Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-04-26T00:00:00+02:00
Duración: 51m 56s
Lugar: Murcia - Facultad de Letras - Hemiciclo
Lugar: Jornadas
Visitas: 111 visitas

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Orientación y reconocimiento profesional en la formación permanente

Descripción

PONENTES:
- Jesús Lozano Rogado, Director de Planificación Académica de la Universidad de Extremadura.
- Gemma Carrera Pérez, Vicegerenta de Docencia de la Universitat Oberta de Catalunya.
- María Isabel López Aragón, Directora General del Servicio Regional de Empleo y Formación.
- Federico Muñiz Alonso, Subdirector General de Estadística e Información.
MODERA: Maria José Moure Rodríguez, Directora del Centro de Posgrado y Formación Permanente de la Universidad de Vigo

Transcripción (generada automáticamente)

Les. Buenas tardes. Vamos entonces con la última Mesa que tenemos, pero no menos importante es la orientación y reconocimiento profesional de la formación permanente, como ya ha surgido incluso esta mañana. Vemos que tenemos bastantes dificultades para establecer estos nexos de conexión entre las universidades y los servicios públicos de empleo. Sin embargo, el plan de Miguel credenciales nos insta a hacer esa colaboración y sería muy importante, pues disponer de herramientas, echar mano de las herramientas que tenemos actualmente disponibles. Por ejemplo, el observatorio, no que dispone el SEPE para detectar las necesidades formativas. Voy a presentar un poco las personas que van a participar. Por supuesto. Muchísimas gracias por vuestra colaboración, por estar aquí y por vuestra disponibilidad para para cualquiera de las cuestiones que vamos a tener aquí. Empezamos por Jesús Lozano robado Jesús; es catedrático de universidad del área de Ingeniería de Sistemas y automática desde 2019, es el director de planificación y responsable, entre otros asuntos de los estudios propios y de la formación permanente, llevando a cabo en estos años la reforma de la normativa, que parece que fue muy necesaria no? Y las modificaciones en la gestión de los cursos después va a continuar CEMA, Carrera, Pérez, que es vicegerente de docencia, de la Universidad Oberta de Catalunya, llama estudio, gestionar Administración pública, Ciencias Políticas, y la Administración, además de un posgrado en comunicación política y obtener el máster en evaluación y gestión de la calidad en la educación superior, además, cuenta con casi 25 años de experiencia laboral en diferentes campos de la gestión de la educación superior trabaja actualmente como vicegerente de la docencia, supervisando la gestión de los grados y los másteres universitarios, así como toda la oferta de formación continua, incluyendo los procesos de calidad, la viabilidad económica, la gestión del portafolio, así como las estrategias de marketing y de ventas, quizá nos puedan aportar también alguna alguna pincelada en este sentido, integra los equipos de innovación, de productos y de formación, y compare tenemos también aquí a mi derecha, a María Isabel López Aragón, que es directora del servicio de empleo y formación de la Región de Murcia. Es licenciada en Derecho y ostenta la dirección de ser desde abril de 2020, cargo que asumió tras una dilatada trayectoria como abogada especializada en Derecho Público que ejerció durante 20 años en un bufete de abogados de la capital. Además, es profesora social el departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia desde 2010 ha sido ponente de diferentes cursos y másteres, así como coautora de varios libros profesionales y contamos también con Federico Muñiz Alonso, subdirector general de estudios e investigación del Servicio Público de Empleo Estatal, es licenciado en Ciencias Físicas y pertenece al cuerpo de profesores de educación secundaria especial en matemáticas, en el que ejerció durante 15 años desde septiembre de 2008. Ocupar su cargo actual, como, como soy general de Estadística en formación del SEPE. Esta subdirección se encuentra en el Observatorio de ocupaciones, como decía anteriormente, que realiza el análisis de la situación y las tendencias del mercado de trabajo y confecciona el informe anual de necesidades formativas. Además, coordinar, coordinar los sistemas de formación de los servicios públicos de empleo de todas las comunidades autónomas, se encarga la confección de las estadísticas, del paro registrado, de los contratos y las prestaciones por desempleo, y, además, forma parte del grupo de acción de la persona por la red de servicios públicos de empleo de la Unión Europea. Para temas, evaluación comparativa y buenas prácticas, vale, gracias a todos, como comentaba antes, y comenzamos Javier. Cuando quieras Jesús, cuando quieran, eso es cuando llegue. Bueno, bueno, en primer lugar quería en mi nombre y en nombre de la universidad cerradura, bueno, pues agradecer a María José primero, no por darme el paso en esta Mesa, y a Nicolás y a Vanesa. Bueno, pues, por la invitación a participar aquí hoy. Vale? Bueno, a mí me gusta mucho venir a ruegue, porque, bueno, lo ha dicho varias cosas adelante. Yo entré en la parte formación permanente en la universidad, Extremadura, en un momento en el que había que hacer muchos cambios, o todo hicimos muchos cambios, y en particular en mi universidad también, porque trabajábamos mucho con papel, y había que irse quitando esas cosas del medio. Entonces, me vino muy bien venir, aquí no y y aprender lo que hacían otros compañeros, un poco de lo mismo, no? Y bueno, pues en ese sentido quería yo también un poco en el top 10 minutos, pero creo que tengo que comentar un poco cuál es la situación nuestra, no por si alguien le sirve de ejemplo, que tampoco veo mucho, y, sobre todo, si alguien ve que me puede orientar en algo mejor vale entonces bueno pues esto un poco el índice que voy a seguir, vale, y luego me voy a centrar un poco en la orientación, en el reconocimiento profesional, que es el objetivo, un poco dictámenes y poner algunos ejemplos de actividades que hemos hecho en la universidad Extremadura en este sentido vale bueno él la estructura de la formación permanente en la universidad, Extremadura. Bueno, pues esta depende de la sección de formación permanente, no es un centro, como en otras universidades o una escuela, sino que depende directamente del vicerrectora de planificación académica. Vale, hemos pedido muchas veces la creación de un centro con toda la ventaja, y los problemas que ello conlleva, sobre todo a la hora de crearlo. Pero bueno, esto, un poco la estructura que tenemos, no la normativa, como, como decía María José antes. Bueno, pues la cambiamos en el 3 de noviembre de 2022, después de un montón de de idas y venidas, con la modificación de la normativa, y todo eso estábamos justo a punto de cambiar la normativa. Llevaba 2 años en el cargo y cuando ya lo íbamos a aprobar salió el real decreto y tuvimos que adaptar los nombres, y todo esto que nos ha pasado un poco a todos, no? Y bueno, quería hacer un poco, una revisión del tipo de curso que nosotros tenemos, que aunque la mayoría, bueno, pues son el resto, lo que tiene un poco todas las universidades, no por el máster de formación, realmente diploma especialización experto, es un poco, lo entiendo, que lo tenemos todos iguales, vale? La microprudencial es igual para cursos, mayores de 30 créditos, ECTS sin titulación previa, pues tenemos un curso que le hemos llamado diploma de de formación superior, y al principio, cuando empezamos, tenemos un grupo de trabajo con diferentes profesores, lo de la microprudencial, no le sentaba bien a la gente, debe ser pelo de micro no sé por qué, pero no quería ser el micrófono. Entonces querían una alternativa, crean un curso de toda la vida. Entonces hicimos el certificado de formación específica que, como veis, se solapa entre los 3 los 15 créditos. Con la microprudencial, vale, a día de hoy prácticamente no hay ningún certificado de formación específica, sino que debe ser que ya el término microprudencial, pues ya ha ido calando un poco más y y bueno, pues ya ya le gustaba a la gente, no? Bueno, y entro ya un poco con el tema de la de la mesa, no por poner un poco en el contexto, ya ya se ha ido hablando a lo largo de todo el día. Bueno, pues en el ámbito laboral, bueno, pues la estamos en un área de cambio constante en este ámbito. Lo ha comentado María José también antes en todos los campos, no solo en ingeniería informática, que parece que son los que avanzar avanzando más rápidamente, sino también en el ámbito sanitario e incluso yo diría que en todos los ámbitos. Bueno, pues surgen nuevas formas de trabajo, nuevas herramienta, y ahí la formación permanente e imprescindible para mantenerse actualizado a todas las edades, no solo gente que ya está en el mercado laboral desde hace unos años, sino incluso gente que acaba de terminar un grado I y que ese grado a lo mejor se lo aprobó la Aneca cáncer 6 años, con lo cual ya le va tocando una, una vuelta, no en cuanto claro la orientación profesional es bueno, un proceso que va más allá de la simple elección de una carrera de un curso, sino que también implica pues identificar habilidad de interés de valores personales para lo que, digamos, orientara una persona hacia dónde le puede ir mejor en un mundo laboral vale, y el reconocimiento profesional también, un punto clave vale tanto para empleadores como para los empleados. Bueno, pues para demostrar esas capacidades, habilidades y también para la motivación y el compromiso de los trabajadores dentro de una empresa, vale? En este contexto, pues la formación permanente Bueno, pues es fundamental, pues para tanto para la no solo para el proceso de aprendizaje continuo, sino también, bueno, pues para esa necesidad de orientación laboral que tienen los trabajadores, para esa motivación del reconocimiento y, básicamente, pues, se quitaba seguir avanzando, seguir actualizándose y bueno, pues este reconocimiento y esta orientación ante la que estamos hablando, vale? Bueno, quería poner ahora varios ejemplos de algunas acciones que hemos llevado a cabo ayer la universidad Extremadura. Traiga en la diapositiva, bueno, pongo una de ellas que en el que sí si la orientación profesional es importante prácticamente en cualquier ámbito, puede imaginar o no en el colectivo, digamos desfavorecidos, o que tienen mayor problema a la hora de encontrar una salida en el mercado laboral. Bueno, pues se han diseñado varios cursos sobre desarrollo del programa universitaria y de formación para el empleo, dirigido sobre todo a jóvenes con discapacidad intelectual del desarrollo del espectro autista, también para en colaboración con la ONCE, para, digamos, a orientar a esa persona a una, a una búsqueda del empleo, otro otros ejemplos de curso, bueno, pues un curso, bueno, aunque aquí pone en la noticia y en la foto pone máster. Pero por qué se iniciaron con la normativa antigua en el que los máster podían tener titulación previa o no vale, pero es bueno como un un título que bueno, para las, para el reconocimiento o la habilitación de experiencia profesional. En el ámbito de la seguridad emergencia protección civil policías locales Bueno pues todo este este este sector no que como digo, ante muchos de ellos no tienen una titulación, pero llevan ya un tiempo ejerciendo esa esa esa profesión, y bueno, pues necesitan ese reconocimiento y esa actualización vale? Otro ejemplo también, que antes era un máster y ahora un diploma de forma social, superior. Este que aparece en la imagen que en el máster universitario para la formación pedagógica y didáctica para la habilitación de la docencia en la formación profesional reglada, este este puede ser el máster o el diploma hora que más alumnos tiene la universidad, Extremadura, que tiene en torno a 800 50 alumnos y lo que hace es habilitar para igual que el máster de secundaria, para impartir docencia en los institutos, para impartir docencia en la FP hay muchos de los profesores que no tienen titulación universitaria, sino que o bien llevan años de experiencia o son titulados de ciclo formativo, con lo cual, bueno, pues necesitan esa habilitación que la otorga la Junta de Extremadura a aquellos alumnos que tienen un nivel, creo que es un B1 de inglés y además tiene esta formación que se la aporta la Universidad de Extremadura. Ahí tenemos un poco los las características tampoco voy a voy a entrar en ello. Vale otro ejemplo, bueno, pues ahí no detective, privado, Lynn varios másteres relacionados con la Administración local alta dirección negocia internacionales valen y luego bueno pues claro en una orientación y reconocimiento bueno pues importante contar con la empresa, no en el caso de la universidad, Extremadura, o hay una escuela de negocio de la de la Fundación Gates está en Zafra, en Badajoz y, bueno, pues es importante por participar, digamos, con la con una empresa para lo que se hablaba antes de un compañero, pues directamente las necesidades que tiene la empresa en certificación o en reconocimiento y en orientación puede acercarnos un poco malas a la empresa. Vale y por último, bueno, pues quería, aunque esto no está dentro de la formación permanente, pero sí que es un programa que la zona, la junta Extremadura, lleva lanzándolo varios años, que es el programa de innovación y talento en el que, bueno, pues es el objetivo, mejorar las posibilidades de inserción laboral, de personas desempleadas que tengan una titulación universitaria o de ciclo formativo de grado medio o superior mediante una, una serie de actuaciones en el que reciben una formación a medida de las empresas en la universidad. Es decir, la empresa dice Bueno, pues yo necesito formar a este alumno en una serie de habilidades o de competencia. Esos alumnos que están desempleados, pues tal tienen una formación de unas cuatrocientas horas en la universidad y luego el resto del tiempo que tiene una subvención del salario de antes eran 9 meses, ahora son 12 meses, pues terminan su formación en la empresa, con lo cual, bueno, pues la empresa ya tiene una persona, puede, digamos, que formada en la universidad y terminada formar en la empresa. Con lo cual, por las posibilidades de éxito y de permanecer en la empresa, son, son mayores y nada más agradeceros a todos. Vuestra atención. Muchísimas gracias, Jesús. Continuamos, conllevan adulto y presentación. Cuando quiera se gracias. Vale, pues en primer lugar, no también, muy brevemente, dar las gracias tanto a la junta como la Universidad de Murcia, por por invitarnos a participar en esta mesa redonda y darnos la oportunidad de poder compartir con vosotros poco el enfoque que tenemos desde desde la voz de estos temas más vinculadas a la orientación. Nosotros, para empezar quería comentar nosotros en el año 2019 creamos un vicerrectora a lo específico, de competitividad y ocupabilidad, con la idea precisamente de poner un foco muy claro en todos los temas de orientación, de ocupabilidad, de emplear, de empleabilidad en el año, justo el año pasado. Ahora, hace un año, en el año 23, la que era vicerrectora de este ámbito pasó a ser la rectora de la cancha escrito, con lo cual os podéis imaginar que el foco que tenemos puesto en esto ha hecho que incluso los quita el vicerrector específico, porque porque tenemos claramente un foco puesto en la parte de orientación, también quiero añadir, para, para situar un poco, que nosotros somos centro único, con lo cual eso nos facilita los textos. Toda la oferta académica, totalmente integrada en cada 1 de los nosotros llevamos estudios, las diferentes facultades, etcétera. Son estudios, tenemos toda la oferta totalmente integrada, con lo cual, en un único espacio y con un único cuerpo académico, digamos, vamos desde el grado hasta la oferta más pequeña microprudencial, es lo que se atenga vale? Entonces, para empezar a nosotros nos centramos en la presentación, en la orientación profesional, que creo que, aparte de ser un buen complemento a lo haga lo que hemos visto hasta ahora. Se hablaba esta mañana ya desde cuando hablan desde el ministerio y también creo que la compañera de Deusto sobre cómo debemos orientar todas las micro credenciales, que es lo que hemos hablado, todo durante todo el día a la demanda en vez de estar tan centrados en la oferta. Yo quiero resaltar el otro elemento, que es que es fundamental, que es el mercado laboral, que decir. Una cosa es lo que nosotros queremos ofrecer como universidades, otra cosa es lo que los estudiantes querrían estudiar, pero hay un elemento fundamental, que es lo que necesita el mercado laboral y con esta visión es un poco la pequeña presentación que quiero hacer. Entonces empezamos entonces nada. 2 vistazo de lo que es la web, porque tiene unas particularidades que hace que algunas de las cosas que tengan sentido para nosotros entendemos que no la tengan nada para otras universidades. La web es una universidad pionera y experta en el que forma personas a lo largo de la vida desde siempre, es de hace casi 30 años que empezó es nativa digital, es global, tiene mandato público precios públicos y focaliza su actividad de investigación en esta interacción entre la tecnología y las ciencias humanas y sociales. No voy a entretenerme en todo, pero algunos de los datos que tenéis aquí para que os hagáis una idea de los volúmenes que movemos y de la dimensión de la universidad, tenemos actualmente más de 87.000 estudiantes, más de 113.000 graduados, más de 750 programas que en el lado derecho. Eso incluye desde el grado hasta hasta las titulaciones más pequeñas. Tenemos cursos de idiomas, formación propia, etcétera, y un cuerpo de personal, el fondo a las 1.000 pico personas, pero con con unos colaboradores docentes externos a la universidad, que son más de 6.000, un poco también radiografía muy rápida de lo que es el perfil de nuestro estudiante. Básicamente destaco no que el 90 por 100 de nuestro estudiantado de nuestro estudiante estudie y trabaja, con lo cual eso los temas de inserción laboral tienen una visión totalmente distinta nuestro nuestro estudiante, que la franja de edad de 25 a 34, que para nosotros son los jóvenes, digamos, es un 38 por 100 en nuestro nuestro estudiantes, nuestros estudiantes y después también arriba la derecha, la distribución de estos estudiantes por el territorio. Nosotros somos una universidad, no, que en origen catalán, en Cataluña, 55.000 de estos estudiantes que están en Cataluña actualmente, pero tenemos 31.000 en el resto de España y más de 10.000, 700 ya fuera del territorio español vale? También tenemos un porcentaje muy elevado de estudiantes con certificado oficial de discapacidad también por las facilidades que tienen que estudiar online, que también hacen que sea un perfil un poco especial y aquí no, no me paro más, pero sí que nuestra experiencia de aprendizaje tiene una visión de dediquemos un aprendizaje guiado básicamente por el propio profesorado, pero también por la figura del tutor. Nosotros desde el inicio tenemos una figura del tutor que acompaña a nuestro estudiante durante todo su proceso educativo, independientemente de la asignatura que estén cursando. Esto lo hemos ido a lo largo de los años modificando y ahora mismo tenemos sobre todo en los grados un tutor de inicio y un tutor de seguimiento que también permiten hacer un acompañamiento al estudiante distinto en función del momento en que se encuentran. Voy rápido teníamos también la empleabilidad no y como decía al principio de la intervención la importancia no decíamos la empleabilidad es este conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades que deben tener los graduados y graduadas en el ejercicio de la profesión que acredita su titulación en el contexto actual. Este proceso de adquisición y renovación de competencias se produce a lo largo de toda la vida, no, este es un cambio sustancial que también se apunta entonces con este contexto, o mejor dicho en este contexto de transición digital sostenibilidad teletrabajo inclusión etcétera hay cambios en las demandas de ocupaciones y competencias, hay nuevas necesidades en el mercado laboral, eso es eso, hace disculpar que las carreras laborales son menos lineales y al mismo tiempo que hay más transiciones entre empleadores roles, ocupaciones y sectores. Este incremento de la demanda de nuevas formaciones y servicios para la actualización y la recualificación profesional nos llevan a cambios en el rol de las instituciones de educación superior y cambios en el rol de los servicios de carrera. La formación en estas fases iniciales de la carrera profesional pasa a ser una formación a lo largo de la vida prácticamente para todo el mundo, y, al mismo tiempo, esta transición que simplificadamente decíamos desde la escuela y el trabajo, pasa a tener muchísimas más transiciones a lo largo de la carrera profesional del personal. La respuesta que creamos en la hubo hace ya también un par de años. Es la creación de una unidad dentro de la universidad, que tiene como misión proveer un conocimiento científico y es importante. Esta unidad está dirigida por académicos y está formada básicamente por gente que está haciendo investigación sobre estos temas. No es una cuestión puramente técnica o práctica y básicamente queremos tener este conocimiento científico sobre, por un lado, el grado de alineación de los programas formativos de la universidad con el mercado laboral; segundo lugar, las necesidades de formación continua y de orientación de los trabajadores y, en tercer lugar, las necesidades competenciales y de talento de las empresas. Esto lo hacemos básicamente analizando datos masivos de las vacantes laborales publicadas en línea o sea literalmente, vaciando todas las ofertas de empleo que tenemos online, realizando entrevistas y encuestas a empresas y referentes de cada sector de actividad y, conectando los diferentes servicios de orientación y de aprendizaje destinados a la mejora de la empleabilidad de nuestros estudiantes. Esta unidad, que le llamamos de prospección y análisis laboral básicamente muy simplificadamente, nos produce 3 autos, 1 que ya lo tenemos ahí otros que estamos trabajando en ello. El primero son informes del mercado laboral dirigidos a los directores académicos de los programas de la universidad para que tengan en su propio diseño de titulaciones o en el proceso de redefinición de esas titulaciones este informe constante de cómo funciona, cómo se evoluciona el mercado laboral. En segundo lugar, un proceso de orientación profesional aumentada por datos que le llamamos así que es lo que hacemos con los estudiantes, para los explicamos y la base en base básicamente a un proyecto que hemos tenido y, por último, qué es lo que tenemos más verde, pero que nuestro foco es una creación de lo que le llamamos un GPS profesional que ayude a los estudiantes en esta. Entonces, sobre el primer tema de los informes de mercado laboral, paso muy rápidamente. Lo que hacemos es bueno, pues vaciado han hablado antes ni una de las compañeras que ha hablado de esto también lo hacemos con la casa a nivel americano, tenemos las vacantes laborales online, esta clasificación, Esco y el vínculo de ocupaciones y competencias con las titulaciones oficiales. Entonces con esto generamos estos informes que, como se ha avanzado, permiten al profesorado y a los responsables de calidad educativa tanto identificar esas brechas competenciales de nuestro portafolio educativo con las necesidades del mercado y las ideas de posibles nuevos cursos microprudenciales, etcétera. Segundo tema que quería comentar, es esta orientación profesional, aumentado por datos. Esto tenemos la subvención del Consorcio para la formación continuada, Cataluña, que el año pasado nos dio una dotación de 400.000 euros. En este programa que le llamamos proyecta no es proyecto, que nos permitió organizar 4 unidades de orientación. El objetivo era realizar una orientación profesional, personalizada aumentada por datos. El perfil es mejorar esa situación profesional de personas que sean ya empleadas y en Cataluña foco, Cataluña, y el proceso era básicamente en 2 sesiones que pasó rápidamente por encima para no entretener ni perder tiempo, pero hay una primera sesión más general, donde identificamos análisis de mercado, datos generales para que la persona se pueda preparar la documentación, la información, etcétera, y una segunda sesión donde hacemos una evaluación más profunda y cerramos este itinerario con una encuesta y un seguimiento para que tengáis también 4 datos. Nuestro objetivo era hacer más o menos unas trescientas 50 orientaciones. Acabamos haciendo un proceso cerrado, unas cuatrocientas 18 completas a pesar de que tuvimos peticiones por más de 1.000 muy rápidamente también esto estaba abierto más allá del agua, tuvimos un 71 por 100 largo que eran estudiantes de la o un 17 por 100 de alumnos y un 10 por 100 de personas externas que no tenían nada que ver con la boca. La motivación de estos participantes muy rápido este azul, 33 por 100 era básicamente para cambiar de trabajo en los sectores o subsectores ocupaciones diferentes al actual; en cambio, un 25 por 100 su interés era mejorar el perfil profesional y un 18 por 100 ya mejorar el trabajo en el mismo en el mismo sector y los resultados básicamente de los procesos de orientación, también muy simplificadamente más de un 50 por 100. La franja que Vicent Azul derivó el servicio de orientación, derivó en formación. Este 17 por 100 derivó en acreditación de competencias que otro elemento importante y un 14 ya por 100 derivó en servicios más de emprendimiento y, por último, la herramienta que he comentado de GPS profesional que estamos construyendo. La idea es que sea una orientación de formación o laboral en base a competencias alojado en la página web de la web, en primera instancia, para nuestros estudiantes, que permita básicamente, como se ha ido comentando a lo largo de esta sesión, es asequible y el reescribe. Básicamente tenemos 3 elementos que vamos a fiar y que estamos en proceso de juntar, que son las competencias que tenemos identificadas en nuestros programas, las ocupaciones y la oferta formativa de la web, y con esta información, identificar cuál es esa brecha de competencias que se están solicitando y que nosotros no tenemos cubiertos por nuestra formación o que tú como estudiantes no tienes cubierto, y, por último y aquí sí que acabo de verdad, una foto rápida de cuál es este esquema del proceso de orientación, como lo entendemos en la web, que no es un sistema completo. Las líneas discontinuas son cosas que son las que todavía estamos trabajando. Que básicamente, hacen referencia a este último GPS profesional, que nos explicara que tenéis aquí a la izquierda. Pero sí que tenemos todo este proceso de orientación profesional que justo hemos cerrado esta primera edición que se contaba, y esto con estas siglas tan raras es los informes que que trabajamos para nuestros docentes, pues. Muy interesante la verdad gracias y además continuamos con Marisa Cuando quieras. Buenas tardes a todos. En primer lugar, por supuesto, agradecer a la rueda y a la vicerrectora, formación continua de la Universidad de Murcia a mi universidad, la invitación a participar en esta mesa redonda y, por supuesto, felicitar también a la organización por por estas jornadas y bueno, yo le voy hablo como responsable del servicio de empleo y formación de aquí de la Región de Murcia, y lo primero que quiero hacer es constatar la importancia de las micro formaciones y permitirme que hable micro -formaciones en sentido amplio. Es tan micro formaciones, son esenciales para abordar desajustes que en la cualificación que tienen muchísimos sectores por distintos procesos de transformación digital, transformación verde y es algo, y yo se lo digo aquí, es algo que me piden constantemente las empresas. Las empresas vienen al servicio de empleo y formación y dicen. Yo no puedo ver, vamos a hacer un curso, vamos, no, no, no tiene que ser una formación corta, una formación de 40 horas de 60 horas, no, no puede ser un ciclo, no puede ser. Un título universitario, tiene que ser algo corto para incorporarlo a la empresa. De ahí que ya digo que sea importante las micro formaciones y también para reciclar a los trabajadores. Cuando hablo de trabajadores me refiero a desempleados ya ocupados para las nuevas capacidades y los nuevos empleos, y por ello yo creo que las administraciones, las instituciones tenemos que ser capaces de poner en marcha estas micros, formaciones pero no solamente ponerlas en marcha sino de adaptar las actualizarlas y modificarlas de manera ágil, para que sean operativas. Eso para empezar luego también considero que es necesario coordinar y sigo hablando de micro formaciones y por qué Porque el sistema universitario tiene las micro credenciales que conocéis el sistema de formación profesional. Tiene las micro acreditaciones. Las microprudenciales universitarias, que conocéis, son, para poder ser, para titulados o no, titulados universitarios, las micro acreditaciones que tiene el sistema de formación profesional, que es lo mismo. También es para precisamente esas personas trabajadoras que tienen necesidad de actualizar competencias, y al margen de eso también tenemos la formación en el trabajo, la antigua formación profesional para el empleo en el ámbito laboral, con la que contamos con las especialidades formativas del Sistema Nacional de Empleo, especialidades. Por eso considero que es absolutamente necesario coordinar las micros. Formaciones de todos estos sistemas de enseñanza, para no colapsar la oferta con micro formaciones similares, el servicio regional de empleo y formación. Somos los responsables de la oferta de formación profesional grados a hace que incluyen esas micro acreditaciones y los certificados profesionales, pero también de la formación para el trabajo que incluyen esas especialidades, SEPE esas especialidades del Sistema Nacional de Empleo y que ya digo que también son micro formaciones y que puede aportar, no al servicio de empleo y formación, en este caso el de la Región de Murcia para la configuración de la oferta de esas micro credenciales universitarias. Pues bueno, yo creo que nosotros lo que podemos aportar es, por un lado, el el contacto con el tejido productivo, o sea, nosotros ahora mismo en la Región de Murcia el Servicio de Empleo tiene un grupo de trabajo que se llama Alianza, ser con las empresas ese grupo de trabajo nos comunicamos constantemente. También estamos elaborando la nueva estrategia de empleo y eso nos lleva que nos hemos reunido en los municipios cabecera de comarcas y con todas las empresas. Porque queremos crear un mapa, un mapa donde veamos la formación, que se oferta, municipio, comarca, con lo que se ofrece, queremos crear, cree y también a escuchar a las empresas sus necesidades de trabajadores, de perfiles cualificados o no cualificados, y entonces eso ya digo que nosotros tenemos esos contactos con el tejido productivo. Yo creo que a la hora de diseñar esas microprudenciales- universitarias es muy importante ese contacto, pero es que además nosotros el servicio regional de empleo y formación, elaborar con carácter anual un informe de prospección y detección de necesidades formativas, que nosotros llamamos el informe con ese informe que elaboramos con lo que nos dicen las empresas, los agentes de desarrollo local de los municipios, las administraciones locales, distintos foros con ese informe nosotros sacamos en la oferta planificada anual de nuestra oferta formativa, que ya digo que es la formación profesional y la formación para el trabajo, y esa oferta cambia cada año. Cada año las necesidades formativas en la región son diferentes y esa oferta planificada nosotros las sacamos con ese informe. Ese informe también puede estar a vuestra disposición para elaborar esas microprudenciales universitarias y también nosotros, los servicios públicos de empleo, no solamente el servicio regional de empleo y formación, tenemos experiencia en el diseño de acciones formativas adaptadas a las necesidades concretas o de sectores económicos o de secciones específicas de actividad, incluso de empresas. Hacemos, damos de alta especialidades formativas a la carta con contenidos. Por supuesto generales no vale con un contenido, y eso lo hacemos a través de los cursos que son del Sistema Nacional de Empleo. Son las especialidades SEPE, que existe un catálogo de especialidades SEPE, y hay una orden del ministerio que es la Orden temes. Sé que conoce Federico muy bien, 283 a 2019, que nos permite dar de alta esas especialidades formativas, y es y de hecho les tengo que decir que desde el año 2016 hemos dado de alta más de 40 especialidades formativas, que van para personas sin estudios, sin ninguna tipo de cualificación. Por ejemplo, la del conductor de tranvía. Pusimos el tranvía, la Región de Murcia; necesitamos conductores de tranvía y teníamos que costear esta formación y la costeamos dando de alta especialidad, pero la última, por ejemplo, que hemos dado de alta, es la de análisis de datos satelitales y de drones que para acceder a esa formación, aparte de tener un buen nivel de inglés, también se requiere un título de ingeniero. No, no vale cualquier persona para realizar esa esa formación, y también podemos colaborar con las universidades para la elaboración de las micro, para el diseño de esas micro creencias, porque tenemos experiencia en dar de alta especialidades formativas. También podemos colaborar en el sentido de en el servicio los servicios públicos de empleo, evaluamos la eficacia y la eficiencia de todas las acciones formativas. Nosotros evaluamos si ha mejorado ese desempleado que hace esa formación a mejorar su empleabilidad, porque ahora puede optar a más ocupaciones o si se inserta laboralmente y cada semestre, cada 6 meses hacemos un informe, que es el informe Inserta -Empleo, que donde evaluamos todas las formaciones que realizan todos los certificados profesionales todos se ve si se inserta laboralmente a los 6 meses de haber finalizado el alumno, con lo cual sabemos si hay inserción, no hay inserción. Si seguimos con esa formación o la o ya no está en la planificada del año siguiente hay que evaluar la simplificación, perdón, la la inserción y, por lo tanto, también podemos colaborar con las universidades en ese sentido y luego, y lo más importante, que sea un poquito el objeto de esta mesa, pues también los potenciales alumnos para realizar esas micro credenciales. También pueden venir de los servicios públicos de empleo Por qué? Pues porque contamos con servicios de orientación. Está claro que la Universidad Oberta de Catalunya tiene unos servicios de orientación magníficos, pero no todas las universidades tienen ese servicio. Nosotros sí tenemos y además hemos desarrollado todos los servicios públicos de empleo, sistemas y herramientas específicas para conseguir precisamente la orientación laboral personalizada, y en este sentido contamos con una herramienta que está haciendo precisamente el SEPE, o sea, aquí Federico nos lo puede contar ahora, que es para el perfilado de los demandantes de empleo que senda que nosotros estamos aplicando y que permite a ese desempleado que le contesta a una serie de preguntas. Nos permite ofertarle, pues el mejor curso adecuado a sus justos y también a lo que hay oferta en la zona de que luego se pueda insertar laboralmente, y nosotros además, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia también tenemos una herramienta de seguimiento de esa orientación laboral que se llama, porque es una plataforma orientación laboral, donde seguimos en esa orientación que le hemos dado al al desempleado y le hacemos seguimiento al desempleado. Por eso digo que nosotros también los servicios públicos de empleo podemos nutrir de alumnos de esas micro creencias. Espero, alumnos dirigidos para qué? Para que haya un éxito en la inserción, que es lo que creo que queremos todos y en conclusión y ya acabo, creo que los servicios públicos de empleo tenemos las herramientas y debemos colaborar para que haya una oferta de microprudenciales adecuada desde el punto de vista de la demanda del mercado, que es algo como lo que ha dicho, y nada más. Muchísimas gracias. Muchas gracias avisa continuamos genérico cuando cuando quieras. Muy buenas tardes, soy el último obstáculo. Bueno, pues lo haremos breve. Es un placer estar aquí muchísimas gracias por la invitación y muchísimas gracias por permitirme compartir tanto conocimiento en esta Mesa. Yo siempre aprendo mucho más de lo que puedo contar. Bueno, soy profesor de educación secundaria cuando trabajaban en el instituto decía que era procede de martes, lo entendía todo el mundo de estar trabajando en el empleo. Me cuesta un poco más contar lo que hago, y esto es normal, porque en el imaginario, cuando hablamos del derecho a la educación, las personas, bueno, lo traducimos en una red de profesionales y una red de centros, cada 1 de su nivel. Cuando hablamos del derecho a la salud, pues lo traducimos en nuestra imaginación, en una red de personas que no se atienden ninguna red de centros de salud. Cuando hablamos de derecho al empleo nos cuesta un poco más, pues existen; existen en España más de setecientas oficinas de empleo, bien dirigidas, bien gestionadas por los servicios públicos de empleo, como el SEPE de Murcia, que atienden aproximadamente a 3.000.000 de personas al año en el conjunto del Estado para acercarlas al empleo, para darles servicios y mejorar su empleabilidad, y esto sirve sí claro que sirve y además sirve matemáticamente. El año 2021, el año 2022 hicimos una evaluación, una evaluación de acuerdo a los estándares internacionales con grupos de control, con análisis contrafactual en donde tomábamos por ejemplo un grupo de 500.000 personas que no recibían atención lo comparamos con otras 500.000 personas que sí recibían atención y eran comparables en características, intereses, capacidad, y las personas que recibían atención, incrementaban su empleabilidad adicionalmente entre un 3 un 25 por 100 más en función del patrón de atención que recibían. Analizamos 13 patrones distintos compuestos por tutorías seguimientos personalizados formación envío de ofertas a empleo etcétera etcétera por tanto tengan la seguridad de que lo que se hace en las oficinas de empleo y lo que hacen ustedes acercando las personas al empleo sirve al menos entre un 3 un 25 por 100, pero hay algunas especificidades que potencian esta mejora de la empleabilidad. Por ejemplo, cuando una acción formativa forma parte de esos patrones. La empleabilidad crece aproximadamente un 10 por 100 cuando se presta en atenciones sostenidas en el tiempo, durante más de 6 meses la empleabilidad crece un 15 por 100 más cuando quien presta esa atención es una mujer y quien las recibe es una mujer, aumenta la empleabilidad, y aquí podríamos empezar a hablar de factores cualitativos como empatía, constancia, visión quizá más realista de la vida en general no etcétera etcétera pero en resumidas cuentas ya que estamos hablando de micro credenciales, que sepamos que cuando interviene la formación en alguno de estos momentos el patrón de atención sensiblemente se incrementa la empleabilidad y en formación estamos aprendiendo bastante en nuestro país. La formación ya no es un título cerrado y completo, que también, que también, evidentemente no hay una formación vacía de contenidos, ni muchísimo menos. Pero vamos encontrando formas cada vez más flexibles, cada vez más imaginativas, con distintos soportes sobre distintas materias en distintos lugares para recibir esa formación, y este es un ejemplo estupendo las microprudenciales que estamos viendo aquí no como es un ejemplo estupendo lo que acaba de contar, Marisa esos ejemplos de oficinas de empleo, unidades, especialidades de empleo, diagnosticando y diciendo dónde y en qué hace falta. Formar a las personas de manera flexible. Pueden ser 40 horas, pueden ser cuatrocientas, pueden ser 20, pueden ser 10, pero van existiendo cada vez más formaciones basadas en competencias formaciones basadas bueno casi digámoslo así en currículums transversales etcétera etcétera etcétera no la terminología es que nos ayuda mucho ha venido para quedarse como quien dice la terminología. Después se importante seguir, la teníamos género teníamos. Es escuchado una cosa que me ha interesado muchísimo, que después hablaremos, que es ese análisis masivo de la oferta de empleo por Internet como parámetro de por dónde están yendo las cosas. No sé si en este país nuestro aproximadamente 4 de cada 5 ofertas de empleo se cubren por contactos personales entre quien ofrece y quien busca trabajo. Si se celebran del orden de 14, 15.000.000 de contrataciones al año, pues un 20 por 100 de esos 14, 15.000.000 vienen a ser 6.000.000, de ofertas de empleo puestas en Internet ya dan para analizar mucho, sobre todo cuando vamos teniendo cada vez más herramientas que la exportación de forma inteligente. No, la terminología es que basada en competencias empiece a hablar de competencias. Bueno, hablamos de Sostres, que nosotros preferimos llamar las competencias personales entendiendo que son aquellas que la persona lleva itinerando por el mercado de trabajo para completar las escuelas específicas de la oposición, que tiene que desempeñar. No, bueno, de todas estas cosas pueden encontrar informes en muchos sitios. El Observatorio de las ocupaciones del SEPE, en la web. 3 uves, dobles puntos. El punto es una esquinita de semana bajo. Seguramente si están familiarizados con el trabajo de orientación vicerrectora 2 de alumnos etcétera etcétera lo conocerán pueden encontrar ahí todos los informes de necesidades formativas y novedades del SEPE. Les acerco algunas de las conclusiones que le sonarán porque aquí he escuchado hablar de casi todas ellas sobre dónde están yendo, por dónde extendiéndolas las necesidades. Las tendencias y la situación del mercado de trabajo ahora vivimos un momento particularmente fuerte en nuestra economía, en el contexto, dentro de los riesgos que no hace falta decir, y hay ahí en el que estamos instaladas las personas desde el año 2008 digámoslo así no, pero bueno, el contexto de salida de la crisis, gracias al esfuerzo de esta sociedad nuestra y de todas las personas que intervienen, está siendo positivo. Hay 21.000.000 de personas afiliadas a la Seguridad Social. Eso es también reflejo del buen trabajo de los servicios públicos de empleo y sorprenden positivamente algunos nuevos perfiles que son tractores de empleo ahora mismo no? Por supuesto que somos un país de servicio, por supuesto que la hostelería tiene un peso, por supuesto que que perdón es lo que pasa. Cuando 1 habla demasiado rápido. El comercio del ocio en un país donde el sector terciario es tan importante. Siguen siendo tractores, no, pero están creciendo muchísimo las actividades relacionadas con la salud, los cuidados y los servicios sociales, actividades científicas y técnicas, todo lo que tiene que ver con la digitalización o el apoyo a la digitalización, la I más D en todo lo que tiene que ver con energías renovables. También ahí hay una gran tracción de los fondos europeos, pero la las energías renovables. La economía circular están teniendo un peso específico importante dentro de nuestra de nuestra actividad económica, la industria alimentaria, la industria química. Hemos visto aquí varios ejemplos en la Mesa anterior muy, muy interesantes sobre sobre esto. Hablaba Marisa y se lo agradezco muchísimo, de la herramienta senda en un foro donde estáis personas especializadas en la orientación Bueno, van cambiando un poquito los paradigmas de cómo medimos la distancia al empleo de las personas hace unos años la Comisión Europea nos dijo Ustedes no tienen una herramienta de perfilado. Ustedes lo que tienen que hacer es caracterizar a las personas que entran en las oficinas de empleo y en función del perfil estandarizado que calculen de ellas, pues asignen. Le suena un patrón de atenciones? Cuidado con poner en las frentes de las personas un número que diga. Usted está separado del empleo 80 sobre 100 o 7 sobre 10. Cuidado, cuidado, porque es simplificar demasiado, optamos por un modelo distinto, pero vamos a ver cuáles son los patrones de atención, que se están revelando como más exitosos. Si yo mañana pierdo mi empleo y voy a mi oficina de Colmenar Viejo, solo diferir comunidades, tengo 56 años. Tengo experiencia en el mundo del empleo, en el mundo de la educación y vengo a buscar trabajo o no, pues hay bastantes pedriscos muy Unicef, decenas de miles de técnicos municipales que han sido atendidos en otras partes de España con distintos patrones de atención, y resulta que a lo mejor a 5.000, de esos 50.000, les ha ido mejor bueno, que tienen en común los patrones de atención. De esos 5.000 Federico es a quienes les ha ido mejor bueno, sencillamente, analicémoslo y digámoselo a mí orientadora y, mediante, ahora, cuando prepara la atención, el día anterior a la entrevista, pues ya ve que ha ido mejor, hay personas similares a mí que han perdido el empleo y que lo buscan. Esta herramienta senda está disponible no solamente para los servicios públicos de empleo, para los servicios públicos de empleo está disponible de manera precisa, es decir, el identificador de la persona que va a ser atendida deseen, perdón, desencadena toda esa búsqueda, pero a agencias locales de empleo a universidades. Hay una versión de senda disponible en nuestra sede electrónica, de forma que, en lugar de teclear el identificador de la estudiante que viene a vernos, sencillamente un cuestionario básico que la ubica dentro de un grupo de características parecidas y genera la herramienta. Este conjunto de recomendaciones tenemos también un pequeño desarrollo e Inteligencia Artificial. Cuando 1 habla inteligencia, artificial, parece que ni muchísimo menos es una herramienta, una herramienta tecnológica más que lo que hace es transformar una herramienta, una oferta de empleo en texto libre, en un código de ocupación a 4 dígitos, cnio, que nos permite al empleador, por ejemplo, cumplimentar algunos campos administrativos sabiendo cuál es el código de la oferta, el puesto al que corresponde su descripción, pero también a la hora de hacer estos análisis, pues podemos ver no solamente qué características que está pidiendo mercado de trabajo, si no llevarnos las absteneos llevarnos las a hace nada es etcétera, etcétera. No, esto es muy somero, poco el objetivo de esta mesa, pero el mensaje sería acudan a ustedes que, afortunadamente, tienen trabajo, acudan a las personas en las oficinas de empleo. Acudan a las unidades especialidad especializadas en orientación, en acompañamiento al empleo, porque ese trabajo sirve insisto, al menos entre un 3 un 25 por 100 en función del tipo de atención que sea, si además píldoras de formación o no tan píldoras están incluidas en esos patrones de atención. La empleabilidad, mejorar ese sería el mensaje. Es, por tanto, el agradecimiento, desde mi posición de Ciudadanos, a quienes trabajan en este ámbito y nada más a su disposición para aquellas cuestiones que consideren que puedan necesitar del SEPE. Muchísimas gracias, Federico. Tenemos tiempo para algunas preguntas no trazados. Javier. Bueno, yo permitiese, pero como ya estamos cerrando, vamos a ir a lo positivo. Primero agradecer públicamente a Federico su presencia porque ha sido todo como muy precipitada. Como saben, el mar Galiza y además ha tenido una incidencia matinada que la obligada de Barea rapea militar no, y luego felicitar a la Universidad de Murcia, porque la directora de los servicios públicos aquí ya tenerse el contacto de todo esto que venimos hablando los 3 últimos años para propiciar convenios de colaboración y predeterminar todos aquellos principios que hemos estado analizando y que, por lo que estamos luchando para integrar todas las políticas activas de empleo y evidentemente dar formación a las universidades veo que tiene muy buena disposición y el marco de adelanto jurídico existe. Así que si la Universidad de Murcia, de Murcia y a su vez otras universidades lo consideran, creo que puede ser también una experiencia que no podéis trasladar en próximas encuentro muy positiva de ese camino que creemos que hay que emprender para que la universidad esté muy presente. Las políticas activas de empleo en la parte. Sí Sí momento aSí bueno yo efectivamente el marco jurídico existe, está claro que los convenios de colaboración existen, o sea, que eso efectivamente, y la verdad que la Comunidad Autónoma de Murcia, porque es uniprovincial y además, y además la buena sintonía que tenemos con la Universidad de Murcia y con el resto de universidades de la región. Pues yo creo que, efectivamente, vamos a hacer esa coordinación y ese experimento a nivel regional. Muchas gracias. Alguna? Otra pregunta? Voy a acabando? Le pedía esta mañana? Hemos. Alguna? Pregunta más. Es una reflexión por lo que ha dicho Federico. Yo creo que una de las cosas que también tenemos que hacer es la universidad y vino por una conversación con Marisa y con su equipo es animar a los estudiantes, pero la universidad a ir a las oficinas de empleo, es decir, es como soy estudiante y ya me apuntaré a la oficina de empleo, cuando salgo en la universidad no, no. Apúntese antes porque mientras que ese estudiante se puede beneficiar de muchos de los servicios que se tiene que ser sobre todo de formación, no independientemente de la que podamos dar desde la universidad, pues complementaria y espero que ese pueda ser un poco el camino que iniciamos en esa colaboración, ya le he tomado la palabra a la directora general. Ella sabe que yo iría a la colaboración y pero creo que es fundamental porque nuestros estudiantes no tengo las cifras, pero no son conscientes de que pueden estar apuntados a la oficina de empleo del SEF desde que entran a la universidad, es decir, además de estudiante, pues ya está en posición de poder tener un empleo. Esto es bueno. Creo que es una labor que también tenemos que hacer desde los colleges de las universidades, desde la universidad y tomar conciencia de aproximarlos cuanto antes al empleo, por lo menos desde el ámbito universitario. Creo que en formación profesional esa conciencia ya la tiene en la universidad. Es como cuando salga ya entonces pensar en el empleo. Muchas gracias. Una pregunta. Bueno, pues entonces cerramos esta mesa y no sé si quieres dar alguna instrucción, Vanessa, muchas gracias. He leído todo el carril, que no había tiempo.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Maria Jose Diaz Vicente

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XXII Encuentro RUEPEP Murcia 2024 (+información)

La formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades

Descripción

El XXII Encuentro RUEPEP 2024 Murcia gira en torno a la formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades. Se tratan asuntos relacionados con las microcredenciales y ejemplos prácticos, la visibilidad y la calidad de la formación permanente y la formación para el empleo.
Canal

XXII Encuentro RUEPEP

La formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades. INAUGURACIÓN

Canal

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Los sistemas de aseguramiento de la calidad de microcredenciales en el contexto europeo

Canal

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Visibilizar la formación permanente: un reto para nuestro sistema universitario

Canal

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Planes de financiación de las microcredenciales universitarias. CONCLUSIONES Y CLAUSURA.