNG con la organización del evento, y les voy a contar un poco ya cuál fue el desarrollo del estudio. Este estudio lo configuramos con 5, ese TSO con un horario flexible, con tutores, sin tutores de la Universidad de Alcalá y con tutores de las ONGD, y también con la Plataforma del Voluntariado de España , para una parte optativa que tenemos, y con la escuela de voluntariado de la Comunidad de Madrid, para la formación general del voluntariado de la oferta formativa, tiene una estructura. Por una parte, una parte teórica, una parte práctica, culmina con un trabajo de fin de voluntariado. La parte teórica se dividió a su vez en 2 partes. La primera parte analiza aspectos generales del voluntariado y se desarrolla en coordinación con la Escuela de voluntariado de la Comunidad de Madrid, la parte obligatoria y para quienes quieran profundizar un poco más los temas; una parte optativa con la Plataforma del Voluntariado de España , que tiene una plataforma que se denomina Évole y, por otra parte, los aspectos específicos para cada tipo de voluntariado lo desarrollamos con cada una de las ONGD, porque la necesidad de formación es muy variada en este ámbito, como cómo vamos a ver a continuación. En la parte práctica trabajamos con 6 con 6 entidades en 22 itinerarios diferentes. Trabajamos con Cruz Roja, con una 10 solo con solidarios con Accem; con su haberla es y si se han fijado el título de la micro credenciales microprudencial. Universitaria en voluntariado, institucional y comunitario, porque también tenemos programas de voluntariado para la responsabilidad social de la universidad, lo que tiene que ver con la tensión, por ejemplo, al punto Violeta, como ha hecho saludable con la tensión del Jardín Botánico; esos programas también forman parte del, de la microprudencial de voluntariado. Este voluntariado se realiza de manera tutorizada en coordinación los tutores de la Universidad de Alcalá con los tutores de las entidades para formar parte de nuestro programa de voluntariado. Bueno, como habíamos explicado desde un inicio es un programa piloto hemos partido con aquellas entidades con las que teníamos una trayectoria más amplia y lo que hicimos fue firmar un protocolo de actuación y además cada una de las entidades nos presentó una ficha, un programa, un itinerario de lo que van a ver su en su voluntariado. Así estas fichas son las que se difundieron a los estudiantes. Son muy, son muy sencillas, muy básicas en las que hacemos hincapié sobre todo en las competencias específicas que se van a adquirir durante cada 1 de los itinerarios en los contenidos de la formación, que cada vez va a dar a los estudiantes y buenos básicamente los demás son datos generales que cualquier estudio requiere para el desarrollo del estudio. Partimos con 30 plazas y recibimos 110 solicitudes de registro. Conseguimos ampliarnos a 35 plazas más y bueno la BNG que más solicitudes recibió fue nadie solo los programas de Cruz Roja, también fueron muy afectados, también el de los solidarios, los de los propios de la Universidad de Alcalá y el deseo de la Airef. Como ven, es unitario, itinerario muy diverso, tiene desde atención a inmigrantes y refugiados, pasando por temas medioambientales, temas institucionales de la Universidad de Alcalá, aspectos de atención sociosanitaria con Cruz Roja, atención a personas en condición de soledad, de atención a personas privadas de libertad, de libertad que se están reinsertados. Bueno, es un programa atención a personas sin hogar, son itinerarios muy amplios, por eso requieren de formación específica con cada con cada entidad. La evaluación que se realizará todavía no lo hemos realizado, tiene 4 dimensiones. La primera dimensión es una, es la aprobación de el curso que realizamos con la Comunidad de Madrid, que es un cuestionario de evaluación tipo test. La otra, la otra parte es el informe que emite cada tutor de cada una de estas o en ejes, en base a las competencias que nos mandaron en las fichas que vimos al inicio de la exposición, el trabajo final de voluntariado, que presenta cada voluntario, y el informe gráfico que pedimos que no se nos remitan con vídeos y fotos de las actividades que han desarrollado. Finalmente, queremos referirnos a las las conclusiones, que las vamos a dividir en 2 partes por unas, por una parte, lo que consideramos que son fortalezas del programa y finalmente, los desafíos que encontramos como fortaleza hasta el programa, decir que el enlace entre las microprudenciales y las actividades del voluntariado es un proceso que nos ha facilitado la validación de competencias del voluntariado mediante un estudio flexible que nos se nos ha permitido reflejar tanto las habilidades técnicas como las competencias blandas, que es 1 de los aspectos más importantes a validar en voluntariado, reconociendo la importancia de ambas en el desarrollo académico, personal y también profesional de los voluntarios. La emisión de estas micros, credenciales es una forma innovadora de validar y certificar estas competencias, proporcionando nuestros voluntarios, reconocimiento oficial de oportunidades, de desarrollo continuo, que contribuyen significativamente a su currículum social, porque este es 1 de los aspectos más importantes, la validación del currículum social para el mercado laboral, que cada vez está más valorado. Asimismo, las microprudenciales consideramos que son un instrumento de recualificación relevante que deben poder diferenciarse de otros estudios propios y regularse con flexibilidad para ser capaces de responder justamente a estas necesidades del mercado laboral, y creemos que con el voluntariado es una de una vía que parece que está resultando bastante efectiva y, en cuanto a los desafíos de momento los que encontramos es conjugar de mejor manera los cronogramas y tiempos de actuación del voluntariado en las instituciones del sector del tercer sector, con nuestros plazos académicos de microcréditos, reales y con la formación en la escuela de voluntariado. Como han sido tantas partes a las que ha habido que coordinar, pues coordinar los plazos, sean tratadas. Resulta un poco complejo en ese sentido, buscar la manera de flexibilizar un poco nuestros propios plazos y también difundir de mejor manera los itinerarios con las ONGD, porque sí que hubiera sí que hubo una cierta concentración en algunas o en ejes y en otras que los itinerarios nos parecen muy muy interesantes. No hubo tanta demanda Ah! Pues ya está. Fíjese. Hola buenas tardes. Pero lo primero agradecer a esas gracias por la oportunidad de asistir. He estado muchas veces aquí como es la primera vez que vengo como ponente. Yo sea alumno de la Universidad de Murcia, cuando la verdad es que me hace especial ilusión estar aquí esta tarde con ustedes. Bueno, yo, como ha comentado y es la vicerrectora, yo soy capital médico de la fuerza armada, yo estoy actualmente destinado en el centro de Bruselas de la Armada, y voy a contar un poco la experiencia que tenemos que haya introducido la vicerrectora de tenemos nosotros con la universidad en Marín y los retos a los que nos enfrentamos en este ámbito tan particular de la medicina, y donde creemos que quizá la la opción del ámbito credenciales, pues es una opción muy para nosotros. Primero explicar para aquellos que no que no lo conozcan el centro de buceo de la Armada, que no es solo centro de Bruselas, centro uso de la Armada, y la Escuela militar de buceo, pues en líneas muy generales es donde se introduce el buceo, en España, ya poner en la consideración en el año 1968, que es Dónde se introduce el buceo militar en España de una forma reglada oficial y sobre todo donde se introduce la sanidad hiperbáricas También. La primera, cámara y prevarica de España, que entra fue a raíz de mi amigo Antonio Lara y que fue todo unido a formarse; posteriormente la trajo a España y sigue hasta introduce qué actividades hace Pues en su faceta de Escuela militar de buceo, porque el buceo, originalmente militar, es de la Armada, pero posteriormente se ha dicho, digamos, ensuciar en la casa de todo el Museo Militar, que posteriormente han ido cogiendo otros ejércitos, hemos ido formando a otros ejércitos y a otro cuerpo y fuera de Seguridad del Estado y colaboración. En el ámbito civil, como ejemplo de la Asamblea del mar, se da el curso de militares de todo tipo de buceo, de denuncia o más elemental de una persona que, sin saber nada de buceo entra a bucear como abuso especializado de buceo y de cursar avanzado, digamos, de uso profesional, de un año de duración, a cursos especializados en ámbitos tipo de desactivación de explosivos. En fin, toda una serie de cursos y además se hacen cursos militares de Sanidad y el personal que está en sanidad tenemos una que forman también parte de la profesión militar una una vertiente docente, pero sobre todo, asistencial y de bueno y operativa, de despliegue para todo tipo de cosas estamos un poco para todo lo que a veces es una de las dificultades que afrontamos. Damos formación. En sanidad hay, estamos personal de medicina y personal de enfermería, 4 plazas de medicina y 4 plazas de enfermería. Damos formación en Sanidad a estos buceadores, formación, a personal bufo, que no tiene conocimientos previos en sanidad y a la vez en los diferentes tipos de buceo, de la parte más elemental, como comentaba, los cursos más especializados, y además damos los cursos específicos que tenemos militares de para sanidad, formamos a médicos y enfermeros en el ámbito de las Fuerzas Armadas. En la particularidad de la patología del tratamiento de esta concursos militar expropió. Ahora lo detallara un poco más allá por no alargarme mucho eso en la vertiente docente de Escuela militar, de reducción. Como digo, como un centro operativo participamos la sanidad, prestando asistencia, o sea, el centro buceado, forma equipos operativos de buceo, para realizar las misiones que se asignen dentro de las competencias del ámbito tan diferenciada entre diferentes fuerza completa de Seguridad del Estado en aguas interiores aguas. Exteriores, rescate de reforzamiento de barcos, rescate de submarinos en la sede de convivencia dentro del ámbito Armadas son las que nos encargamos como centro crucial, como son los cursos de sanidad. En ambiente prevaricó un poco lo que lo creo, lo que el motivo de esta Mesa y actualmente los cursos que tenemos son cursos propios de en el ámbito propio que son militares, que ya quizá muchos de ustedes tendrán asociado al Centro Universitario de la Defensa, que trabajan en colaboración con con alguna centro de formación militar; ya desde hace muchos años se ha puesto en esta conjunción, no es no exenta de dificultades de esta confluencia. La formación militar y civil, los que hayan estado implicados ahora ha sido complicada y a la vez yo creo que ha mejorado muchísimo la calidad de la formación. Esta aspecto de los cursos de sanidad tenemos como 2 ámbitos de cursos de Sanidad propios, quedamos que solo los cursos de medicina y de enfermería con una duración de presencialidad mes que de unos, 7 6 que y todos, etcétera. Ese y posteriormente el otro curso militar, que es lo que llamaba la especialidad complementaria, medicina subacuática y prevarica, que es una especialidad con el currículo de 2 años en un ámbito militar esto es diferente a la especialidad. La formación en medicina subacuática y prevaricar. No existe en el ámbito que les quitaron el tema del ámbito de formación sanitaria especializada y como estudio de posgrado digamos en el ámbito civil, solo si existe la opción, digamos de cursarla una formación especializada en este ámbito en estudio de máster tipo grado que suelen serlo, que hay principalmente en España, suelen ser de una duración de un año. Yo, por ejemplo, además de por la parte militar, yo tengo hecho el máster de posgrado de un año de duración de la Universidad de Barcelona. Medicina subacuática y prevarica. Por ilustrar un poco, para aquellos también sea tampoco con el tema de la formación sanitaria especializada y rehabilitar Ciencias de la Salud que también otra cosa bastante particular que tenemos los sanitarios eso está fuera del ámbito y ha contribuido a un poco al aislamiento de la formación en este ámbito y el desconocimiento por parte del personal asistencial porque, eminentemente está la sanidad en este ámbito de la sanidad y prevarica. Surge en contexto del buceo, que era una actividad eminentemente militar y que ha tenido un crecimiento vertiginoso en las últimas décadas, y yo un ejemplo es muy práctico que digo. Es oír se bucea, digamos, en el ámbito deportivo y recreativo, con técnicas de buceo, que estaban vetadas a los militares hace 10 o 15 años, con toda la explosión de la casuística clínica a un personal que yo, como cuando era estudiante universitario pues recuerdo de la Universidad de Murcia, como he dicho, que allí fisiología algunos comentarios al tema de sanidad y prevarica, pero que no poco más durante la carrera y luego haciendo la especialidad. Yo también he hecho la especialidad de medicina interna con convenio. Antes de empezar a estudiar este está este tema, no tenemos, estamos teniendo una puerta de urgencias y no tenemos ni idea más. Cuando viene un accidente buceo, nos llevamos las manos a la cabeza de cómo manejo esto, porque es una cosa muy particular que requiere un manejo muy específico, en el cual no no está la gente formada. Ahora mucho compañero me llama, cuando siendo expediente usted para decir, oye, me ha pasado esto, estoy de urgencia y tan trayendo 1 con una complaciente. Usted o qué hago para para ver la carencia y la laguna en la formación que como ha comentado va en esa colaboración actual? Por un lado yo siempre para nosotros siempre lo decimos habla del concepto ha ido evolucionando efectivamente son mucho, añade colaboración yo creo que es una cosa muy bonita, se en los cursos de buceo deportivos, básicamente nuestro curso militar que posteriormente se hace una convalidación al cierre 2 hectáreas CERA que esta es otra, la problemática de la del buceo, la las comunidades diferentes certificadoras Heras, la versión nacional. Pero bueno, hay gente certificable de formación y de patrón de embarcación Qué pensamos hacer? Pues mientras esté esta necesidad de formación, la Ley de Seguridad del buceo de la más moderna porque esto ha tenido mucha legislación a lo largo de los años quizá la que tiene toda esta problemática sea la más reciente, con sus aciertos y sobre el Real Decreto 52.020, de seguridad del buceo, habla de que atenderá o siempre hay un médicos buceo profesional. Todo este tipo de cosas tendrá personal sanitario con una formación en Actividades Subacuáticas, prevarica, no solo va una formación, puede ir en unas jornadas informativas, hasta el estudio y amor, en el ámbito civil, sería el estudio de posgrado, la versión más más sólida. Una de las cosas que parece que es inminente a raíz de los cursos que hacemos hemos intentado sintetizar unas unas jornadas informativas no capacitantes, no, pero de una semana que parece que van a salir para septiembre, que nos hace también mucha ilusión, son las primeras haciendo lo mejor posible pero enfocada a personal de Sanidad, médicos y enfermeros para contar en una semana o la práctica puede haber una visión expresa, informativa, no capacitan, después de la fisiología del buceo patología principal del buceo, el tratamiento recompra, exhibo con unas prácticas como chapoteado en el agua quizá también bueno, un poco, además a nivel divulgativo, y aquí es donde donde entran los microcréditos, no pues esta versión de este curso que tenemos nosotros de un mes creo creemos que se puede enfocar perfectamente con esta idea de crear una titulación capacitantes para médicos y enfermeros, a la poca semejanza de cómo están las Fuerzas Armadas que tenemos en este curso, nuestro de un mes. Para médicos y enfermeros presencial, que salen una serie de prácticas hacen una serie de y que sigue capacita por lo menos para la atención inicial a la Hacienda o de buceo, las decisiones que hay que tomar en las primeras horas, hasta que luego se olvidan, con este apoyo de la figura del médico especialista, que contamos, la figura del médico especialista de 2 años, de formación a distancia por asistencia telefónica, como para guiar y al tratamiento más especializado, pero por lo menos responder a este, a esta casuística, al accidente en las primeras horas, que son críticas tipo a Código Infarto, código ictus sea, se hacen como esta hora horas de oro en las que hay que tomar una serie de decisiones, y ya luego veremos la la figura del especialista, cómo llevarlo al ámbito civil. También el estudio de posgrado está muy bien, pero quizá otras acciones que se está hablando ahora que en el contexto de la formación sanitaria especializada se están surgiendo nuevas especialidades, como la creación de la especialidad de infecciosas, que clásicamente había llevado también siempre interna una anomalía también del sistema español, o o se están valorando crear nuevas, como su especialidad, las áreas de capacitación específica, partiendo de una primera especialidad tipo MIR, ir a crear una, su especialización, de 1 o 2 años, que quizá yo creo que sería la la el caso más adecuado a mi opinión personal para este, para mencionar subacuática hiperbáricas, en la que a partir de una especialidad previa se puede hacer. Esta está su especial dentro del cese, pero bueno a nivel microcréditos, que tendría el formato perfecto para hacer esto y luego pues podemos hablar y preguntas el debate gracias Gracias. No obstante, agradezco la última ponente, que es María José Caravaca, es la presidenta de la Asociación de de Matronas de la Región de Murcia y que nos va a presentar, pues en la línea que se está trabajando ahora mismo, en colaboración con la Facultad de Enfermería. Muchas gracias a todos. Muchas gracias por invitarme, y gracias también al decano de Enfermería -César leal, a Ismael Giménez vicedecano y amarilla Suárez, profesora asociada, porque sin ellos y sin ti, esto no, no podría haber sido posible. Nosotros, en estos momentos se ha cursado la la microprudencial universitaria en ecografía, para matronas y actualmente, y ya está se está cursando la microprudencial. Universitaria en anticoncepción y manejo de inserción de métodos anticonceptivos sobre todo los los largos. Y cómo nace esto, cómo nace el entrar en las microprudenciales Pues nosotras, desde la asociación, preparamos formaciones en base a las necesidades que tienen las matronas, anualmente pasamos una encuesta en la cual ellos nos manifiestan las necesidades formativas, y con esos datos, pues hacemos formaciones, estructuramos, formaciones que luego acreditamos a través de formación continuada para las profesiones sanitarias. Dentro de estas necesidades que nos manifestaban las matronas encontramos, pues, que habían necesidades formativas, que nosotros no podíamos cubrir desarrollo, también de competencias, necesitaban desarrollar sus competencias, pero tampoco podíamos llegar a darles una solución. También necesitaban una formación continua en los profesionales sanitarios, somos de las profesiones que no dejamos de formarnos. Nunca a veces, ni cuando nos jubilamos, seguimos y también adaptarnos a la evidencia científica, a las nuevas técnicas y también a la nueva para teología que va surgiendo. Necesitábamos también trabajar con con salas de simulación con creación de escenarios, con materiales docentes que no teníamos tampoco a nuestro alcance. Entonces, pues un día fuimos a tocar la puerta de la facultad de enfermería, de del decano, y tuvimos una reunión con el decano vicedecano de la facultad, y bueno, tomaron buena nota y nos dijeron. Pues creemos que hay algo que puede servir para esto y que puede funcionar también les dijimos, es que nosotras dentro de las profesiones sanitarias acreditamos con formación continua, continuada para las profesionales sanitarias, y era importante si había posibilidad de mantener también eso, porque nos puntúa en Bolsa, nos puntúa en oposición y es algo que puede tirar para atrás. Cuando hablamos de créditos ECTS a una profesión, a una profesión ya que sanitaria, sobre todo y hay, partimos entonces la facultad de enfermería, pues nos propuso trabajar con las microprudenciales, basadas en la demanda profesional, que era lo que nosotros le manifestábamos ellos. Ponían toda la estructura, todo su esfuerzo, su trabajo, también la difusión, y nosotras pusimos el conocimiento profesional también el conocimiento de todas esas necesidades que se nos habían transmitido. Pusimos también dimos los apoyos que nosotros habíamos tenido hasta entonces, las empresas. Pues también pedimos su colaboración para estar en micro credenciales, y nos respondieron de forma inmediata y también participamos con la difusión. Puesto que nosotras pues teníamos conexión con todo el colectivo a nivel nacional. Y nacieron esta estas 2 microprudenciales, he traído la, lo que es la estructura de la microprudencial, que está ahora mismo funcionando, que es la de manejo e inserción de métodos anticonceptivos. Pero también les voy a hacer pequeñas pinceladas de cómo ha ido la microprudencial, de coraje -guía para matronas, porque adelanto que ha sido todo un éxito, que todavía no saben dónde la acreditación de formación continuada. Bueno, pues en la justificación empezamos por esa parte, porque lo primero que nos pidió el decano y cómo justificamos esto pues empezamos a justificarlo en base a las competencias, a nuestra orden SAS, que es la que regula nuestra formación aquí en España, también al desarrollo de las competencias, como el asesoramiento en materia de anticoncepción, competencias más específicas, como asesorar y aplicar métodos anticonceptivos, y también el manejo y la autorización de estos. También nos basamos en la legislación europea, en las directivas europeas, que regulan las las cualificaciones profesionales, y que no están ese ese amparo y que están traspuestas al ordenamiento jurídico español. Y en esta esta legislación relacionada, pues volvemos a encontrar que la formación de matrona debe garantizar que las matronas están facultadas para el asesoramiento adecuado sobre planificación familiar y también en educación sexual, planificación y métodos anticonceptivos. Una de las competencias es que también nos esto nos nos lo dirigió muy bien en él, viste el usted decano, siempre nos decía las competencias es no olvidar de ella, pues la base de datos que están en funcionamiento, figura aconsejar respecto a la planificación familiar. En métodos anticonceptivos es una capacidad esencial. También recetar medicamentos dentro del alcance de la práctica es otra capacidad, otra competencia esencial, y recetar productos sanitarios es importante también tener en cuenta esta competencia, porque en el caso de los ríos que cobres son, se contemplan como productos sanitarios en la regulación, administrar también la medicación prescrita, que en caso de que sea, por otra orden. Y qué destinatarios teníamos para esta microprudencial, pues teníamos a las matronas residentes de matrona. En periodo formativo también se incluyeron y sí que se estimó que prioritariamente tenían que participa. Se les daba un poquito más de prioridad a las matronas de atención primaria. Por la conexión con la población y porque eran estas las que podían a priori, pues tener más manejo de los métodos anticonceptivos, en el caso de la microprudencial de ecografía, también fue así: nos basamos en la misma justificación, pero con la ecografía y también en cuanto a la estructura dentro de este tipo de formación. En concreto, está la de anticoncepción, es una microprudencial universitaria, que contempla 2 créditos ECTS, y es híbrida, 40 por 100 presencialidad en el caso de la microprudencial de ecografía, fueron 5, son 5 créditos ECTS y esta semana recién ha sido acreditada, con 9 créditos de formación continuada de las profesiones sanitarias, son muchos créditos para una formación continuada, y también era híbrida 50 50 nos basamos en las competencias, y también en los resultados. Los resultados de aprendizaje se basaron en esas competencias, en aconsejar respecto a la planificación familiar, en recetar medicamentos y en la administración de la medicación prescrita, sobre todo, en los métodos de larga duración. Nos es lo que más se trabaja en la parte práctica, tanto el implante su cutáneo como los dispositivos intrauterinos en la parte de la práctica por su relevancia, sobre todo para para favorecer y evitar los los los interrupción voluntaria del embarazo que, como sabéis, las tasas son muy altas. Ahora mismo que manejamos es esto también tiene que ver con eso dentro de la metodología, pues fue un 10 en esta en concreto, son 10 horas teóricas y 10 prácticas en la de conocía son 32 horas teóricas y 18 prácticas, para las cuales también, pues aunque no estén aquí les agradezco a las mujeres porque voluntarias, se prestaron 74 mujeres que firmaron plenamente su consentimiento, y todo, y bueno, disfrutamos mucho con ellas y en cuanto a la metodología docente, en esta microprudencial, el contenido teórico son 6 temas. El primero son las competencias en la anticoncepción, el segundo actualización, en la anticoncepción o fármacos y, bueno los 2 últimos son dedicados exclusivamente a los métodos de larga duración, y también tienen todo el contenido práctico que les comento. En cuanto a la metodología docente, hay contenidos en vídeo, materiales complementarios, sesiones estructuradas en aula virtual, calendario de visionado y test de evaluación de cada 1 de los temas, en la parte de la micro-de eco, también fue así en ese sistema de evaluación. El visionado tiene que ser completo de todos los contenidos, se realiza un test de evaluación por temas, se dejan 3 intentos, tienen que sacar un 10 en la nota final y tiene un tiempo limitado y también tienen que hacer una un test final de la parte teórica. Esto es condición necesaria para pasar a la práctica de la parte práctica. En la fase práctica se trabaja en los talleres de implantes cutáneos, los talleres de inserción de lío y la simulación clínica de alta fidelidad, con métodos anticonceptivos, con diferentes escenarios. En los talleres del implante su cutáneo, la metodología docente, pues son 2 horas de duración de grupos de trabajo, de 10 a 12 estudiantes por grupo, un docente por grupo y una estación de estudiante y el sistema de evaluación hay una evaluación por pares y una evaluación por parte del docente, con sus checklist, que tiene que ir completando en el taller de inserción de Dios, igualmente, 2 horas de duración es igual que el anterior, no voy a extender en esto y termino. Tenemos un taller de inserción de Dios avanzar porque ha avanzado, porque esto ha sido también todo este material que les estoy mostrando extensión de las de las empresas y nos han cedido este simulador, que es un simulador conectado a un programa y nos va indicando que tiene un modo que es en el que te va indicando cómo hacer la inserción, te va corrigiendo y también, pues hace las funciones de la paciente. No se va quejando como introduzcamos demasiado ese ese lío, o tenemos demasiado con la pinza de Portopí? Pues después se va a quejar. Entonces, todo eso también lo encontraremos luego en Elche, sino si no lo hacemos bien. Bueno, son 2 horas de duración, 5 grupos de trabajo. Estos son más pequeñitos, técnica ya. 5 estudiantes por grupo igual la misma evaluación, la simulación clínica de alta fidelidad, como comentaba, recursos materiales, las empresas y la Universidad de Murcia. Muchas gracias. Las infraestructuras no tengo más que decir, espectaculares, no puedo decir de dónde. La salud tiene, tiene unas muy buenas salas y los resultados que estamos ahora mismo encontrando, sobre todo si los reporte de la micro de ecografía que nos están llegando, pues mucha información por parte de las matronas, que se han formado, y de muchas matronas de España, que quieren venir a formarse, y es cierto que a partir de septiembre queremos empezar a hacer un estudio con las que ya se han formado para ver cómo está cambiando la actividad en la práctica clínica, y también la satisfacción de las mujeres. Muchas gracias. Bueno, pues lo hemos hecho muy bien porque la mesa redonda era de una hora y media y en una hora prácticamente iremos clavado. Turno de preguntas, si queréis 5 minutos para no comernos la siguiente hora y que os dé tiempo si queréis ir a lo de la dejar las cosas. Vale antes de la sesión. Alguna pregunta. Bueno, gracias a todos los ponentes por la por la presentación es tan interesante y yo quería hacer una pregunta un poco a todos, no porque en vuestra respectiva microprudenciales qué título reciben los alumnos. Un título, un papel de toda la vida o algún tipo de certificación digital. Son pocas. Yo puedo responder por la de Murcia. Se ha hecho una certificación digital provisional con el compromiso además, dicho a los estudiantes que cuando certero digital funcione van a tener la credencial digital. Estamos con el testeo, tenemos fuera aquí a Carmen, creo que es la responsable, una de las responsables de, de la buena, de la herramienta de gestión que utilizamos en la Universidad de Murcia, que se llama Casiopea, que ahora mismo ya está funcionando. No nos ha costado ahí meses de trabajo y que nos permite precisamente está muy conectada a lo que luego va a ser certero visitan dicho. Pues los campos están preparados para ello. Lo que se está trabajando ahora, precisamente con dentro del proyecto sencillo, digital. Pues en un piloto en el que salga la primera migre herencia, que será la demografía, usted hídrica y también estamos trabajando para que salgan los certificados de este encuentro, es bueno, estamos en ello, pero de momento lo quedamos Es un certificado digital. Catalá de la Rey Juan Carlos, I extraacadémicas, formación continua y bueno, agradezco a todos los ponentes sus ponencias, porque es interesantísimo ver cómo de la teoría pasamos a la realidad y cómo se va materializando todas esas exigencias que tienen las microprudenciales y tenía 2 preguntas, una sobre las microprudenciales de voluntariado y, bueno, no ha surgido la curiosidad. Estas microprudenciales se ofertan a voluntarios, pero de manera también altruista, que quiero decir o son microprudenciales también las que tienen que abonar una matrícula o a cambio del voluntariado y por otro lado, también a en el caso de las microprudenciales sanitarias. Has mencionado una cosa que me ha sorprendido, me ha sorprendido, pero enlazo con otros comentarios que he tenido de personas, del ámbito de las ciencias, de la salud en nuestra universidad, y es que no hay una correspondencia entre los créditos ECTS, que damos las universidades y los que reconocen las instituciones sanitarias. Estas serán las 2 preguntas, muy poco aclarar las dudas. Ahora mismo a nivel de bolsa y oposición en la mayoría de las comunidades autónomas, lo que se reconoce solo créditos de formación continua. Entonces son 2 sistemas diferentes, es esta medida. Los créditos ECTS sí que tienen sus horas, pero los créditos de formación continuada, la equivalencia, que tienen otros factores también que influyen otros aspectos que influyen a la hora de acreditar, pero si lo quiere transformar ahora sería un crédito por 10 horas el máximo que se puede haber, el límite que tienen en formación continuada son 100 horas para acreditar, no se puede acreditar por encima de 100 horas, por lo menos esa es la última información que tengo de hablar con con formación continuada. En nuestro caso las preguntas por el coste de acceso a la microprudencial está bastante subvencionado por decirlo así o apoyado por el Liceo, rectorado de nuestra universidad, y el coste es de 10 euros por por crédito, o sea, que sí que es un poquito cubrir cubrir un mínimo de gastos administrativos, y poco más. Eso por un lado y luego las personas a las que está ofreciendo el voluntariado no tenemos unos requisitos de acceso. En cuanto a que se tenga una determinada titulación universitaria entonces en esta primera edición piloto nuestros estudiantes bueno nuestros voluntarios son estudiantes de la universidad, hay algún pegas dentro de ese listado de estudiantes que tenemos, que sean matriculados, abierto a toda la comunidad universitaria, pero si el objetivo es dejarlo abierto a la población en general a nuestra sociedad civil para que sea un espacio también para dar cabida a la participación ciudadana en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, que en este caso son perspectivas que tenemos y alguno de los desafíos a los que también nos vamos enfrentando, no la idea de dejarnos más abierto posible. Piense si me permite para añadir a lo que decía María José Luis restaurado. Ha invitado a las mesas de la Consejería de Sanidad para formación continua. Ellos tienen su propia marco de formación continua con sus propias normas y sus propios reconocimientos. Entonces no hay equivalencia y de hecho, pues pedir o que te acredite el interés sociosanitario o que te acrediten la formación. Es decir, las horas de formación, ambas nunca de las van a quitar, por lo menos aquí en Murcia, es como cómo funciona. Entonces, es un marco distinto. Nosotros tenemos nuestro reglamento de formación permanente en nuestro real decreto, cada universidad ha desarrollado su propio reglamento y la Consejería de Sanidad tiene su marco a nivel nacional. No, la sanidad tiene su propio marco de formación continua y por eso no va a haber una correspondencia directa entre nuestros intereses o nuestras horas de formación y lo que ellos luego te reconocen hacen una, un reconocimiento como hacemos en FP, no para las titulaciones oficiales, pues igual tienen sus propias palabras de reconocimiento. Si no hay más preguntas, pues pasando damos paso a la siguiente Mesa. Muchísimas gracias.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Maria Jose Diaz Vicente

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XXII Encuentro RUEPEP Murcia 2024 (+información)

La formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades

Descripción

El XXII Encuentro RUEPEP 2024 Murcia gira en torno a la formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades. Se tratan asuntos relacionados con las microcredenciales y ejemplos prácticos, la visibilidad y la calidad de la formación permanente y la formación para el empleo.
Canal

XXII Encuentro RUEPEP

La formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades. INAUGURACIÓN

Canal

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Los sistemas de aseguramiento de la calidad de microcredenciales en el contexto europeo

Canal

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Visibilizar la formación permanente: un reto para nuestro sistema universitario

Canal

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Planes de financiación de las microcredenciales universitarias. CONCLUSIONES Y CLAUSURA.