Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-04-25T00:00:00+02:00
Duración: 2h 04m 45s
Lugar: Murcia - Facultad de Letras - Hemiciclo
Lugar: Jornadas
Visitas: 114 visitas

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Planes de financiación de las microcredenciales universitarias. CONCLUSIONES Y CLAUSURA.

Descripción

PONENTES:
- Ángel Pazos Carro, rector de la Universidad de Cantabria.
- Pedro Martínez Martín, vocal asesor de la Secretaría General de Universidades.
- Blanca Ares González, directora de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León.
MODERA: María Cristina Sanz, expresidenta de RUEPEP y profesora de la Universidad de Barcelona.

CONCLUSIONES Y CLAUSURA:
- Nicolás Rodríguez García, presidente de RUEPEP y vicerrector de Postgrado y Enseñanzas Propias de la Universidad de Salamanca.
- María José González López, vicepresidenta de RUEPEP y vicerrectora de Títulos Propios y Enseñanza a Distancia de la Universidad de Cantabria.
- Margalida Furió Caldentey, secretaria de RUEPEP y responsable del departamento de Formación de Postgrado y Especialización Profesional de la Universitat de las Illes Balears.
- Ana Vanesa Valero García, vicerrectora de Formación Continua de la Universidad de Murcia.
- Antonio Caballero Pérez, director general de Universidades e Investigación de la Región de Murcia.

Transcripción (generada automáticamente)

Tengo unas notas aquí pero como. Hola. Buenos días y gracias al micro. Muy buenos días. Buenos días a todas y a todos. Un placer estar aquí para moderar. Está esta mesa sobre un tema que no nos importa nada, que es la financiación de las micro credenciales; va a ser una mesa aburrida. No va a haber preguntas, verdad? Ven fin tenemos en esta mesa. Tenemos 3 diferentes actores implicados en el tema. Primero tenemos la visión de un rector, que es Ángel Pazos, reactor de la Universidad de Cantabria, que además es presidente de CRUE, docencia. Tenemos entonces la visión rector CRUE, que es buena. Tenemos otra visión que es la de blanca Blanca Ares, que es de la Junta de Castilla y León, directora de universidades, investigación; o sea, tenemos la visión de las comunidades autónomas y tenemos con nosotros también a Pedro Martínez, que es vocal asesor de la Secretaría General de Universidades, que ya nos dijo el doctor Pingarrón, que estaría aquí con nosotros hoy, y esa sería pues la visión del ministerio. Tenemos entonces 3, 3 partes diferentes, que nos pueden ayudar a centrarnos un poco sobre sobre el tema. Si os parece, pues la primera intervención sería la del rector o Pazos, básicamente porque está online, y porque tiene que marchar a una a otra, a otro evento dentro de su universidad, y lo que haríamos, si os parece bien, es darle la palabra el en primer, en primer lugar, que nos exponga lo que nos quiere exponer. Tiene una presentación, y después, si acaso, tenéis preguntas, pues las hacemos para que pueda marchar a la hora que le conviene para poder estar en otra de sus obligaciones, como como rector. Entonces, doctor Pazos, muchas gracias por estar con nosotros y hacer un hueco en la apretada agenda, aunque aunque sea online, y hubiéramos preferido tenerle aquí por supuesto; pero bienvenido y cuando quiera. Gracias por muchas gracias a aquí. Muchas gracias a todos. Muchas gracias a la organización por invitarme y me disculpo por lo que ya has comentado, porque por razones de agenda y de cambios que se han hecho poste la ventana del tiempo limitada porque debo estar a las 2 en una inauguración, que no es aquí en el propio campus central sino en otro campus, y necesito unos 20 minutos para llegar ahí. Por tanto, ese es el tiempo que tengo y, obviamente, dentro de ese tiempo, pues estoy a vuestra disposición. Bien, voy a compartir. Veo que se merece la ponderación sí sí perfectamente granja o no perfecto bueno a mí lo que me habéis invitado es hablar de dentro de esta mesa de financiación, no, y yo obviamente, asumiendo que la financiación de las de coherencia les forma parte de todo el cambio, no de modelo de la formación permanente en las universidades, aunque no tiene nada que ver con la financiación, no resisto decir algo general que seguro que habéis dicho y discutido hasta la saciedad, pero que como presidente de la sectorial de docencia, de CRUE me parece que debo un minuto volviendo a decir o no, primero, que estamos ante un cambio de modelo evidente, no, que la formación permanente, que pasar a ser una prioridad por 3 razones, 2 muy 2, muy filosóficamente relevantes y otra, mucho menos filosófica, pero mucho más prácticas. Luego las 2 razones primero es porque la sociedad lo necesita y lo requieren, o ya estamos en un momento en que no podemos pensar que la formación universitaria se acaba a los veintipocos años o como mucho, a los 30, sino que la evolución de la situación laboral, profesional y del avance de conocimiento hace que la formación debe ser continua. Esa sería una razón obvia que todos conocéis. La segunda razón también obvia es que la universidad tiene que tener un compromiso o esa parte, entre otras cosas porque si no la hace la universidad para nosotros, que con frecuencia la harán peor y luego viene una tercera razón práctica que salen de mirar la curva de demografía en España y que nos dice que a ver esto nos suena así como muy práctico decirlo, pero las universidades difícilmente podrán vivir de la franja de era de entre y 8 30 años dentro de 10 o no, y, por lo tanto, incluso desde esa razón que si queréis ser más bueno, escandalosamente práctica, también deberemos virar hacia la formación permanente, y dicho eso debo otras 3 cosas que son obvias. Una, que si se quiere hacer eso hay que estar muy atentos a lo que dice en general la sociedad, que es un eufemismo, pero más directamente el sector que el sector empleador de nuestros nuestro estudiantado 2, que si queremos hacer ese viraje las universidades tendremos que cambiar nuestra filosofía, no porque la gente no mira nunca haya un 10 por 100 de gente a las instituciones que hace un cambio por mero convencimiento; el otro 90 por 100 lo hace por incentivos y por lo tanto las universidades deberemos definir incentivos claros en los cuales la formación permanente pase a ser un elemento valorado y un elemento que pese en todos los procedimientos luego de evaluación, promoción y demás; y tercera cosa y ahora sí que la Joya. Con lo que me con lo que me toca eso también requiere que la financiación de las microprudenciales, universitarias y en general los títulos propios para hablando horas de coherencia les tenga un nuevo modelo que ya no puede ser el modelo actual, no dicho esto o no. Por lo tanto, voy a hablar del modelo existente de financiación. Sea el impulso que ahora se se quiere dar a las microcréditos, ya les y dejaré ahí abierto, es porque retos y cuestiones de futuro que, como sabéis siempre se pone porque siempre se acierta. Cuando 1 dice que hay que analizar los retos de futuro bueno, lo actuado no de la formación permanente está muy basado en la autofinanciación, y está muy bajado, digamos, en cada universidad lo lo enfoca y se basa en unos ingresos por matrícula; en la mayor parte de los casos se si asume un título propio y, por tanto, no un microcrédito decía. Bueno, no un microcrédito, un título de corta duración, cuya certificación se llama microprudencial. Bueno, pues digo se asume que ese título debe autofinanciarse y debe obtenerse por matrícula el suficiente. En fin, la suficiente financiación para que esa sí solo esas micro credencial, tenga lugar. También es habitual que esos ingresos por matrícula someten que se no solo en función de la duración, el título ampliado incluso para la misma duración, porque no sabemos si en función de una serie de circunstancias que no viene al caso son muy heterogéneos. Han de ser aprobados por el consejo social y lo vaya bueno, cada universidad tiene ahí su su bueno, su propia dinámica, con diferencias entre unas y otras, pero sobre la base, como digo, en general del auto y por otro lado, como también todos lo saben, hemos iniciado un las hace más tiempo que otros, una vía de que esa financiación se complemente con convenios con organismos con convenios con empresas con convenios con entidades empresariales de tal manera que eso también contribuya a la financiación de modelo y, como sabemos todos y vosotros mejor que yo, pues desde desde siempre Fundae pues hay una serie de subvenciones, una serie de bonificaciones, cuando se producen esos convenios que hasta hace relativamente poco no jugaban un papel muy fundamental en el esquema de financiación de los títulos propios y las microcréditos ya les y que ahora, como sabemos, lo empiezan a jurar y luego deben curar mucho más. Si de verdad queremos que esta oferta de microcréditos viales al final cumpla el primero de los 3 retos que yo decía, no, y es estar en un contacto permanente con quien va a emplear al estudiante, es decir, que se haga lo que se dirija, sino de forma exclusiva de una forma intensa para la formación, para el empleo en un sentido más estrictamente de red, cualificación laboral detallada o en un sentido más amplio, de ampliación de la formación para el empleo, bien, como creo que todos sabemos, no, y además vamos, si no lo si no lo supiéramos, para eso está aquí que aquí Pedro Mar primero, pues ahí un impulso nuevo a los microcréditos les universitarias la propia voz su incorpora esta parte de la formación, no de propia las funciones de las universidades y aunque no está aquí deberíamos haber puesto no el 8, 2, 2 que como todos sabéis el Decreto 8, 2, 2 ya da carta de naturaleza a las titulaciones propias y dentro de ello a las micros gerenciales y dice todo de alguna serie de cosas sobre ello. Bien, esto se incardina con que, como sabéis desde el ministerio pues hay un programa del que luego yo hablaré un minuto y seguro que Pedro hablar a varios y si no habla, le pagarán le dispare. Reforma. Iba a decir inmisericorde, no debería decirlo, y bueno, como sabéis, que esa financiación, ese plan no micro cree del que luego, como digo, hablaré un poco más. Bueno, pues tiene una serie de características que ahora ahora hablaremos mucho, no junto a ello, pues claramente. Bueno, los ingresos por matrícula, que antes eran el elemento clave, pues seguirá dando un papel fundamental. No he dicho antes, creo no, pero es obvio, como sabéis que la la financiación, esta nueva de la que estamos hablando, son fondos de género, y sobre esto si hay algún gerente en la sala, pues estará ya en este momento pensando que aparte de mi este cáliz, pero esto es para otro día no ir. Vuelvo como sabemos, no, y lo vuelvo a decir, 2 cosas que estaban ya en la diapositiva anterior. Pero quizá yo dije que era algo que estaba en el comienzo ahora una toma un acento fundamental y es la necesidad de que la oferta de microexperiencias les que hagamos lo sea tras contactar y tras pactar con empresas organismos ligados a empleo con una posible financiación del sistema de formación para el empleo; es decir, digo algo que seguro que lo habéis dicho estos días no y que yo creo que todos lo decimos, aunque luego después de decirlo nos queramos pensando o no. No deberíamos preparar una oferta de microcréditos fiables, pensando en primer lugar, en que micro credenciales puede ofrecer nuestro profesorado? Esto debería hacerlo, se mundo lo primero, debería ser el micro credenciales, interesa a la sociedad porque esto creo que el modelo no sé si funcionará o no, pero desde luego no responderá a lo que la sociedad, como sabe y se lo leo en el plan microcrédito el cual ya digo que no yo lo voy a desmenuzar o estoy seguro que lo habéis desmenuzado a tope no sabéis la cantidad iniciado. Sabéis el número de personas que el plan microcrédito pretende formar. Sabéis además, luego que el plan micro creer, pues, que quiere una distribución por comunidades autónomas dentro de esa distribución por comunidades autónomas. Hay también esa distribución entre los diversos capítulos creo que no tendría sentido no que yo entrara, porque me parece que estoy seguro que el 90 por 100 de los que estáis aquí como, como mucho, mucho, mucho más detalle que yo los intríngulis del del plan micro que no tan bien sabéis que estamos ahora en un momento clave, que se que se hablaba no y se hablará más puesto que tenemos representantes, lo de los autónomos y en la propia Mesa, no la directora general. Ahora estamos en la fase en que las comunidades autónomas deben, digamos, de alguna manera, desarrollar no dar los pasos para transferir lo que lo que le corresponde a cada universidad y, al mismo tiempo, hacer la labor de ordenación administrativa y jurídica a quien proceda y en eso creo creo que estamos todas las universidades en esa fase. Me da la impresión, hablando con nuestras comunidades autónomas, para que a la ordenación, para que se produzca la la regulación digamos ya más concreta y poder lanzar ese plan de microcréditos y no tan bien vamos. Creo que me engañó y estoy seguro que habéis hablado de las dudas, el nuevo que se plantea sobre muchos aspectos, muchos, algunos de los aspectos de la justificación del uso y de la justificación posterior de estos fondos no, pero ahí insisto, no que yo creo que no vamos a la Mesa, será mucho más caras, hay 2 personas, una desde el lado del ministerio y otra desde el lado de comunidad autónoma, que espero y seguro que estas dudas las podrán unos plantear y otros resolver, pero bueno, sabemos lo que tenemos dentro del plan micro, que es todavía hay una cierta. Bueno, pues fin interrogante de bueno, de algunos de los capítulos, algunos de las formas de gestión de este dinero o no, no solamente el plan micro creerse es un elemento clave no? O es obviamente, aparte del plan micro crees, hay otras, hay otras, digamos impulsos a la financiación, y aquí pongo alguno sin tratar de ser exhaustivo y sin tratar en absoluto de de bueno entrar en los detalles, pero no quiero un líder gourmet por un lado, del entorno europeo, no del entorno internacional, y, en especial del entorno europeo. Muchas de las universidades españolas estáis y estamos no en alianzas de universidades europeas. Este proyecto, que si va a buen término fin marcará un antes y un después en lo que es el entorno de lo que es el mundo universitario europeo, y en esas alianzas algunas de forma muy preferente y en otras no de forma preferente, pero en todas, sin duda alguna en los planes de todas. Está la bueno, la posibilidad de impartición de microprudenciales porque, como todos saben mejor que yo. Además las microprudenciales no tiene sentido, sino vamos al modelo europeo, al modelo fácilmente portable, al modelo fácilmente internacional y sable que Europa defiende, pero, por tanto hay algunas alianzas y ahí cito algunas y alguna está especialmente volcada en financiación de microcréditos. Ya les hay otros proyectos Erasmus Plus que está bien. Ello está el proyecto internacional micro casa, que está especialmente diseñado para este fomento. El asunto es que si alguien con participación de varias universidades también europeo luego tampoco quiero olvidar que hay una convocatoria no ligada al servicio de empleo da SP de microcréditos. Por ejemplo, en este caso hay una convocatoria específica para transformar para microcréditos ligados a transformación digital, verde y productiva? Esto está ya en marcha? Dentro de ello hay 2 partes diferentes, una dirigida específicamente a subvención para personas, personas trabajadoras tanto ocupadas como desocupadas y otra para entidades, entidades o agrupaciones de equidad es otra vía de financiación en este caso obviamente de carácter público, lo dada, la sabemos como es como es ser como es Fundae, pero de carácter institucional y 9 por supuesto. Hay iniciativas privadas que están apostando por la financiación del ICO -carenciales y desde luego bueno, pues aquí citamos la Asociación Española para la digitalización y el Banco Santander, que como saben, no dentro de sus programas de ayudas o dentro de sus convenios de de patrocinio, o esa establecido en líneas específicas para para micro gerenciales, y probablemente en el futuro pues seguirá el Banco Santander. En esa línea, por tanto, bueno he querido repasar aquí desde lo que a todos nos preocupa ahora no es el plan microcrédito, porque es la disparo de salida a la financiación pública, al resto de las otras iniciativas no decía que teníamos que hablar de retos y cuestiones de futuro, pero aquí no voy a decir nada que no tengamos todos en la cabeza, no. Lo primero es que hay que saber que si queremos yo decía antes la formación permanente universitaria y dentro de ello las micro querencia. Tiene que ser algo pase a ser un elemento central de la actividad universitaria. Es un reto, primero nuestro de las universidades y luego de la sociedad. Nosotros tendremos que hacer nuestra parte y antes decía que habrá que cambiar cosas de evaluación de este tipo de actividad. Pese promoción todo y todo esto va a ser fácil y seguro que los que me estáis oyéndolos no, pero aparte de eso y suponiendo que las universidades seamos capaces de dar ese paso, luego tiene que haber una financiación. Esto es decir, ya tendrá que haber un esquema de financiación estructural no coyuntural y tendrá que haber, en la medida de lo posible una homogeneización de la financiación, es decir, que dentro de las variables que luego cada cada universidad o cada programa tenga, sí que tendrá que definir si un cierto patrón de por dónde va ir la financiación para todo el sistema de microcréditos. Ya les iré formación permanente también no, obviamente que esto requerirá tener datos claros y fiables, no, bien. Analizado sobre financiación, y esto tendrá también un tema que será identificar los objetivos estratégicos, no al final siempre en los tiempos draft que hacía todo y cómo no se podrá financiar todo externamente. La sociedad, la sociedad ya sabéis que es un lado algo he tenido la sociedad, las administraciones tendrán que decidir qué prioridades hay y las universitarias tendremos que decidir cuáles son las prioridades de esa financiación, y por último y aquí digo algo más de lo que dice la diapositiva, habrá que facilitar el acceso de las universidades a los sistemas de financiación de la formación para el empleo, pero habrá que hacer algo más y esta frase me permite decir, aparte de todo lo que he dicho antes, si queremos que las universidades entren biológicos en la formación permanente ya no como es o como ha sido hasta ahora, sino como un elemento clave, habrá que facilitar que las universidades entren en ello, y ahora estoy pensando en financiación y en. Yo vamos a obtener un enorme enorme reto. Lo tenemos ya de la gestión nueva, la gestión adicional; la gestión que no estábamos acostumbrados a hacer en cuanto a título propio sea micro carencias. Por lo tanto, es muy importante que esto lo tengamos en cuenta, porque si no el sistema para casar y e incluso con canales de financiación. Si toda la gestión de esa financiación. Pero en general de todo lo que tiene que ver con el nuevo espíritu de títulos propios y microprudenciales no funcionará pues la verdad es que eso daría lugar a un problema importante, y yo creo que lo voy a dejar aquí diciendo algo generado. No enlazo con lo que decía al principio. Las universidades tenemos que saber que las titulaciones propias y dentro de ello las concreciones deben pasar a ser un elemento clave de nuestro esquema, y ahí nosotros tenemos un trabajo que hacer y los demás tienen otro. Si en la reunión se han discutido muchas cosas y que ha salido también los resisto a decirlo que no tiene nada que ver con la mesa, no este tema de hasta dónde llega la fila en el campo, en el que deben trabajar las universidades en microcrédito fiables para evitar su que es común, a quizá por ejemplo no otros niveles de formación no universitario, no se produce un tema de debate, y aquí el 8, 2, 2 lo deja bien claro, no las universidades, obviamente debemos dedicarnos a hacer una formación del nivel universitario. No puede ser otra manera, pero, por supuesto, esto no quiere decir que no podamos y debamos dirigir formación de títulos propios a personas, a veces sin titulación universitaria. Si el espíritu, el objetivo y el nivel de calidad de esa formación lo requieren. Creo que son 2 cosas diferentes. Una cosa es la tabla de equivalencias de niveles MECES 16 demás, y otra cosa es que, obviamente una universidad podrá dirigir una microprudencial a una persona sin titulación universitaria, siempre que la calidad, la adecuación y la necesidad lógica, y yo creo que lo voy a dejar aquí porque, como decía, no yo dentro de un rato tendré que irme pero mientras no me vaya, pues esto ya a vuestra disposición. Pues muy bien. Muchísimas gracias, doctor Pazos, por su, por su intervención. Como habíamos dicho antes, si hay alguna cuestión, alguna pregunta o algún algún alguna sugerencia, lo que sea, es el momento de hacerlo antes de que el doctor Pazos nos deje no bueno pues pues no parece que no va ser usted el objetivo principal de las preguntas de esta mañana, por alguna razón que desconozco, y me resulta gracias. Yo seguiré aquí en todo caso, si luego las hago como digo hasta bueno va bien pero que sea perfecto pues muchas gracias entonces vamos a dar la palabra. Hablan, careces en la labor de las comunidades autónomas hoy, en esta, en esta mesa, cuando quiera. Hola, si ahí está, no veo la luz pero funciona bueno buenos días a todos muchísimas gracias lo primero bueno gracias a Rubio por contar con Miguel para una vez más dar una visión de lo que estamos haciendo en Castilla y León, pero que también es compartida con muchos compañeros de comunidades autónomas que hoy también están aquí con nosotros y que bueno, por generar, o sea no solo por invitarnos que eso también, por supuesto, pero sino por generar este foro de encuentro, en el que todas las partes implicadas podamos sentarnos a hablar con libertad, con tranquilidad y sobre todo plantear buenas soluciones no, y en principio además de discutir de los inconvenientes, de los obstáculos que podemos encontrar en el desarrollo y microprudenciales que son obvios y que todos los conocemos y no ver cómo podemos trabajar juntos, no para para darle una una salida, como como corresponde mi intervención se va a limitar a contar brevemente lo que estamos haciendo en Castilla y León y como cuál es nuestro planteamiento y luego de extender un poco ya al terreno del plan microprudenciales con algunas dudas, algunas propuestas y demás por por ser un poco prácticos, no? Entonces, toda la parte más filosófica conceptual creo que se ha debatido en muchas ocasiones y que además con carácter general todos compartimos la oportunidad que supone para la sociedad en general y para sistema universitario al desarrollo de una nueva vía, como es la formación a lo largo de la vida y darle importancia. Entonces, hay casi que no me voy a detener y voy a ir un poco más, salvo a lo concreto de acuerdo. Bueno, en Castilla y León estamos siguiendo en materia de microprudenciales el mismo esquema o el mismo modelo que hemos seguido, con la sistemas internos de garantía de calidad de los títulos propios y con el abordaje de manera conjunta y colaborativa, de todo el sistema universitario, universidades públicas, privadas y consejería, bueno, pues en ofrecer una visión conjunta, completa, de la formación permanente, siempre centrándonos en la calidad y como una variante más o un subgrupo de este grupo de trabajo. Hemos continuado no nuestra, nuestro trabajo conjunto y colaborativo en materia de microprudenciales y, como digo siempre, vinculándolo a la calidad, en este caso a los sistemas internos de garantía de calidad que ya están establecidos en las propias universidades. Porque nos parecen que son, bueno, pues una herramienta de garantía, de buen funcionamiento y que debemos aprovechar y debemos ir saltando un poco no las 3 basarnos en este principio de confianza legítima entre instituciones que nos corresponde. Creo que tenemos un sistema ya suficientemente maduro como para como para impulsar esta confianza. Bueno, pues nosotros en este grupo de trabajo, ahora ya más específico y microprudenciales entre universidades, públicas, privadas y consejería, estamos elaborando un documento de orientaciones de manera similar lo he contado también en otros en otras ocasiones y lo conocéis por las universidades participantes, un documento de orientaciones o recomendaciones generales para el desarrollo de microprudenciales en el sistema universitario de Castilla y León. No es un documento normativo obviamente, no puede serlo, no es un documento de cumplimiento obligatorio, pero sí que es un documento de consenso entre todo el sistema lo hemos elaborado o lo estábamos elaborando a petición de las propias universidades aquí lo digo siempre tenemos la suerte de tener universidades muy activas y además muy responsables, que nos piden que les acompañemos en esta tarea y estamos encantados de hacerlo. Pero el mérito es suyo y en este, con este documento de orientaciones, nos van a servir, por supuesto, para aplicar las microprudenciales con la financiación. Pero no solo. Queremos vincularlo también al desarrollo en general de las microprudenciales para todo el sistema, ya que como todos sabéis, el plan micropyme deja fuera a las universidades privadas y a nosotros Bueno, pues nos nos parece que son parte de nuestro sistema y que también podemos no ser más fuertes si vamos todos de la de la mano. Aquí se definen características específicas de lo que pensamos que deben ser las microprudenciales universitarias, y nuestro documento de referencia es el documento orientaciones que habéis preparado en rueda de EPI, que se presentó hace muy poquito en Madrid y que como bueno, pues ahí yo creo que ya dijimos, es un poco nuestro documento de referencia porque recoge las mejores buenas prácticas del sector y además es un documento de consenso que nos sirve de referencia. Así que muchísimas gracias también por ese trabajo que nos facilita luego a la hora de implementar y de desarrollar política pública, pues este este trabajo, además que más que más hacemos. O cuál es nuestro planteamiento? Es de Castilla y León a través también de este grupo de trabajo, además de este documento, que elevaremos luego la comisión académica del Consejo de Universidades para que sea aprobado por todos los rectores, como hicimos con el sistema interna la garantía de que haya títulos propios. Estamos trabajando en realizar una intermediación en la medida en la que nosotros desde la Administración regional podamos ayudar el plan microcrédito ahora veré tiene prevista el ejercicio de este tipo de actividad de intermediación que vamos a delegar en las universidades para que esa financiación la puedan ejecutar ellos, pero además nosotros estamos identificando actores del entorno, sobre todo en el que con los que poder hacer esta intermediación y tejer lazos, que igual de manera individual es un poco más difícil llegar y luego una tercera. Un tercer cometido en entre comillas que nos hemos propuesto es realizar una labor de difusión del sistema universitario de Castilla y León y de las microprudenciales que se van a desarrollar dentro y fuera de nuestras fronteras y también funcionar de esta manera, como en el mejor de los de sus acepciones como grupo de presión para las reformas, modificaciones o de los pasos que se deben dar en otras administraciones o en otros ámbitos que consideramos necesarios, y esos son, por ejemplo, el tema de incentivos, no que ha salido en la intervención anterior del retorno, sistema de incentivos de esta formación, pues tenemos que hablar con los responsables de establecer las acreditaciones para que pueda irse incorporando también como un incentivo un mérito que se pueda demostrar para acceder a conseguir acreditaciones o para la promoción interna en la propia universidad. Por resumirlo mucho, pero también creemos que tenemos que actuar con voz única en las modificaciones que deban hacerse en el marco europeo de cualificaciones y de verdad queremos que los núcleos de universitaria sean nivel 4 5 por lo tanto, no solo decirlo y contarnos si no ponerlo por escrito y demostrarlo. Y eso no es competencia de la Administración regional, pero creemos que sí que podemos darle el trabajo casi no he hecho a quien corresponda para que lo pueda elevar y se pueda aprobar, y también internamente, que pueda servir en los baremos, pues para el acceso al empleo público. En algunas ocasiones podemos también con las propias universidades, pues recomendar, sugerir o incentivar que también cuente como mérito que sea una actividad, por ejemplo, de innovación docente, que hubiera diferentes mecanismos de para poner en valor las microprudenciales más allá de la financiación, que siempre es bienvenida, pero que si queremos que esto quede, debe penetrar, no en la cultura universitaria y de los responsables, con independencia de quienes seamos los que estemos en ese momento particular, no, y pensamos que estableciendo estos sistemas de incentivos, y poco a poco generando esta cultura en todos los actores y en todos los ámbitos, vamos a conseguir el objetivo que nos planteamos con el plan micro creo que muy bien. Ha relatado nuestro rector, que ha intervenido con carácter anterior, pero que necesitamos descender a la práctica no, y llevarlo a la gestión del día a día. Bueno, eso fundamentalmente es lo que lo que hacemos en Castilla y León o lo que lo estamos haciendo siguiendo, como digo, esa esa línea que empezábamos ya con la formación permanente, más con carácter general y en concreto. Bueno, pues qué vamos a hacer con el plan microcrédito no nosotros concebimos las microprudenciales universitarias como una actividad de transferencia. También no pensamos que ese es el enfoque que querer entre las muchas acepciones, conceptuales que pueda tener, pero pensamos que la visión desde la universidad debería ser que la microprudencial no nos va a salvar de de la debacle demográfica, llegue o no llegue o se plantea cuando se plantee, sino que es una oportunidad que la universidad, en su responsabilidad y especialmente el personal docente e investigador de transferir esos conocimientos que tiene que ha forjado durante mucho tiempo y que son muy especializados y muy valiosos de poderlos vestir a la sociedad, transformándolos en emplear y mejora de la empleabilidad, en recualificación o simplemente en generación de conocimiento, no de una sociedad más comprometida, más informada y más entendemos que también más justa, no? Entonces nuestro nuestro enfoque y el incentivo o la motivación que queremos plantear al respecto a las microprudenciales no es algo tan utilitarista, no se nos más bien, es parte de nuestro ADN y el sistema universitario además, bueno, pues se debe dar para esto. Es verdad que los incentivos siempre son importantes, por supuesto, y deben estar bien, ordenados no solo con financiación sino como digo, con otros, con otros tipos de reconocimientos, pero para nosotros es importante hacerlo bien obviamente para todo el mundo y siempre esto nadie te va a decir lo contrario, pero para nosotros hacerlo bien y ejecutar el plan microprudenciales, que es por supuesto una oportunidad implica no solo preocuparnos por la el desarrollo de las microprudenciales, de las 60.000 Si no nos preocupa mucho que la gestión de esa subvención en concreta y del plan sea lo más ágil posible, por supuesto, y que nos permita conseguir el objetivo final del desarrollo de las microprudenciales. No. En gestión pública es tan importante el fondo como la forma y muchas veces las políticas públicas, bueno, pues fracasan cuando no se ha tenido en cuenta no todo todos los efectos y todas las los impactos que puede generar bien, como digo, en cuanto al fondo en cuanto a la forma. Entonces tenemos un plan de microprudenciales aprobado, que establece un objetivo incluido en el plan de recuperación, transformación y resiliencia de cumplir con 60.000 microprudenciales que se correspondan con al menos -1.000 acciones formativas en junio de 2026. Ese es el compromiso país que nos hemos puesto, y ahí seguro que habla Pedro después con más detalle, pero con independencia de la visión de cada comunidad autónoma, no podemos perder de vista que el compromiso es un compromiso país de 61.000 creo credenciales y que todos debemos cumplir y entonces habrá que ver qué incentivos tenemos para también hacer esa gestión fácil, no oí y que y que nos y que nos resulte, no solo interesante sino posible, no dentro de este objetivo del componente 21, inversión, 6, del plan de recuperación hay 2 hitos. 1 es el desarrollo de un plan de microprudenciales ya lo tenemos publicado y presentado perfecto y tenemos un segundo hito, a cumplir son las 60.000 microprudenciales y además un informe de situación de cómo se están ejecutando el plan o cómo se están desarrollando las microprudenciales a diciembre o a julio de 2000 a diciembre de 2025, que ese es un proyecto que está en el que está trabajando el ministerio y que era en paralelo. Evidentemente, no nos vamos a poner a bueno a criticar el plan que tenemos porque lo tenemos y entonces vamos a abordarlo tal cual está, pero sí que pienso que bueno que estamos todavía a tiempo de plantear algunas mejoras en la ejecución del plan que nos permita. Pues eso, cumplir con ese objetivo. Es verdad que las acciones de intermediación deberían estar antes y debería haber un plazo razonable para poder pues bueno, planificar, proyectar, detectar las necesidades y luego implementar las microprudenciales, pero bueno, el plazo es se acorta, no cada vez más. Sabéis que se pueden imputar gastos desde junio del 23 julio, 1 de julio del 23 hasta junio del 2026. Lo que a nosotros, por contarnos ya un poco la experiencia, el planteamiento de Castilla y León básicamente lo estamos planteando a 2 cursos académicos 24 25 25 26 con independencia de que las microprudenciales puedan ser flexibles y se puedan establecer en cualquier momento, pero, bueno, nos podemos desconocer la lógica y el actuar de las universidades, que funcionamos por cursos académicos y porque además, bueno, pues todo este trabajo previo que hay que hacer tiene que encajarse no en algún momento del calendario y por lo tanto, estamos pensando en aprovechar lo que queda de este año para poder ir haciendo acciones de intermediación, y de ahí y de ahí plantear microprudenciales durante 2 cursos universitarios se nos van a solapar, evidentemente, acciones, pero, pero tenemos que contar con con ello que vamos a hacer nosotros sí muy breve que ya me llame. Me dicen que me he pasado de tiempo muy breve. Nosotros tenemos que ejecutar 2.773 microprudenciales. Nuestra idea es conceder o establecer un acuerdo de subvención directa a cada una de nuestras 4 universidades públicas para el desarrollo de sus microprudenciales. Vamos a transferir todo el dinero recibido en la para este cometido, para que sea ejecutado por las universidades, y que puedan contar con mayor mayores recursos y cierta flexibilidad, y vamos a proponer, o hemos propuesto que la justificación en caso de, bueno, que tenga que ser factura factura como una subvención normal, pues obviamente somos instituciones públicas, y a ello pues nos encomienda. Haremos, pero estamos tratando de defender que la justificación sea por módulos, opción de costes simplificados como se permiten otros fondos, y que se permita además con otros en otras acciones del plan de recuperación, que además lo prevé el artículo 77 del Reglamento de la Ley General de Subvenciones y que no evitaría la realización de ningún trámite, por supuesto, pero sí que evitaría un trabajo, bueno, pues que podría sobrecargar a los servicios de gestión de las universidades, ya no los que hacen, el personal, que va a hacer la microprudencial, sino la gestión de todo eso. Entonces estamos trabajando y sé que además el ministerio también está implicado en ello, en poder establecer esa justificación más simplificada, siempre con los papeles, por supuesto, preparados para las auditorías de seguimiento y control que vamos a hacer desde la comunidad autónoma, pero para tratar de agilizar y que no esto no se convierta, como ocurre muchas veces en que estamos más preocupados de justificar y ver cómo podemos gastar, que en desarrollar, no la microprudencial, creemos que las universidades y el personal debe estar libre ni con la cabeza puesta en cómo detectar las necesidades y cómo satisfacer las necesidades de empleabilidad del sector y contar con personal profesionales del sector que se vengan a la universidad, o establecer cursos de microprudenciales breves, para dar esa formación y que todos, aparte de gestión, pues bueno, la tenemos incorporada en nuestro ADN, pero es fundamental que esto, que esto lo hagamos encontremos una fórmula de simplificación. Para eso tenemos además, bueno, una lista, porque he dicho que íbamos a bajar al detalle ya muy breve, de verdad, porque hay una lista también de peticiones no o de propuestas, más bien que entendemos que facilitaría mucho la gestión de este plan, que lo tenemos lo tenemos todos y hemos recibido el dinero y hay que empezar a implementarlo, que además ya hemos trasladado y que se que están trabajando en ello y seguro que nos las resolverán. Pronto este tema de la justificación simplificada. Opción de costes simplificados es esencial para nosotros. El segundo tema es las fechas de justificación a junio de 2026 te margen hay y vamos a tener tanto universidades para subir todo toda esa documentación, como en las comunidades autónomas para firmar, no, que todo eso está bien. Necesitamos sin demora que Europa se esté activo y que se pueda utilizar para poder certificar de manera automática estas microprudenciales. Que por otro lado decimos en el acuerdo y en el plan, que siguen en que certificarse por Europa. No podemos ir mano a mano bueno, pues así a manualmente alguna podremos hacer, pero necesitamos tener eso. Ya. Necesitamos tener la plataforma de visibilización de el ministerio bueno, que también se ha discutido aquí otras veces, que si el Rupo, otro registro no nos importa, pero necesitamos para poder visibilizar que las hacemos y efectivamente no solo demostrarle a Europa que lo hacemos sino posicionarnos a nivel europeo e internacional que somos buenos en esto nos estamos la plataforma ya para que se vayan subiendo las microprudenciales que se van haciendo, y eso es una plataforma nacional. Necesitamos indicadores del plan claros, porque sabemos que Europa nos lo va a pedir y necesitamos ya unos indicadores. Que les podamos dar seguridad a las universidades. Oye, cumpliendo esto, justificando de esta manera lo tenemos hecho y, por supuesto Bueno, pues necesitamos incorporar también, pues esta actividad en esos sistemas de incentivos, no que tenemos luego en las diferentes instituciones, desde la regional, la nacional y las y las universidades, y básicamente eso es lo que quería decir. Seguramente hay muchas más cosas, pero bueno, he planteado algunos retos, pero también algunas soluciones. Yo creo que lo tenemos entre todos, lo podemos, lo podemos, no sé si solucionar, pero pero sé que lo podremos abordar bien. Si entre todos damos esos pasos que hemos identificado y esas soluciones, que proponemos, que creemos que están testadas y que son bueno y que son válidas, no para para esto. Muchísimas gracias. Bueno, pues muchísimas gracias por esta intervención. Yo creo que ha planteado muchos de los problemas que nosotros hemos estado en pequeño comité y en corrigió durante 2 días hablando, o sea, el problema de la elegilibilidad, que es elegible, que no es elegible cómo se ejecuta, por ejemplo Qué incentivos hay para el profesorado? Porque a ver cómo, como enganchamos nosotros a un montón de profesores para que hagan que no piensen en sus potencialidades, sino en lo que necesita el mercado, que eso siempre ha sido un problema en la universidad, como no incentivamos, como como decías tú no, con dinero; si no, con reconocimiento a la gente, trabaja por reconocimiento por dinero o por o por facilidad. Pues aquí también esto y yo desde luego, otro que también que también puede ser y no sé si pocas cosas quedan más más por decir. Aquí ahora todavía estamos discutiendo cómo hacerlo, como dejar de hacerlo. Hay gente que ya se ha lanzado la piscina haciendo las microprudenciales como le haya parecido. Hay gente a hoy, universidades que están esperando instrucciones. Hay gente que ha hecho planes pilotos Bueno, yo también hablo por la mía, que ha hecho un piloto, pero claro, también a través de la Fundación, no la de la Universidad de Barcelona. Bueno, entonces estamos todos así en el limbo y no tenemos más remedio que darle nuestra más efusiva en las grabaciones, al señor Martínez por no por su presencia, sino forzar la cara, que eso siempre puede ser un problema. Yo creo que estamos todos impacientes por ver qué es lo que nos puede decir el ministerio cuantas dudas se pueden aclarar y, bueno, y quitar un poco. Los miedos, no, porque quizás estamos pensando qué grado de toxicidad tiene este dinero que nos va, nos va a caer encima, porque a lo mejor nos queman las manos; a lo mejor nos quedamos en el intento y, bueno, ya con esas, con indicaciones y todo lo que todo lo que sabe todo lo que ha salido ahora. Creo que vamos a asistir a un muy interesado una muy interesante intervención o sea que por favor con Andorra Cristina señor García vocal asesor usted muchas gracias María Cristina gracias por invitarme gracias también por contar o por hacernos este pequeño hueco para que podamos explicar un poco pocos la transferencia de fondos del mecanismo que tanto nos preocupa en general. Sobre la ejecución he tomado ahí perdón, he tomado he tomado nota de las indicaciones y de las tareas que me ha puesto blanca y voy a intentar responder también a estas cuestiones, no, pero antes me gustaría. Bueno, explicaré un poco cómo, cómo se está financiando, cómo se va a financiar a corto y a medio plazo la producción de las microprudenciales. Como ya sabéis, todos tenemos un dinero del mecanismo de recuperación que se transfirió a las comunidades autónomas el día 5 de enero y ahora son las comunidades autónomas las que tienen a su vez que articular el instrumento jurídico del que hablaba muy bien blanca para ceder o para transferir ese dinero a su vez a las universidades, que son las destinatario último, el que tiene que hacer la producción de la misma credenciales. Bien es un sistema, es un sistema de transferencia de dinero, no es un sistema sencillo porque cada territorio tiene una casuística particular, pero en todo caso ese esa transferencia tiene que hacerse, entendemos nosotros desde el ministerio que lo más ágil y lo más rápidamente posible y sobre todo tratando de evitar que en un futuro esa transferencia de dinero o las reglas del juego de esa transferencia de dinero no nos provoquen ningún tipo de obstáculo a la hora de justificar ese la producción de las microprudenciales bien. Dicho esto, os quiero trasladar la siguiente información. La financiación que tenemos ahora de 50.000.000 de euros en el caso de las universidades públicas, 49.000 millones y media, y otro medio 1.000.000 que se transfiere al cese. Esa financiación que tenemos de aquí al 2026 es con la que tenemos que trabajar, y esa financiación lo más, o sea lo más probable y casi os puedo asegurar a medio y a largo plazo también tendrá una continuidad, que no se llamará mecanismo de recuperación, pero que, como sabéis, terminan en el año 2026, pero si se llamara de otra. De otra manera, el caso es que para nosotros poder como ministerio poder captar esos fondos de la Unión Europea. Necesitamos hacer un buen trabajo con esta financiación que nos ha llegado ahora, es decir, os voy a poner un ejemplo que todos conocéis. Nadie puede solicitar una beca después de haber suspendido la mitad de las asignaturas si nosotros no llegamos al objetivo de las 60.000 microprudenciales al que nos hemos comprometido con la Comisión Europea, difícilmente vamos a poder defender una gestión hábil y una gestión eficiente de los fondos que vayamos a pedir a partir del 2026, que lo más normal es que tengan otro nombre, y voy a dar información casi de última hora, que esta semana hemos estado en una reunión en Bruselas precisamente hablando de las nuevas tendencias y de lo que entendemos que va a ser las nuevas líneas de financiación. En cuanto a la educación superior y tiene mucho que ver con la educación o la formación a lo largo de la vida, vale? Como sabéis las universidades, somos un auténtico bombazo. Ok, si me permite, es un poco la expresión a la hora de poder formar a la gente a lo largo de su vida, y tenemos que aprovechar esa circunstancia para posicionarnos en el mundo de la educación superior. Vale. Tenemos un tarjeta ahora mismo, que es el de los estudiantes. Cuando terminan su educación secundaria, el bachillerato hacen su formación en la universidad y la realidad es que luego pierden el contacto en la mayoría de los casos pueden ver en contacto con la, con la formación permanente. Ese precisamente es el objetivo de estos fondos, el poder captar a ese target de personas, que son mucho más numerosas que los que formamos en las propias universidades y que nos pueden servir para que esta formación permanente nos sitúe a la cabeza de la educación a lo largo de la vida, que va a ser esta frase. Me vais a permitir que la repita muchas veces, pero va ser el mantra a partir de 2026 iba a ser probablemente la fuente de la que nosotros podamos obtener los fondos de financiación. Repito, la ejecución responsable y la ejecución que consiga la consecución de los objetivos que nos marcamos con estos con este mecanismo, va a ser clave a la hora de poder nosotros defender una financiación a medio y a largo plazo vale. Entendemos que los objetivos que se fijaron con este mecanismo de recuperación son lo suficientemente asequibles, pero también es verdad que contamos con una pequeña o una pequeña, un pequeño reto, y es que se definió en su momento para aquellas formaciones que se iban a producir desde el 1 de julio de 2023 hasta el 30 de junio de 2026, pero la realidad que nos vamos a encontrar es que los instrumentos jurídicos que las comunidades autónomas van a utilizar para la transferencia de esos fondos van a estar publicados o van a ser como van a ser conocidos no antes, supongo que desde el verano de este año. Con lo cual, en lugar de 3 años vamos a contar con 2. En todo caso, eso no debe ser un obstáculo a la hora de nosotros, empezará a producir digo nosotros perdonarme esta expresión porque me encuentro completamente identificado con con el mundo universitario a la hora de producir nuestras acciones de formación vale entrando un poco más en detalle del acuerdo de Consejo de Ministros en el que se transfería con una serie de condiciones estos fondos del mecanismo a las comunidades autónomas, que a su vez lo van a transferir a las propias universidades, deciros que ese el se conceptuación hasta 6 parámetros en función de los cuales se llevan a justificar este dinero que se daba a través del mecanismo, vale esos 6 parámetros o esos 6 conceptos que son las actividades propiamente de producción instrumentales, intermediación, becas y ayudas, actividades de gestión y actividades de seguimiento. Son todos los conceptos que una universidad utiliza o maneja a la hora de formar o producir un curso de formación permanente, una acción formativa, con lo cual todos los gastos que suponga la producción de microprudenciales tienen que entrar en algunos de esos 6 Esos. 6 se se instrumentarán a través del acuerdo de Consejo de Ministros, porque fueron las peticiones, o fueron un poco las indicaciones de las universidades que participaron en ese estudio de mercado, con lo cual todos los conceptos van a tener financiación, lo único, lo que sí os pedimos y desde luego es más que pedirnos pedirlo. Nosotros es un requerimiento, requisito de Hacienda y, por supuesto, del propio reglamento comunitario es que no exista una doble financiación. Es decir, que aquellos conceptos que vamos a imputar a una determinada partida como por ejemplo la adquisición de nuevos equipos informáticos, que no los incluyamos en las acciones propiamente de producción, vale entonces evitando esa doble financiación. No vais a tener ningún problema a la hora de obtener la subvención para la producción de las microprudenciales. También les tengo que decir una cosa y quiero y quiero que esto además, se asuma como como parte del discurso no está esta financiación, este este impulso a la financiación tiene como objetivo no el financiar, la producción de la microprudencial; es sensible que también, sino el que vosotros trabajáis como universidades en determinados campos, como, por ejemplo, la intermediación que hasta ahora eran campos, pues quizá poco explorados, de tal forma que se acerque el mundo empresarial, la parte productiva a la parte docente de la propia universidad. Las microprudenciales tienen que ser enfocadas desde el punto de vista de la demanda y no desde la demanda del mercado, y no desde el punto de vista de la oferta de las propias universidades. Este no es el objetivo, el objetivo es que sea diseñado un producto nuevo flexible y adaptable reconocible, que se llama micro creencia les pero ese es el producto que se ha definido como nuevo. No, no debería ser la red el renombramiento de determinados cursos de formación que ya tenga las universidades, porque el objetivo es que se pueda cambiar con facilidad y que sobre todo se adapte a las necesidades del mercado. Y cómo se hace eso? En permanente contacto con los agentes sociales, con las organizaciones, en una infraestructura en cuanto a la docencia brutal en ese sentido no tenemos que hacer nada, nada más que dirigir nuestra formación hacia la hacia la demanda del propio mercado, porque se trata de una formación de formación continua, de títulos propios, porque la naturaleza del amigo credencial, exige esa flexibilidad, y esa flexibilidad solamente se puede hacer a través de este tipo de formación. Esa es la verdadera naturaleza del amigo. Evidenciales vale, y nos tiene esto, como decía, tiene que ser un impulso en el que las universidades veáis el feedback, probablemente dentro de 2 o 3 años, porque hasta ahora es normal, porque la inercia de una institución tan grande como son las universidades pues cuesta a veces cambiarlo. Es normal que estén su planteamiento sea más hacia los estudiantes que acaban determinar los egresados que acaban de terminar su formación reglada y que pueden hacer una formación continua en determinados campos, que no están incluidos en el currículum formativo, porque, como sabe, para cambiar asignaturas de un currículum es mucho más complicado que hacer una microprudencial o un título propio. Ahora ya tenéis un mercado mucho más amplio al que podéis llegar con vuestra oferta de títulos propios, con lo cual este impulso que se da desde la Administración vais a encontrar el reporte, probablemente dentro de 2 o 3 años, porque si ahora vivimos de crisis a una franja pongamos de 100 cuando termine esta esta formación nos vais a poder dirigir una a una franja de 500, precisamente eso forma parte de la definición que se hizo en su momento en el acuerdo del Consejo de Ministros para las labores de intermediación, es decir, determinadas determinadas facetas, digamos, promocionales o, digamos comerciales de la universidad, que hasta ahora le costaba arrancar. Precisamente con esto vais a poder explorar un mundo que vais a tener que incorporar en nuestro propio ADN. Como decía, como ha dicho el propio rector, el paradigma está cambiando. Ahora mismo tenemos una pirámide poblacional, que probablemente dentro de unos años nos requiera, que el público tenga que ser gente que ya está trabajando con o sin información, que venga a la universidad y que precisamente las microprudenciales puedan servir como primera toma de contacto, pero que no pierda esa esa esa capacidad de formarse, de cualificarse y recualificarse todo el mundo sabe lo que tengo en la mano, no lo puede reconocer, esto que es un teléfono no Cree que Qué cualidad hace útil a este teléfono, que es este, que se esté actualizando todos los días, nos llegan actualizaciones de aplicaciones o de wasap o incluso las notificaciones o mensajes. Si mi teléfono no sé recualificarse de que me serviría de nada. Ese es el mensaje que nosotros tenemos que transmitir a la sociedad. Que nosotros como institución de educación superior vamos a hacer que la población tenga contacto con la universidad en aquellos campos en los que necesita la formación y que esa formación esté continuamente evolucionando? Yo creo que con esto más o menos una indicación de por dónde va la parte de la esencia, de la microprudencial. En cuanto a la a la financiación, como decía, el horizonte inmediato presente es el fondo de 50.000.000 de euros, 49.000.000 medio de euros que tenemos ahora mismo o que tienen las las comunidades autónomas y que están a punto de transferidos, pero en el medio y largo plazo estaremos hablando de la educación a lo largo de la vida, que es el concepto que ahora mismo está muy en boga, la Comisión Europea, y del que vamos a poder obtener probablemente financiación a partir del año 2026. Existen otras vías espinoso que rodean a las microprudenciales, y estoy hablando en particular de las cuentas individuales de formación. Quizá es un instrumento que todavía no está muy definido, pero que nos puede ayudar Pues puede ayudar a la hora de obtener financiación por parte de la de otras administraciones. Les pongo un ejemplo. En el caso de Francia, las cuentas generales de formación, el Gobierno francés, ingresa una determinada cantidad de dinero; en una cuenta virtual; a cada 1 de los trabajadores o mejor dicho, personas en edad de trabajar estén trabajando en estén trabajando para que se lo gasten únicamente en cursos de aprendizaje, o de actualización, adscribe y no red o reequilibrio; ese dinero, un dinero virtual, porque evidentemente no se lo transfieren directamente a la persona. Ese dinero probablemente sea una fuente de financiación. Si ese modelo se consigue trasladar a España, estamos trabajando conjuntamente con otros ministerios para poder encontrar ese engarce y que al final seamos bien las universidades o cualquier otro organismo que tenga su su tarea definido para que podamos utilizar también esa financiación, y en esto me viene una idea que también me gustaría dejarlos más o menos clara, a ver no nos podemos las microprudenciales como tal. Es un concepto que la Comisión Europea no nos dice que los proveedores de micro carenciales no tienen por qué ser las estimaciones de educación superior, vale, no nos podemos apropiar del concepto en sí de Miró, creencias, pero si podemos apropiarnos del concepto de microprudenciales universitarias y deberíamos tener claro cuál es nuestro público objetivo. Vale. Como ha dicho también el rector, y como ha dicho Blanca, la formación tiene que ser de una formación especializada, vale? No se trata de fagocitar o de requisar o de canibalizar, otras enseñanzas que tienen a lo mejor, más que ver con la FP, sino de poder obtener o poder tener nuestro, nuestro target, que de verdad, en el momento en el que nosotros hemos abierto las microprudenciales para personas que no necesariamente tenga que tener estudios superiores, estamos abriendo el abanico increíblemente más de lo que teníamos hasta ahora como institución superior. Con lo cual, aprovechemos ese momento, aprovechemos la financiación para sacar adelante este proyecto, que se llama 60.000 microprudenciales de aquí a 2026 que va a ser la evaluación que nosotros tengamos y la carta de presentación que nosotros tengamos como ministerio a la hora de requerir más fondos a medio y a largo plazo; o sea, no. No sé si con estos traslados la inquietud o traslado motivación me gustaría que fuera lo segundo y que por supuesto penséis que estamos todos en el mismo barco, de acuerdo y que esto sería que la única forma de poder obtener fondos a medio y a largo plazo, fondos comunitarios es teniendo un buen proyecto, ejecutado de acuerdo. Más cosas que me gustaría decir. En cuanto a las cuestiones que me planteaba blanca y que he cogido buena nota de ellas ya metiéndome, es un poco en la ejecución de los de los fondos del Plan de recuperación, decir o saber. En cuanto a los costes simplificados, bien estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda para que nos compre una iniciativa en la que podemos, con la que las universidades van a poder justificar a través de costes simplificados es mucho más sencillo, es decir, es un modelo parecido al de la caja negra. Si hay alguien de ciencias por aquí sabe de lo que estoy hablando, por cada persona que obtenga una microprudencial se le va a dar una determinada cantidad de dinero porque se entiende que en ese procedimiento de formación se ha invertido la universidad ha invertido equis cantidad, entonces no se va a tener que justificar de forma detallada cada cada cada gasto, sino más bien el final vale? Pero esa es la idea que estamos intentando trasladar Hacienda. Nos puedo asegurar que al final no lo compren. En todo caso, vamos a esperar lo mejor, pero no vamos a preparar para lo peor lo peor sería que tuviéramos que justificar a través de facturas vale? Todos sabéis, porque ya no es la primera vez que gestionáis fondos europeos, que la justificación a través de facturas es más complicada que a través de módulos, pero bueno, como ventaja. La justificación a través de facturas que tenemos es que en este esta medida la la inversión 6, del componente 21, el plazo que nos marcan y una vez que ya salgan el instrumento jurídico de las comunidades autónomas vais a poder estar inhabilitados para ya poder introducir o alimentar ese maravilloso programa que conocéis que se llama el café vale, con lo cual también nos pedimos que no llegue a 6, que no se trata de que el si termina la medida, el día 30 de junio de 2026, el día 1 de junio de 2026, en precisamente todas las facturas. Por qué digo esto? Porque si nosotros nos encontramos a la hora de fiscalizar alguna desviación, en ese camino es mucho más fácil enderezar eso que nos no, no encontrarnos con una medida más justificada y que tengamos problemas a la hora de explicarlo década de cara a Europa. Sí que todos los lados las acciones de formación que vayáis haciendo y la justificando en la medida de lo posible, vale para aquellas medidas que ya se haya hecho, que se estén diseñando ahora mismo en este en este momento en el que, desde esta o no decirlo también, que tenemos preparada una, una reunión en la que vamos a convocar a las universidades públicas para que explicarles un poco el detalle de esta medida para que habéis trabajando sobre ella. Pero lo que sí os quiero decir es que en este impasse de tiempo entre que el instrumento jurídico de cada comunidad autónoma se define claramente y se publica y vosotros la puesta en marcha de las microprudenciales, que sepáis que tenéis que cumplir lo más importante para nosotros es que cualquier acción que hagáis, que cumpla con los requisitos de publicidad, que cumplen el resto de las de las inversiones que pertenecen también al mecanismo vale. Cada 100 que hagáis ahora mismo ya sabéis que tenéis que tener una una publicidad. Esa publicidad tiene que estar disponible con él. Con los logotipos logotipos de la de la Comisión tiene que haber una lista definitiva de admitidos y las micros sociales que al final se expidan para cada una de las personas que hayan terminado ese curso, con, si me permite el término, con aprovechamiento que sean. También cumplidoras con los requisitos de publicidad, que establece tanto el reglamento como las órdenes de Hacienda, la 1.031, 1.031. En eso no cambia absolutamente nada de la medida de digitalización o de recualificación del personal a las medidas microprudenciales. En cuanto a policial, no cambia absolutamente nada, o sea que en eso podéis trabajar ya sobre seguro. Lo que cambian sí por supuesto es el contenido propio de la de la medida. Vale. En cuanto a las fechas de justificación, vale fechas de justificación de la financiación, no nos van a, no nos sea la auditoría final, no va a ser antes de que evidentemente termine la el plazo para la ejecución de la medida, es decir, que si habrá acciones de formación que terminen el mismo día 30 de junio del 2026, pues evidentemente ese día no se va a pedir la justificación. Lo normal, lo normal es que se empiece a pedir la justificación de esas acciones de formación a partir de septiembre de 2026, pero esas fechas van a depender de la solicitud de pago que se haga por parte del Ministerio de Hacienda? Vale, pero nunca, nunca, nunca podría decir que yo creo que me atrevo a decir. Vamos, que antes del 15 de septiembre de 2026. No vamos a pediros que hayáis justificado todas las acciones de formación, pero, insisto, no dejéis para el último momento las la justificación, podéis ir alimentando el sistema de forma continua vale, porque eso a nosotros, además de ser de ahorros, el trabajo de tener que justificar en el último momento todas las todas las acciones de formación a nosotros nos sirve como indicador y como tarea o como sistema de evaluación y seguimiento, vale? Porque si nosotros detectamos que alguna de las facturas, algún justificante realmente no se adecúa a la definición, pues vamos a poder corregir sobre la marcha, pero si no lo dejáis hasta el final vamos a encontrarnos un problema. Además, es un crecer la las la producción de microcréditos viales. En ese sentido nos nos proporciona la ventaja de que son como mínimo proyectos y cada proyecto tiene una justificación, y seguramente cuando hayáis hecho 3, 4, 6 microprudenciales de distintos ámbitos, de estudio os encontréis prácticamente con el 100 por 100 del. La casuística de facturas que tenéis que incluir en el sistema en el Ecofín vale. Si eso lo hace durante el primer mes encontramos alguna, no conformidad vamos a poder corregir. Sobre la marcha y todo era mucho más fácil, pero si no lo encontramos al final, vamos a encontrarnos con un problema serio a la hora de justificar el cumplimiento de la medida. Vale más cosas en cuanto al Europas, pues vamos de momento; si es un problema que tenemos en cuanto a la inscripción o a la inclusión de las microprudenciales en Europa. Ese es un problema. Es un problema funcional de la propia aplicación. No pasa nada; vale siempre; y cuando nosotros podamos justificarlo. Vale; es decir, si la página no está operativa en determinados meses o por lo que sea nuestra operativa para una universidad, porque tenga algún requisito formal que no haya cumplimentado, pues bueno, pues esa circunstancia; por favor, guardarla como parte de vuestro argumentario, y nosotros ya nos encargaremos de defenderla todo lo que podamos de cara a Hacienda y por supuesto, década de cara a Europa. Vale cuando digo de cara a Hacienda también quiero hacer esto un poco una labor, una labor humanitaria si me permitís, porque Hacienda, a pesar de que es a veces tenemos el concepto de que Hacienda es como el malo de la película. Pero realmente nos atrevemos una comunicación muy fluida con Hacienda y van siempre de la mano, o sea, nos ayudan en todo lo posible. Es decir, que cuando antes estaba diciendo que voy a intentar que Hacienda me compro el discurso de la de la de la justificación por módulos, ellos la primera respuesta suya han dicho. Vamos a plantearlo. La Comisión Europea, si ellos nos dicen que sí miel sobre hojuelas, vale, o sea, que ellos no van a estar en la labor de poner trabas en cuanto a la justificación y a la ejecución de la medida, sino todo lo contrario, la de ayudar y la de la de la de forma más vale en cuanto a la plataforma del ministerio para subir las microprudenciales, es decir, los que de aquí a junio ya tendréis la plataforma les voy a pedir ya desde aquí de aquí a junio me he comprometido así muy pero bueno, es la fecha que me han dado la fecha que me han dado el informe haberse visto a todos apuntan en ese momento. Digo mal. Pero, bueno, a ver, es la fecha que nos hemos propuesto para hacer os voy a decir también que vamos a hacer una primera versión de la de la de la plataforma en el ministerio, que irá evolucionando y será cada vez más completa. Pero la primera versión, casi con total seguridad diría que va a estar de aquí a junio, no sé si el día 1 de junio al día 30 de junio estará de aquí a junio, vale, y habrá otra vez seguirá evolucionando, como digo, y habrá versiones más adaptadas a medida que vayamos avanzando también con la propia ejecución de la medida. En cuanto a los indicadores del plan, desde Europa todavía no nos han, no hemos negociado los indicadores de esta medida. Vale. Con lo cual, en ese sentido, a lo único a lo que nosotros podemos o no vamos a cerrar esa objetivos es la producción de 60.000 microprudenciales. De momento eso es en cuanto al cumplimiento de la medida. La parte de la ejecución económica es otra, pero bueno, nosotros vamos a intentar siempre que sea desde el punto de vista del resultado final y no de los de los gastos intermedios. A ver y ya una cuestión que yo creo que sale muchas de las consultas que nos están llegando desde las universidades y desde las comunidades autónomas. En cuanto a la contratación de profesorado, se estime que grabar a mí ya se me acaba en la cabeza, no tanto ante tantas conversaciones con Hacienda, pero se nos tiene que quedar muy claro que no puede existir una doble financiación. Vale, doble financiación. En cuanto en cuanto a mecanismos de recuperación, quiero decir, por ejemplo, en el tema de la sala, de las alianzas europeas, cuidado, a ver si vamos a estar financiando una misma actividad con con fondos de las alianzas europeas, del mecanismo y luego también con la producción de microprudenciales. Con eso tenéis que ser también muy pulcros ahora de diferenciar unas y otras. La contratación, la adquisición de material, el uso de salas, cualquier gasto que se impute a la medida tiene que quedar indubitadamente relacionado con la ejecución de la medida vale? De cara a la comunidad autónoma. Nosotros, como como universidades, tenéis que poder justificar que si habéis organizado una reunión con los agentes sociales, con los colegios oficiales de lo que sea, y con los empresarios que sea para la producción de microcréditos, viales, que quede reflejado en el convenio, en la factura o en lo que sea, que es para la producción de microprudenciales porque hacienda lo que nos va a verificar es precisamente eso, que no exista una factura en la que pueda entenderse que, además, ese dinero lo ha habéis dedicado a otras cosas, tenemos que ponernos siempre en el papel del auditor, del interventor que va a haber esa factura vale para no dejarle ningún género de dudas, de que eso se ha hecho precisamente, para la microprudencial, ese se pueden financiar, sí pero tiene que quedar muy claro, sean ellos. Ellos no tienen ningún problema, en creernos lo que nosotros le contemos, siempre y cuando lo podamos demostrar de acuerdo. Entonces en eso tenemos que ser muy cuidadosos, porque precisamente el caballo de batalla de la justificación de las microprudenciales y otra cosa que sí me gustaría decir y volviendo un poco retomando lo que es el mensaje que trasladaba al principio aquí tenemos que sacar pecho. Esto tiene que ser una prueba en la que nosotros pasemos con sobresaliente, nos han pedido la producción de al menos -60.000. Microprudenciales tenéis que producir más del objetivo que se asignan a vosotras, sí a ver, no quiero decir podéis producir, o sea, nosotros no estamos diciendo que tengáis que producir microprudenciales de 14, etcétera eses, podéis producir microprudenciales de una ETT. Ese nos estamos diciendo que traigáis a los alumnos, a vuestras facultades, o estamos diciendo que podáis hacerlo en versión online o en versión híbrida. Los objetivos que se han marcado no son objetivos; estratosféricos, me acuerdo. Les digo esto porque en el momento en el que un territorio, una comunidad autónoma o una universidad no pueda llegar a su objetivo de producción de microprudenciales se nos caería la inversión, y eso no va a suponer un problema a la hora de justificar sí sí todas si tenemos que llegar a las 60, al menos a las 60.000 microprudenciales entre todos, con lo cual se trata de un trabajo colaborativo y un trabajo de ayuda. Si me lo permitiese, entre entre el conocimiento de algunas universidades que en ese sentido van muy avanzadas y otras en las que todavía no habían explorado esta forma o esta formación continua, vale? No creo que ese no quiero que sea que lo entendáis como como una competencia, sino más bien como que estamos todos metidos en el mismo, en el mismo proyecto y de verdad pensar que el beneficio no es ahora el beneficio va a ser dentro de 2 o 3 años. Cuando vayamos con, con esa matrícula de honor a Europa, a pedir fondos para otra, para otro tipo de acciones de formación, que serán las de formación a lo largo de la vida y que tendrán unas subvenciones que nos van a evaluar en función de cómo hayamos ejecutado. La primera vale y yo creo que con esto más o menos lo sé, no sé si se aclarado un poco cuál es el sentido. Bueno, pues muchas gracias. A ver si hablábamos antes de la toxicidad de los dineros. En fin, vamos a ver, nos cogen, nos cogen por activa y por pasiva, la que nos descuidemos un poco sea mi cacicada. Me están diciendo como la Universidad de Barcelona que es la mía, no llegue yo que sea la 6.000 a las que nos toquen nada. 6.000 micro credenciales, o la Universidad de Salamanca hace lo que a mí me falta, o se cae todo. Claro, a ver si la medida, la medida de total a nosotros sí a ver a nosotros como como ministerio lo que nos van a lo que nos van a pedir desde la Comisión Europea es habéis cumplido con la 60.000.000, lo que no les no les importa mucho si nosotros las hemos repartido por comunidades autónomas, si se lo hemos dado directamente a las universidades o lo que hayamos hecho, nosotros nos hemos comprometido con él, con la Comisión a producir al menos -60.000 microprudenciales y en eso nos han dado 50.000.000 de euros y en lo que nos van a pedir al final la habéis hecho una visita a ver, a pesar de la rigidez que pueda tener el acuerdo del Consejo de Ministros, pues tengo que decir que de los 6, conceptos, sobre las 6 partidas a las cuales tenéis que imputar todas las facturas que lleguen son conceptos en muchos de los casos flexibles y incluso ambiguos, pero se ha querido poner de esa manera precisamente para no revictimizar minimizar, perdón, pero utilizar más el sistema y que luego encontréis problemas a la hora de justificación. Vale? Y a pesar del de lo rígido o lo no rígido, que puede ser el acuerdo del Consejo de Ministros, que yo creo que es un acuerdo de mínimos y que es lo que se tenía que poner, y estoy en muchas cosas, estoy de acuerdo con él, pueden existir alianzas entre las universidades, quiero decir siempre y cuando solamente una de las de las 2 universidades de la Alianza se compute, la producción de la microprudencial y se compute el crédito. Puede haber interacciones por supuesto, que puede haber interacciones. Esa sería la forma de poder alcanzar el objetivo en el caso de que alguna universidad no pueda llegar por, por temas de que no estaba preparada, quizá para la producción de la microprudencial, es porque no tiene personal o porque su tarea de alumnos o de potenciales clientes es otro distinto. Con lo cual, en ese sentido sí que me dejo, me gustaría dejar abierta la posibilidad de que exploren esa esa, esa vía también de colaboración. Bueno, miedo, miedo nos da, porque nos vemos todos aquí pactando con alguna universidad del Grupo Planeta que le he dicho. Pero bueno, a ver. Yo quiero hacer 2 preguntas de sí o no habéis habéis pensado en lo de los incentivos para el profesorado, sí o no, a ver quién va a haberlo? Si tenemos que decir. Oye, incentivo de profesorado. Tenemos que tener en cuenta que si el profe, o sea que los fondos se han reparado el profesorado la que es lo que se va a destinar a incentivos para el profesorado, para que de la formación tiene que ser exclusivamente para esa formación, sea si el profesorado tiene la obligación de dar determinados cursos de formación y eso va incluido en su contrato. Evidentemente no podéis hacer una doble financiación con las con los fondos mr. Si ese profesor si no hiciera el curso de micro credenciales, no cobra, no, no estaría en la universidad, pues evidentemente es un trabajo que hace fuera de lo que su su ámbito obligatorio en cuanto a la docencia o a la investigación o a su trabajo, pero en cuanto en cuanto a que sea un mérito para una acreditación, mérito para una acreditación intensa que haya estado haciendo microprudenciales. Creo que eso es una de las cosas que nos hemos estado preguntando todos, no a ver, evidentemente, evidentemente el es un mérito para parar la acreditación o puede ser un mérito para la acreditación. Eso ya no depende directamente de nosotros. Saber las microprudenciales no es un no es un planeta aislado, es un planeta que está directamente en órbita, con otros muchos, como las cuentas generales de formación, como la, la, la formación de calidad y todo eso es un bebé que ahora, si me permite la comparación, está creciendo muy rápidamente y precisamente pues tras esas aportaciones en ese sentido nos pueden ayudar a tejer una madeja que esté relacionada y que no deje quizás todo este tipo de flecos trasladarme vuestras propuestas. En cuanto a la acreditación, y no solo se la haremos llegar a Aneca. Para aquellos la debatan, perfecto, el EGM perdón por si puedo al respecto de los pilotos muy breve, pero vamos, no vale simplemente para decir que como se está planteando creo que se va a plantear de nuevo el sexenio de transferencia y demás y ahí siempre va a haber fase de audiencia pública, porque siempre hay pues que es una buena manera para poderlo solicitar. Nosotros lo estamos metiendo. Nuestro Plan de QE no está vinculado a los sexenios, obviamente, pero nuestro plan de transferencia de conocimiento ya hemos hecho una acción específica que nombre a microprudenciales no para ir como situando a bueno. Entonces esto puede ser una ciudad de transferencia que quiero decir que a lo mejor es esa que lo buenos que lo hemos que lo hemos pensado y que se puede, que seguro que hay margen, a lo mejor no se consigue inmediatamente, pero que en audiencia pública, cuando salga el sexenio pues nosotros haremos la observación. Oye, pues, que está certificado para certificar esta formación. Pueda constar muy buena idea blanca. Vamos a ver, estamos fuera de tiempo, no lo siguiente. Eso está claro. Pero Dios nos libre de esto, de desaprovechar exacto de no dejar al asesor del ministerio, que nos explique que nos conteste. Entonces, vamos a ver si podemos hacer alguna pregunta. Creo que el director general de la Comunidad de Murcia quería preguntar alguna cosa. Bueno, yo he escuchado mucho. Vale, de verdad que trataré de no ser vehemente, hablar causado y de que no me subo a la televisión, porque si me he tomado la tensión, ahora me pone la partida abajo, la ley. Vamos a ya no solo nos estamos jugando 50.000.000 que tenemos, sino que además nos estamos jugando la financiación del futuro. No sería mejor que el ministerio, que es el responsable de estos 50.000.000 de euros tutelar a esto, pero tutelará de verdad, es decir, que hiciera una orden de base, hiciera una convocatoria que nos llevara a las comunidades autónomas de la mano, que no, que tengamos 17 convocatorias diferentes que mandemos al ministerio que el ministerio nos diga si lo estamos haciendo medio bien, regular o mal y que nos lo devuelva, que nosotros sigamos haciendo el trabajo no sería mejor que la semana que viene nos fuéramos al ministerio. El lunes nos pusiéramos a trabajar en esto y sacáramos una convocatoria común con las, con las, con las diferencias, que cada comunidad autónoma entienda, pero con las cosas claras y porque estamos en abril dice que en junio tendremos no sé qué, pero yo te puedo decir que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en junio no va a tener nada. Creo que la de Valencia tampoco. Pero es que Castilla -La Mancha ha dicho que no cuente y tenemos que justificar los 50.000 euros, que, además está muy bien lo que acaba de decir que las universidades. Ya digo que trataré de no elevar un poco la voz. Si yo le digo que me voy acelerando. Que, que que se puede transferir las micro credenciales, sí; pero lo que no ha dicho es que no se transfiere el dinero. Es decir, yo le puedo transferir la coherencia a mí pero no va a recibir dinero. Entonces me va a decir que la microprudencial, que lo haga yo, entonces vamos, vamos a hacer la cosa fácil, vamos a admitir vámonos con otros jefes de servicio, porque aquí las universidades están esperando a que las comunidades autónomas resolvamos el problema, porque nosotros no le digamos. Yo tuve el otro día varias a mi despacho y le dije Vanessa espérate debate porque si te pones a hacer microprudencial puede ser que no valgan para nada porque no se puede justificar si la convocatoria no ha salido o si no ha publicitado, yo qué sé, qué o sin que se que decir. Tenemos que tener certezas. Pedí hace 2 meses un documento de preguntas frecuentes que todavía no tenemos, es decir, ya estamos y hemos perdido 2 meses ya. Es decir, que el tiempo nos pone y de verdad no somos los responsables la comunidad autónoma. Es decir, es el ministerio el que es el responsable, porque ha dicho que justificar los 50.000.000 de euros, si queremos hacer la cosa fácil, queremos que esto salga adelante. Queremos darle el dinero que tienen las universidades y queremos empezar ya. No tenemos certezas, poquitas, hay muchas. Quizás quizás hacemos 2 o 3 preguntas. Si se puedan contestar a ver la quita de la, de la Universidad de Lleida. No sé si se oye Bueno, yo quería hacer una pregunta aclaratoria sobre el tema del profesorado, porque no me ha quedado muy claro si vamos a poder pagar profesorado en nuestra propia universidad. Hay que tener no me ha quedado muy clara la respuesta y por eso, como creo que es un matiz importante, creo que es importante saber exactamente la mayor parte del profesorado. Estamos contratado para dar titulaciones oficiales, y el encargo docente que nos hace nuestra universidad es para dar esas titulaciones, con lo cual, dentro como dentro de nuestra actividad como profesor no estará reflejada la docencia microprudenciales. Entonces sea un profesor de la universidad, se le paga para dárselas, microcréditos viales. Eso va a servir para justificarlo, porque si no la mayor parte de universidades vamos a tener un grave problema para hacerlo, y es que no me ha quedado muy claro la respuesta y por eso me gustaría confirmar que es así que nuestro profesorado va a poder cobrar y ese gasto se va a servir para justificar los ingresos de microprudenciales. Muchas gracias. Gracias por la pregunta. Alguna otra, a ver si detrás de Madrid del Autónoma de Madrid. Muchas gracias. Yo unido a esto tengo la duda de si podremos imputar también los costes indirectos, porque esto va a suponer comprometer recursos y servicios de la propia universidad a dejar de, o sea, nos va a limitar la dedicación que podemos destinar a otras otras cuestiones y, pero en otras en otras convocatorias de esta naturaleza no se está pudiendo, no se está reconociendo la imputación de los costes indirectos a los institucionales de las universidades, y eso es una cuestión importante también. Gracias. Bueno, acabamos con una pregunta, por lo menos en este bloque de Roberto Romero de la Politécnica de Valencia. Respecto a los costes simplificados, cuando sabremos si podemos utilizar costes simplificados y si después tanto si hay simplificados como no habrá un manual como existen otras ayudas anuales, con ahorro anual de justificación o tenemos que utilizar el criterio que existe en Europa para él, es decir, obtener ese documento y que todas las entidades tengamos ese documento de manual, al menos a las universidades que trabajan por proyectos europeos vienen fenomenal, porque al final cualquier su proyecto lo que causa el manual. Esto es a quienes en el manual y luego lo siguiente ya no es una pregunta. Si no es un ruego, si el SIELE, indicador básico que no vamos a empezar es el número de impactos. Por favor, no nos inventemos nuevos indicadores, nuevos requisitos y de pronto para saber si las micropymes tienen que ser todas de que usted es el o de pronto, resulta que todas las entidades cómo tienen que tener impacto del empleo. Hay que llamar a los 3 meses después a todo el mundo a preguntarle qué tal, porque son costes, que no tienes que nuestras esperanzas. Entonces, tema de simplicidad todos me gustaría que lo tuviéramos todos. Venga a ver cómo contesto rápidamente a todas las cuestiones que me han planteado, porque son de lo más variopinto haber en cuanto a la convocatoria de órdenes de bases una convocatoria común. Es complicado. Vale? En el momento en el que se hizo el instrumento se diseñó cómo iba a ser la transferencia. Se acordó que serían las comunidades autónomas, conforme a la casuística de su territorio, las que tendrían que definir cómo iban a transferir ese ese dinero, porque cada cada comunidad autónoma tiene una una naturaleza muy diferente no lo mismo por ejemplo La Rioja que Madrid que Valencia o que o que Andalucía con lo cual no se tiene previsto elaborar una orden de bases con conjunta. Lo que podemos hacer desde el ministerio es facilitar, facilitar, conforme a los instrumentos jurídicos que nos habéis propuesto desde cada región. Deciros cuál sería el instrumento que nosotros a priori veríamos como más adecuado? Vale también tener en cuenta una cosa ya lo hablábamos antes en el descanso, cualquier consulta que nosotros, como Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades hagámoslo. Traslademos a Hacienda la contestación. No es inmediata. Bueno, primero, si tuviéramos que hacer una orden de bases, solamente nos iríamos a 6 meses para poder publicarla por todas las consultas que tenemos que hacer, y por el procedimiento normativo claro Sí sí sí pero bueno si tuviéramos que hacer eso no seríamos a 6 meses pero en todo caso la labor del ministerio en esta inversión en concreto no, no ha sido diseñada. Esa manera y esto es un acuerdo que se fijó en la, no lo dudo, pero ese acuerdo que se llevó a la conferencia sectorial, con lo cual nosotros ahora lo que estamos ya en otra pantalla estamos en la pantalla de la ejecución, podemos ayudar y podemos tratar de solucionar las dudas y poner en común cuáles son los instrumentos que nos estáis proponiendo, si eso ayuda, pero más allá de eso no podemos hacer, vale, pero me permite si es decir desde Valencia y ya es una intervención desde Valencia, si no es algo como una transmisión autónomas, el proyecto técnico evidenciar es la filosofía, estamos todos encantados con ella. Es decir, creemos que es una oportunidad que tenemos que aprovechar. Por eso creo que es una ocasión en la que tienen todas las comunidades autónomas con independencia, de perfiles y peculiaridades, dispuestas a colaborar. Entonces lo que necesitamos a lo mejor no es una orden de bases, pero sí unos mínimos para poder empezar a trabajar, que nos dé unas bases seguras. Es decir, yo no puedo repartir el dinero, como decía el compañero de la Politécnica, diciéndole que ahora los repartos, en estas condiciones y dentro de un año, pedirle otras condiciones nuevas porque me dirá hecho lo que me dijiste y esa es la preocupación que tenemos, es decir, el no ir sobre seguro y el fracaso es de todos. Yo voy temblando cuando me acaba de decir que si no cumplimos los 50.000, todos tenemos que devolver el dinero, todo; es decir, si Valencia cumple con sus 6.000 credenciales, y resulta que otra comunidad, por circunstancias sobrevenidas no puede cumplir, que tengo que devolver los 5.000.000 de Valencia con intereses habiendo cumplido 4, nos devolvería a ver, a ver si vamos por partes. Yo no he dicho que tengamos que devolver el dinero. He dicho que de cara a la a -a la petición de fondos o a la impulsión de fondos a medio y largo plazo, el no cumplir con los objetivos que nos hemos marcado en esta medida sería un problema vale? No he hablado que tengamos o que tengan todas las comunidades autónomas que devolver el dinero. Evidentemente no va a ser así vale, pero la medida global, el cumplimiento de la media global que nos va a fiscalizar, la Comisión Europea va en base a los 60.000 microprudenciales. Esta inseguridad jurídica sí a ver. También nos también les digo una cosa. Directores generales, solo usted, a ver si sí si estamos en otra pantalla, estamos en la pantalla detectada a ver, nos hacemos. Yo me hago, me hago eco de vuestra, de vuestras demandas, pero también también nos digo una cosa también Sí. Sí sí también nos digo una cosa que decir en la ejecución de estos fondos en rtve. Es exactamente la misma, que los de digitalización, no; los de recualificación, es exactamente la misma, lo único que cambia es la peculiaridad, la especialidad de la propia medida y la propia medida te dice que tienes que producir mix de señales de menos de 15, etcétera. Es así que vayan destinadas a un público entre 25 64 años, pueden ser presenciales online o híbridas y que los conceptos a los que tú vas a poder imputar las facturas van a ser esos 6 que se ha dicho antes. Eso es lo que ya sabía usted, de febrero o marzo de 2023. Hace ya un año el resto de particularidades de las medidas están publicadas en las órdenes de Hacienda, la 1.030 31 en el reglamento nosotros ahí no hacemos nada, más que indicarnos que tenéis que justificar o que tenéis que ejecutar la parte administrativa conforme a lo que pone, o la comarca, el Ministerio de Hacienda, el reglamento comunitario no hay más, o sea, no hay más secreto. Me podéis preguntar en cuanto a la la chicha de la propia medida, pero no me preguntéis o sea no, no, no, el discurso de no sabemos, no sabíamos nada de cómo no sabemos nada de cómo se va a ejecutar, no lo puedo comprar porque son órdenes que están publicadas y que están ejecutadas en otras medidas, y ya sabéis cómo funciona que decir en ese sentido. Nosotros no, no es una medida nueva, no son unos fondos nuevos, se conoce la metodología y se conoce todo. Vale, y lo que es la particularidad de la propia medida en la conferencia sectorial, que se celebró en marzo del 2023, ya lo sabía y quiero decirle que esto lleva tiempo de negociación y lo que es el pilar básico, las normas básicas, los requisitos mínimos ya los conocía y si vale otra cosa que me gustaría también aclarar. En cuanto a la transferencia no hablado de transferir microprudenciales de una universidad u otra, lo que digo es que que podéis que no restrinja AIS, en cuanto a los instrumentos jurídicos, la posibilidad de que existan interacciones o colaboraciones entre distintas universidades del mismo territorio o de territorios distintos, porque eso puede ayudar a la consecución de los objetivos evidentemente es solamente una de las universidades, de esa alianza, va a ser la que pueda imputarse, la microprudencial y la que pueda obtener el dinero. Vale, pero eso no quita con que una universidad que no tenga medios prácticos para la ejecución o para para la docencia, de una amiga, evidencial pueda tirar de otra universidad. Por supuesto que sí me acuerdo. Esa es la parte de flexibilidad que se introduce en esta medida más. En cuanto al profesorado, a ver deciros, si el la única, la única pega que tiene la única pega que tienen los fondos es que no se puede, no puede existir una doble financiación si ese profesor perdona, si ese profesor tiene como obligado una docencia en determinadas horas y vosotros esas horas que tiene contratado, que tiene ese profesor o profesora, establecido, metéis en la docencia microprudenciales, evidentemente está habiendo una doble financiación. Ahora bien, si ese profesor fuera de las horas de docencia, se inscribe o le contratan en un curso en una acción formativa que no haría si no lo hubieran contratado, que no haría como parte de su, de su, de su labor docente, evidentemente sí que puede entrar, cómo se puede justificar como microprudencial o como la acción formativa microprudencial, pero tiene que quedar claramente diferenciada en cuanto a su actividad docente, regular o la actividad docente que tenga contratada con esa universidad, siempre y cuando, como digo, su régimen de incompatibilidades se lo permitan antes que no hay ningún problema. Pero créanme, si no es igual si sobre esto, si el desbarajuste no sé si es por tema jurídico, pero los profesores estamos contratados, los que ya tenemos un contrato permanente para una serie de horas en las que, además de la docencia reglada, podemos hacer investigación, gestión hasta ahora, la formación permanente, que permite que esos profesores puedan hacer también estudios propios. El problema es que no es una formación que viene con subvención y las microprudenciales viene con subvención. Entonces, es que esos profesores están contratados para la docencia, investigación, gestión ahí si existe ese hecho a veces, es decir, ustedes fuera de la ley al final ni logísticas, porque nosotros estamos en la subvención, porque si es en la nómina entiendo que no habría doble financiación. Entonces, ese tipo de cuestiones, que son las que creo que afectan en concreto al plan y que todos conocemos los reglamentos, las órdenes de Hacienda, las 1.030, 1.031 demás porque ejecutamos y gestionamos fondos europeos, pero estas cuestiones como muy particulares que pueden entrar en colisión con o dudas interpretativas en el día a día de la universidad, que es muy particular, es lo que necesitamos, aclarar, y yo creo que es lo que los compañeros también de la comunidad autónoma pedimos al ministerio. Si no es una orden de bases, juntémonos, pongámonos a redactar un documento de preguntas frecuentes y respuestas; y esas respuestas sean las que sean. Contamos con ellas. Que se puede, se puede que no se puede, bueno, pues ya buscaremos otras cosas, pero creo que igual es estas cosas de Tan Tan; concretas, que son tan difíciles de saber cómo luego las cosas justificar-yo creo creo que deberíamos resolverlas; y por eso yo sigo que dice que es complicado y que no depende del Ministerio de Universidades. Pero que intentemos que nos sirva esa justificación de costes simplificado. Porque claro, nos vamos, si vamos a tener que o van a tener las universidades que sobre ejecutar, que muchas veces se hace, no pasa nada. En otras ocasiones, que sí lo mismo que confío permite, te obliga a hacer un seguimiento cada 6 meses, pero si solo se puede, si se puede justificar solo en junio del 26, entonces confíe cuando nos llame, vamos a decirle que no, que nos subimos nada y después esas cuestiones como muy específicas yo creo que estamos todos en la misma va a ver si en cuanto a los profesores solamente 2, 2, 2 cosas muy para dejarlo como más o menos enfocado tiene que cumplir 2 requisitos para pagar a un docente que trabaja en la propia universidad, tiene que cumplir 2 requisitos: que el encargo sea únicamente para la producción de una microprudencial y que no exista una doble financiación del del de la docencia, de ese profesor por parte de la universidad, porque forme parte de sus horas y a la vez, con los fondos se me vale. Sea quien le hace el encargo, por ejemplo, porque los artículos 83 B antes 60. Entiendo que hay una petición expresa para necesito un informe de estas condiciones y entonces eso pasa por la Fundación. Alguna novedad que sea que sea útil ese encargo. Pero en caso de que la iniciativa salga del propio vicerrectora de Vanesa, que tienen sus claves propio, vicerrectora, lo que encarga el propio vicerrectora de puede encargarle un profesor, y eso, a lo mejor, serviría. Yo creo que los detalles que tenemos que ver, porque eso lo tenemos que poner en nuestras órdenes, luego, de concesión, los convenios, tenemos que decirle a una universidad, como lo hacemos, puede hacer así, pero así fenomenal. Gracias. Señor como. No simplemente estar insistiendo en el tema del profesorado, como le pagaba al profesorado interno nuestro propio, que trabaja como ha dicho, va en esa para lo que está contratado y además hace enseñanza propia, que eso siempre sea autofinanciable y se le pagaba por la producción. La producción del único credenciales ahora, pero bueno era un curso, vale una enseñanza propia donde autofinanciables se consideró financiación y se le paga sus horas a través de un recibí liquidación. Sirve separar café y para justificar el gasto de profesorado a ver como les decía siempre y cuando no exista un régimen de incompatibilidades del profesor. Por supuesto que puede entrar dentro, pero que no exista nunca una doble financiación. Vale? Esa es la idea porque a ver lo que nos podemos encontrar es que se se financie esa docencia por un por un por una factura un encargo a través del Fondo para la producción de microcréditos, viables y que también se financia a través de otro fondo o de un encargo que venga asociado a otro fondo y solo lo lo más importante, y lo que no se puede perder nunca de vista. En cuanto a los costes simplificados, perdonen los gastos indirectos, a ver, tendríamos que verlos. No me atrevo porque entiendo que habrá mucha mucha logística. Cuando me habéis dicho lo de los gastos indirectos yo estaba pensando en otro concepto distinto, pero habría que verlo caso por caso, o sea no me atrevo yo ahora mismo a deciros, este gasto sería computable y este gasto no sería computable porque desconozco también la particularidad de cada universidad, la naturaleza de cada universidad. Entonces las dudas, como decía las dudas en todo caso las vamos a poder resolver con las universidades, porque vamos a convocar a las universidades públicas a una videoconferencia, probablemente el día 25, el día 30 de este mes malo para que lo tengáis no hay esa agenda, estamos intentando que una persona del Ministerio de Hacienda venga a esa reunión para que las cuestiones más técnicas en cuanto a la justificación, podamos responder a la sobre la marcha y personas que se dedican a esta medida y a la ejecución de fondos. Vale? Así que para entre el 25 el 30 todas estas cuestiones que se han quedado ahora mismo un poco planteadas las podamos resolver. Porque yo creo que el tiempo ya permite si la verdad, la verdad es que ya no nos podemos parar más en este en este aspecto, porque teóricamente hay que hacer la clausura que estaba prevista para la. Una mira que ahora es todo el mundo tiene que coger un tren, un avión, un autobús, y estamos fuera ya de todo tiempo. Creo que todavía podéis pillar a Pedro Martínez por el camino no la cola del lavado 2, la cola del café donde sea, pero, bueno, él también tendrá que coger un tren, un avión o un autobús o las 3 cosas, y, en fin, si si nos está prometiendo una una reunión para dentro de una semana podemos aclarar las cosas entre entre universidades. Estamos hablando de universidades. En el caso de las direcciones generales de las comunidades autónomas creo que va por otra vía, y no, no nos han dicho por aquí como cómo lo van a solventar, pero estoy seguro de que en el ministerio siempre están abiertos a poder hablar con todos los actores implicados, como por lo menos es nuestra nuestra experiencia hasta ahora con el doctor Pingarrón y su equipo. Por tanto, creo que tenemos que cerrar aquí muchísimas gracias a los ponentes. Muchísimas gracias a todos vosotros por la paciencia. Creo que ha sido la la mesa redonda en la que he visto menos teléfonos móviles. Todo el mundo venía a los ojos, así como hubo esa a ver qué nos estaban diciendo. Ha sido interesante, se han esclarecido algunas cosas, quedan muchas. La historia de las preguntas frecuentes o algo sí que sería una una buena cosa porque puede ser bastante recurrente y, en fin, muchas gracias a todos y con la de esto con con la, consideramos que es igual, voy a dejarlo, vamos, vamos con la con la clausura. Vale. Gracias. Bueno, nos quedamos aquí en familia, en una familia más reducida se nos han ido los hijos, vamos a cortar lo máximo posible porque sabemos que hay trenes que tienen que salir, que también os dé tiempo a a comer con cierta tranquilidad y vamos a hacer una una cláusula Nicolás, si comentara algunas conclusiones generales de lo que ha supuesto esta jornada y yo les leo pasando la palabra y vamos cerrando. Vale, pues Nicolás. Ahora muchas gracias Vanesa. Tal y como han transcurrido las cosas tendríamos que hacer conclusiones tenemos que hacer clausurar pero bueno yo. Bueno, yo creo que las conclusiones, bueno, como todos, vais a tener la oportunidad de recibir las presentaciones de todas las mesas y yo creo que, como hemos podido sacar el extracto de muchas de las cuestiones yo creo que en primer término los objetivos que se enmarcaron tanto desde la junta directiva como con la Universidad de Murcia a la hora de confeccionar el programa, donde no repitiéramos cosas que habíamos ido ya visto, habíamos ido visto ya en actividades previas o que pueden estar recogidas en el documento de orientaciones fuéramos progresando hacia delante. Bien es verdad que, como sucede también incluso disciplinariamente, yo no soy químico ni lo quiero ser, soy de derecho, pero yo empecé en primero de Derecho que el catedrático de Filosofía dijo que es el derecho y en quinto me volvía a dar y dijo que es el derecho y yo estoy terminando, no sé lo que es el derecho, materia migratoria. Yo creo que no. Estamos ante un mantra, una palabra fuerte donde bueno, pues vamos, procurándolo aquilatarlo en todos sus elementos, pero yo creo que el elemento fundamental es que, bueno, pues ha llegado ya el momento. Hace muchos meses se hablaba de que bajáramos el balón al suelo. Yo creo que cuando hemos planteado este encuentro con esas mesas, donde hemos visto que más allá de experiencias internacionales, más allá de casos prácticos, en esa conjunción de todos los actores en vez de irse a la Unión Europea que dicen todos los interlocutores políticos, yo creo que fundamentalmente con la mesa de cierre. Bueno, pues hemos bajado a pie de obra. Yo no sé si está por aquí Pedro está, no está pero no han salido ya corriendo, lo tienen en el baño retenido, yo creo que es justo y necesario, se lo diré ahora. Qué habrá sido un buen torero, Salamanca, tierra de toros? Quiero decir, y a los toreros se les dice que actúan con las 3. Subes de valor voluntad. Si lo que sigue yo creo que ponerse aquí delante no ha sido fácil. Yo creo que no es habitual que cuando estamos ante responsables, más allá de cómo se hagan las cosas, más allá de la responsabilidad que tienen, ponerse hacia adelante. Pero yo creo y espero que bueno, esas inquietudes que tienen las universidades que tienen las comunidades autónomas que tienen todos los actores sean lo suficientemente sensible no solo para cogerlas, sino para transmitir desde ese punto de vista yo creo que también es importante reconocer y yo lo decía el primer día y cuando estaba Pingarrón José Manuel Pingarrón reconocer el papel que tiene desde luego nosotros estamos abiertos y si recordáis un poco tanto cuando tuvimos la Asamblea como fue la inauguración que en nuestra hoja de ruta, y lógicamente después de ese documento de marzo de orientaciones, ahora desde la junta directiva vamos a tener que enmarcar un poco los hitos compromisos de trabajo para aunarnos, y yo creo que rompe, puede convertirse o tiene que seguirse convirtiendo en el canje, en el punto de encuentro de todas las universidades. Acerca de este punto. Aquí hemos hablado de fax. Aquí hemos hablado de buenas prácticas. Aquí hemos hablado de puntos de encuentro para llorar los unos con los otros, y yo creo que en eso se tiene que seguir convirtiendo desde este punto de vista 2 cosas importantes. La primera y como hitos ya sabéis que anualmente siempre celebramos un encuentro, celebramos con la asamblea un poco la programación y, en función de cómo hemos ido hablando con distintas universidades, es que el año que viene más o menos en esa horquilla comienzos de la primavera, el encuentro tenga lugar en la Universidad de Oviedo a la luz de. Bueno, pues un poco las inquietudes mostradas, y con esa dinámica, que siempre, desde la junta directiva de arrope de que vayamos pasando por distintas universidades, distintas comunidades autónomas, vayamos al norte, al sur, al estilo este, pues también tenemos el compromiso de nuestras amigas, de la Universidad de Granada, para que podamos estar en la siguiente, pero un año es demasiado tiempo para que no nos veamos. Entonces, yo creo que también nos podemos fijar en el compromiso para que al menos haya un punto intermedio, en el que yo creo que podemos seguir tomando la temperatura a esta materia, donde podamos comprometer al ministerio. Universidades donde debemos, incluso, pues, a lo mejor con más insistencia y con más presencia a las comunidades autónomas, porque yo creo que el marrón que tenemos encima es espectacular. Yo vengo diciendo también que a mí como gestora en la universidad por supuesto me preocupa los famosos 50.000.000 de euros, pero también me preocupa que hagamos bien la construcción, la definición de lo que son las microprudenciales. Por qué unos 50.000.000 de euros, salvo los que ha dicho antes Pedro que pareciera que dice que deben tener una bolsa con más dinero la Unión Europea y con esto se fuera a prorrogar? Yo creo que la importancia es que, bueno, pues que utilicemos bien esta herramienta académica para trabajar. Por lo tanto, a lo mejor en muchas de las cuestiones no debemos desdibujar el modelo de las universidades para tratar de cumplir con los requerimientos. Este plan microcrédito que probemos porque somos perfectamente conscientes que en cada 1 de los elementos que hemos planteado en el día de hoy aquí de gastos elegibles, de costes indirectos, del profesorado claro, cuando hablamos ahora de profesorado a mí se me ponen los pelos de punta. Si empezamos a analizar cada 1 de los elementos, o sea, yo no he sentido como un marciano, digo, no sé ya de que es de lo que estamos hablando, porque si estamos hablando de titulaciones, de donde sean, de donde surgen de centros de departamentos de institutos, tienen que tener una parte muy importante. El profesorado de nuestras universidades tienen que estar avalado por el departamento, es decir, nosotros lo que no somos, con perdón de la expresión, somos blanqueadores de actividades formativas, que vamos a acudir a terceros para que vengan a hacerlo porque realmente, si no las suelen ser es que estamos haciendo, estamos hablando de microprudenciales universitaria. Si defendemos universitarias es porque lo hace la universidad en su responsabilidad, en sus estructuras, en su trayectoria, y no simplemente hacerlo así; por lo tanto, yo personalmente y mis compañeros y amigos de la junta directiva, aunque no hemos podido hacer ningún puesto en común, yo creo que absolutamente contentos por lo que aquí ha sucedido, esperanzados, porque siga sucediendo, pero yo creo que hondamente preocupados porque el reloj sigue corriendo y, bueno, pues tenemos esto en marcha. Termino. Yo creo que lo importante también lo dijimos el primer día, la fortaleza de los que estamos aquí es que trabajamos en red y trabajamos. Yo creo que sin muchos de los encorsetamiento es en otras estructuras de nuestro sistema universitario. Se puede dar, quiero decir, que aquí no hay diferenciación entre universidades, públicas y privadas, entre académicos o políticos, entre técnicos, aquí todos, en nuestras estructuras universitarias tenemos un marrón, y yo le decía el otro día no somos competencias, somos amigos. Esto tiene que ser un muy buen, y al final Bueno, pues saldremos ganando. Si en nuestras universidades, en nuestras comunidades autónomas, pues ayudan a resolver el problema y triunfamos, por lo tanto, el compromiso de la junta directiva y de toda la familia de seguir trabajando y que bueno pongamos luz y bueno pues seremos ese ariete para estar detrás de las Canillas, de Pedro o de quien sea, para que pudo haber luz en esta materia. Un 1.000.000 de gracias a la Región de Murcia, un 1.000.000 de gracias al rector, un 1.000.000 de gracias a Vanesa. Porque, bueno, pues como siempre sucede. Pero en este caso, es decir, solo ellos? Se han portado de 10, han hecho una actividad estupenda, no se han acogido de manera espectacular. Además, hoy, para que trabajáramos todavía más, a gusto y con recogimiento, han sacado, han sacado las nubes para que Pedro viera que venía el lobo, como en el cuento, y bueno, muchísimas gracias y buen regreso a todos, a casa y bueno, que sea lo mejor para todos nosotros. Muchísimas gracias, Nicolás. Tiene la palabra, Antonio Caballero, director general de Universidades. Muchas gracias danesa. Yo le digo que me he tomado la pastilla. Ya estoy más calmado. Es decir, no solo me he tomado la partida, sino que además voy voy, porque el agrario tiene una situación complicada porque soy profesor de universidad, soy director general y 80 euros laboral, otro sitio entonces. Entonces, claro, así que voy a intentar adoptar un perfil institucional, remitirme a mis palabras del acto de inauguración, y que era el de Dar cuenta de la importancia que tenía este evento para la Región de Murcia, dar cuenta del agradecimiento que tenía desde el Gobierno de la Región de Murcia a la Universidad de Murcia, y, por supuesto, a Vanesa por ser la anfitriona de este este evento, un evento que yo tenía claro de que iba a ser un evento muy importante, pero lo que no tenía claro es que va a ser un evento que probablemente marque un punto de inflexión, de lo que son la microprudencial. No todos teníamos una idea clara de lo que son microprudenciales, pero creo que ahora salimos con otra visión mucho más acertada de lo que son y, sobre todo desde el nivel de la del punto de vista de las comunidades autónomas. Si hemos hecho ver al Ministerio de la necesidad de mantener más reuniones, de mantener un digamos, una buena política de Estado y no una política de dejarnos a las comunidades autónomas, a las universidades, porque cada 1 haga lo que sus necesidades estimen oportuna, porque no quiero remitirme a la Mesa anterior, pero porque nuestras necesidades son las mismas, entonces siendo tan necesitadas o la misma, pues las soluciones a la misma. Tenemos muchas preguntas, necesitaba muchas respuestas y la verdad es que salgo preocupado de la última de la última mesa redonda como ha salido preocupado de todas las reuniones que hemos ido que hemos ido teniendo, pero tengo confianza en que el ministerio se va a hacer, se va a hacer responsable de la, de la de la preocupación que tenemos desde las comunidades autónomas y desde la de la universidad para poder sacar esto adelante, que como hemos visto, no solo es la financiación de esto, sino que además también parece ser que nos estamos jugando la financiación de futuro como Gobierno de la Región de Murcia. Os agradezco muchísimo que haya venido a esta magnífica región. No os preocupéis por las nubes que no va a llover, no estamos acostumbrados a ver las nubes, pero cuando vienen no llueve, o sea que no, no se de verdad, no se ha creado para agua, no tendrán ningún problema. Si no han tenido tiempo de conocer la ciudad, les invito a que vengan porque es una ciudad maravillosa y por supuesto sin han tenido tiempo de conocer la región, hay rincones de la Región de Murcia, que son absolutamente maravillosos, empezando por Cartagena Lorca, Cieza, la afloración de cierta decir. Miren ustedes, ahora es la vuelta una guía de la Región de Murcia para planificar su próximo viaje, porque seguro que no se arrepentirá muchísimas gracias. Voy a intentar ser breve, pero sí quiero empezar con los agradecimientos. En primer lugar, a Renfe, a la junta directiva del PP por hace un año, confiar en mí decía Nicolás en su primera intervención que me costaba decir que no es así pero también era una oportunidad, era una oportunidad para la Universidad de Murcia porque no lo estábamos haciendo bien en formación permanente. Entonces puede haber estado trabajando estos años, el haber conocido yo hacía formación corporativa exclusivamente, introducirme en. Me me abrió la mente, no de cómo podía aprender de cada 1 de los compañeros y bueno, siempre me respondía muy bien, Roberto María Valdés, aquí con nosotros; Nicolás Sandra; es decir, cada vez que había María José González, con la que he trabajado de forma muy estrecha en el grupo de creencia les y que para mí se han han constituido un grupo de referencia no, y cada 1 de vosotros, que estáis aquí sobre todo los que nos hemos ido viendo en cada una de las de los de los encuentros habéis sido como ese grupo de referencia al que recurrir en cada en cada momento, y hago esta reflexión, porque yo creo que eso es lo que tendría que plantearse el ministerio, no que somos aliados, que las comunidades autónomas, las direcciones generales de universidades son aliadas, que las universidades somos aliadas y que si trabajamos juntos es más fácil llegar a soluciones de forma más rápida, porque si no van pasando los meses y ese tiempo en el tiempo de descuento estamos? Ya. Es la preocupación que tenemos las universidades, que lo llevo agobiados verdad? Vamos a empezar, es porque pasan los meses. Estamos capacitados ya para hacer microprudenciales universitarias. Las hemos trabajado por activa y por pasiva, ya no nos da miedo el tema de la calidad, es decir, incluso hemos dicho, nos da igual, vamos a lanzarnos sin tener nuestros, hay preparado, pero porque lo estamos haciendo bien en otros ámbitos a ese nivel entonces vamos a lanzarnos y el problema que tenemos es no sabemos qué justifica o mejor dicho, como justificarlo necesitamos. Me gustó mucho la intervención de Anka el otro día que decía. No es importante el cómo es importante el que aquí pasa lo mismo. Es importante que tenemos que justificar y ya veremos cómo lo como lo justificamos ciudadana bueno, con artículo 67 tenemos la solución, pero tenemos que saber si eso nos lo van a aceptar o no. Lo que no vamos a hacer en este caso creo que todos estamos de acuerdo, es quedarnos en la piscina cuando nos estamos jugando el poner en riesgo todo el sistema económico, no solo regional sino también no solo universitario sino también regional, y creo que todos somos conscientes de que eso somos responsables, que eso no lo vamos a hacer. Esto es bueno. Yo creo que aquí le ha quedado claro a Pedro, aparte de que somos muy guerreros, le ha quedado claro que no vamos a empezar y el ministerio le interesa incluso más que a nosotros, que empecemos porque esos fondos que vienen de Europa no solo afecta al ministerio, universidades, sino al resto de fondos. Si España no lo hace bien, ahí no es confiable para recibir fondos europeos, pues yo creo que es el momento de que trabajemos juntos y que si hay que tener reuniones, pues todas las semanas, pues las tenemos, las tengamos igual que las hemos tenido en los grupos de trabajo, y el resultado ha sido tan productivo que muchos de nosotros nos hemos incorporado directamente a nuestra forma de trabajar en las universidades, e incluso hay comunidades autónomas que lo han incorporado, en cómo se debe trabajar con las microprudenciales, ese documento de orientaciones. Pero para no dejar un mal sabor de boca, pues agradeceros a todos vosotros. El que habéis estado aquí además, pues esa gratitud que habéis sido mostrando cada momento el que pues ante adversidades, pues el autobús, la comida de allí que no siempre respondamos con con una sonrisa o la entrada de esta tarde, esta mañana un poquito más tarde de una de las de las ponentes que siempre tengáis esa posibilidad, esa se están afables y han como sé no me sale la palabra me ha pasado como Cristina buenas personas comprensibles comprensibles buenas personas para bueno pues apoyar y que sabéis que la organización es compleja, lleva Lleva; trabajo, que ha sido tan comprensibles en pequeños fallos o grandes fallos que hayan podido ocurrir. Así que nada, yo esperando que nos volvamos a encontrar pronto, que no tengamos que esperar a abril del año que viene es que hagamos algo intermedio, que sigamos apoyándonos unos en otros. Que sigamos teniendo ese grupo. Yo sigo teniendo mi grupo y microprudenciales deben ser cuando los reuniré, aunque sea para contarnos nuestra vida o nuestras penas de las microprudenciales y que sigamos teniendo esta cohesión tan fuerte que ojalá pues aprendan otros de nosotros, no lo que es uesp y que es mucho más que trabajar, compartir y es hacer familia. Así que muchísimas gracias y espero pronto.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Maria Jose Diaz Vicente

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XXII Encuentro RUEPEP Murcia 2024 (+información)

La formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades

Descripción

El XXII Encuentro RUEPEP 2024 Murcia gira en torno a la formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades. Se tratan asuntos relacionados con las microcredenciales y ejemplos prácticos, la visibilidad y la calidad de la formación permanente y la formación para el empleo.
Canal

XXII Encuentro RUEPEP

La formación permanente y el Plan Microcreds en el futuro de las universidades. INAUGURACIÓN

Canal

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Los sistemas de aseguramiento de la calidad de microcredenciales en el contexto europeo

Canal

XXII Encuentro RUEPEP

Mesa redonda: Visibilizar la formación permanente: un reto para nuestro sistema universitario