Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-06-18T00:00:00+02:00
Duración: 1h 05m 10s
Lugar: Clausura
Visitas: 47 visitas

Presentación de la Cátedra de Educación Constitucional y Acto de Entrega de Premios de la VI Olimpia

Descripción

En el Acto participan.
Excmo. Sr. Rector de la UMU
Excmo. Sr. Consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo de la CARM
Excmo. Sr. Presidente del Consejo Social de la UMU
Excma. Sra. Decana de la Facultad de Derecho
El acto consta de dos partes: Primera parte, Presentación de la Primera Cátedra de Educación Constitucional de España. Segunda parte. Entrega de Premios de la VI Olimpiada Constitucional de la Región de Murcia.
El acto tiene la máxima relevancia pues se hace con ocasión de la puesta en marcha de la primera asignatura de Constitución Española en Educación Secundaria en España, que se ha puesto en marcha gracias a la contribución decisiva de la UMU. La puesta en marcha de la asignatura se acompaña con la creación de la Primera Cátedra de Educación Constitucional de España. La trascendencia es máxima.

Transcripción (generada automáticamente)

Buenos días. Bienvenidos y bienvenidas a este acto de clausura y entrega de premios de las Olimpiadas Constitucional de la Región de Murcia y presentación de la cátedra de Educación Constitucional de la Universidad de Murcia y la Consejería de Educación. Presento y saludo a quienes me acompañan en la Mesa. Son el consejero de Educación, Formación Profesional y empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, don Víctor Javier Marín Navarro, el presidente de nuestro consejo social, don Juan Antonio Campillo, paredes a decana de la facultad que nos acoge, la Facultad de Derecho; a la profesora Francisca Fernando García, y el director de la Fundación Séneca, Antonio González Valverde. También quiero saludar esto es saludar siempre a otras personas, autoridades y demás en la sala implica que voy a dejar de citar a alguien, pero tengo una lista larga y esta sí la voy, si la voy a cumplimentar, al menos en primer lugar, al rector José Antonio Camacho, presidente del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. Pero siempre me gusta decir rector de la Universidad de Murcia, que ha sido al vicerrector, lo he visto, lo he visto, lo he visto. En vicerrector de transferencia, comunicación y divulgación científica, José Manuel López Nicolás, Joaquín de domingo, magistrado del TSJ a María Dolores Palazón, coordinadora de cátedras. Al director del departamento de de fundamento del orden jurídico y constitucional, Ignacio González García. Al director científico de la Olimpiada y director de la Cátedra profesor Francisco Manuel, que hacía consta al codirector otro codirector de la Cátedra profesor Ángel Conxo López, hace Hernando Navarro, Aznar, que como diría el maestro Corbacho, es la causa de la causa de que estemos aquí en este momento. La causa de la, bien, también del mal y del bien. Según al catedrático de Derecho Penal y decano hubiera sido esta casa David orillas al ponente, el ponente, don Carlos Vidal, Prado, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED, al coordinador de participación estudiantil, Andrés Carvajal, bueno, y al resto de profesores, especialmente profesores de los institutos, se ha desarrollado la ley solamente a la Constitucional, a los estudiantes que han participado en ellos y al resto de personas que nos acompañan. Hecha esa presentación de esta manera un tanto extensa, voy a proceder a dar la palabra al profesor Ángel coaching López, que como director de la cátedra de Educación Constitucional va a dar lectura al fallo que recoge la decisión de jurado. Buenos días a todos y slats combatió un señor. Ha sido tan escrupuloso y tan minucioso, a la hora de utilizar a las autoridades académicas y de los presentes. Voy a ir en salud. Simplemente, señor Trevín, gracias. Al esfuerzo para no ahogar a decir ahora la sexta, en la víspera constitucional de la región y a sus familiares, para mí es sinceramente es un honor poder dirigirles estas palabras, que han de ser la fuerza muy breves, porque me ha insistido mucho en la brevedad y es un honor y es un placer porque estamos celebrando un doble acontecimiento. La solemne entrega de premios de esta sexta edición y la presentación la puesta de largo de la cátedra de Educación Constitucional, que tanto tiempo y tantos desvelos nos ha causado, sobre todo al profesor García, consta que es su principal promotor, su promotor. Por mi parte solamente transmitirles satisfacción, transmitirles agradecimiento. Hasta este curso, incluido los alumnos de la ESO, salían de la ESO de bachiller, de los niveles de enseñanza, preuniversitaria, salían sin tener por qué poseer ningún conocimiento de tipo jurídico a partir del curso que viene ya será de otra forma, pero poder llevarles algo de nuestros conocimientos, aunque sea de manera muy sucinta, sobre el derecho, sobre la Constitución, ver cómo les suscita interés preguntas Eso es ser testigo de esos un privilegio este año. Además les contaré a modo de anécdota que hubo un centro en el que no pudo pasar de las 20 ficha que hay que impartir. No puedo pasar de la sexta por dada las preguntas y repreguntas y comentarios que hacían los propios estudiantes de 16 años. 15 16 años bien, termino ya. Hace 7 años cálculos 7, 8 años, Paco empezaría a barruntar. El tema de las Olimpiadas constitucionales yo creo que estamos en un día de mucha alegría. De poder asistir al nacimiento, a la eliminación de un fruto visible más de la Olimpiada de esta cátedra de educación constitucional pasado y presente de la Olimpiada auguran un futuro muy prometedor, muy esperanzador, en el que sin duda trabajaremos con otras entidades, por esta particular evangelización o difusión o transferencia de conocimiento sobre la Constitución para contribuir a la formación integral de las generaciones venideras Muchas gracias. A continuación voy a pasar voy a proceder a la lectura del acta de la final de la sexta Olimpiada Constitucional de la Región de Murcia del año 2024 en la ciudad de Murcia, siendo las 10 horas del viernes 3 de mayo de 2024. Queda constituido el jurado de La Sexta Olimpiada, de conocimiento constitucional de la Región de Murcia en el hemiciclo de la Facultad de letras de la Universidad de Murcia, con la siguiente composición. Profesor, doctor don Ángel, como ha hecho López, presidente, profesorado, doctora doña Pilar García Rocha, vocal profesor doctor don Francisco Manuel García Costa, secretario, celebrada en las distintas pruebas, la relación de premiados en la sexta Olimpiada constitucional de la Región de Murcia es la siguiente primer lugar David Pérez Madrid de colegios San Buenaventura Capuchinos Murcia segundo lugar Marta Navarro González Tejero de colegios San Buenaventura Capuchinos Murcia y en tercer lugar, Carolina Carmona, Hernández de Colegios Santa Joaquín, ha de haber una Murcia los grandes finalistas, por orden alfabético. Fueron Raquel Amador instituto Felipe, II, de Mazarrón ni a Becerra, Cáceres de colegios siglo XXI, Puerto además ron, Ana Cervantes Martínez colegio de Lope de Archena Alejandro botines Muñoz Adoratrices Cartagena jaula Kampala arda de colegios siglo XXI puerto de Mazarrón y por último Adriana López Carrasco del colegio Nuestra Señora de las maravillas, de Segi, en Murcia. A. Las 2 del viernes 3 de mayo de 2024. De todo lo cual, doy fe, Francisco Manuel García, y a continuación pasamos directamente a la entrega de los premios, empezando por las por los grandes finalistas. Hay alguno que no ha podido. Nos ha comunicado que no ha podido estar presente, con lo cual comenzamos con el tercer puesto. Doña Ana Cervantes Martínez viene en su lugar a recoger el premio doña Beatriz Vega del Colegio. El OPE de Archena ha llegado a Beatriz. En segundo lugar, don Alejandro Godina Muñoz del colegio Santamaría, Micaela Adoratrices de Cartagena. En tercer lugar, doña Adriana López Carrasco, del colegio Nuestra Señora de las maravillas, de Segi. Pasando ya a los premios a los 3 premios de la Olimpiada Constitucional. El tercer premio corresponde a doña Carolina Carmona Hernández del Colegio Santa Joaquín, a de una en Murcia reciben diploma y material informático por valor de 100 euros. La entrega del diploma corresponde a la señora decana de la Facultad de Derecho y la entrega del material informático. El señor director de la Fundación Séneca -. El segundo premio a perder. Segundo premio recibe diploma y material informático por valor de 200 euros. Corresponde a doña Marta Navarro González, Tejero del colegio san Buenaventura, Capuchinos de Murcia; entrega el diploma del señor consejero de Educación, Formación Profesional y empleo. Y el primer premio recibe el diploma y material informático por valor de 300 euros. Corresponde a don David Pérez Madrid del colegio san Buenaventura. Capuchinos de Murcia entrega el diploma el señor rector de la Universidad de Murcia. Y el material informático, don Fernando Navarro. Al final. Se reconoce igualmente al centro ganador que ha obtenido el primer y segundo premio en la sexta olimpiada de la ola. En la sexta edición de la Olimpiada Constitucional de la Región de Murcia, recibe una placa, el colegio San Buenaventura. Capuchinos de Murcia entrega la placa, el señor consejero de Educación, Formación Profesional y empleo, y el señor rector de la Universidad de Murcia recoge la placa, en representación del colegio, la profesora doña tónica García Viña en Torquemada. Buenos días. Lo primero que prometo ser muy breve. Excelentísimo señor rector de la Universidad de Murcia, estamos vial. Vale 6 excelentísimo señor director de la Universidad de Murcia, excelentísimo señor consejero de Educación, Formación Profesional y empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Señor presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia, señora decana de la Facultad de Derecho y señor director de la fundación se dedica ilustrísimos. Señores profesores, alumnos y familiares. Es para mí un honor recibir en nombre del viejo San Buenaventura. Capuchinos esta placa que representa el esfuerzo que todos los alumnos que han participado en la Olimpiada Constitucional han llevado estudiando una materia. Gracias. El esfuerzo representa el esfuerzo que todos los alumnos que han participado, la Olimpiada Constitucional, han llevado a cabo estudiando una materia que no formaba parte del currículo hasta ahora. Por eso quiero felicitar a la Consejería de Educación por su sensibilidad e iniciativa, al haber introducido la primera asignatura específica sobre Constitución y Unión Europea en tercero de secundaria para el próximo curso escolar, siendo por tanto nuestra región de Murcia, pionera en su implantación y pionera en la Olimpiada Constitucional y por supuesto, a la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia y especialmente a los doctores García Costa y González García, pues me consta el esfuerzo que han hecho para el éxito de esta nueva asignatura en este momento histórico que estamos viviendo en nuestro país. Se hace más necesario que nunca que la futura sociedad española, nuestros alumnos, conozcan la ley más importante de todo el ordenamiento jurídico de una nación que es la Constitución, así como el derecho de la Unión Europea, cuyo principio de primacía exige que ninguna norma legal de un país miembro pueda ir en contra del derecho de dicha Unión. El Estado de derecho, como recoge el artículo 14 de la Constitución, exige un principio de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y una separación de poderes, que son la base de toda democracia. Como profesora de Historia de secundaria, bachillerato que hace un pequeño recorrido, un pequeño modesto recorrido por nuestra historia constitucional. Valoro enormemente la implantación de esta nueva asignatura. Finalizo reiterando mi agradecimiento a la Universidad de Murcia por este reconocimiento que hago extensivo a todos los profesores que seguiremos inculcando a nuestros alumnos. Los principios y valores que deben regir en toda sociedad, comprometida con el Estado de derecho, cuya base es el respeto a la Constitución Muchas gracias. Muchísimas gracias a continuación, como colofón de esta primera parte del acto y fin de la parte relativa a la entrega de premios de la Olimpiada Constitucional. El profesor de la UNED Carlos Vidal -Prado, catedrático de Derecho Constitucional, va a impartir una lección que lleva por título. Educación cívica y constitucional en España. Excelentísimo excelentísimo y magnífico señor director, señor consejero, autoridades se decana señor director de la Fundación Séneca. Señor presidente del consejo social, autoridades amigas, amigos, en primer lugar quiero agradecer sin extenderme mucho, pero porque también a mí me ha insistido el doctor, el profesor García en la brevedad quiero agradecer esta invitación. Para mí es un honor inmerecido estar aquí en este momento y sobre todo agradecérselo a mis compañeros de nuestra democracia, que son los que han tomado la iniciativa y que son también los pioneros en este ámbito de la educación constitucional en España, porque la iniciativa de la Olimpiada Constitucional es la primera que pone en marcha esta preocupación, y es la que a otros que también nos hemos dedicado. Este particular en los últimos años. Nos ha servido también de ejemplo y de modelo a seguir, que debería ser tras planteable a otras comunidades autónomas. Iniciativa que además ahora se ha concretado no solamente en la cátedra de educación constitucional sino, como ya se ha dicho, en la puesta en marcha de esta asignatura específica en educación secundaria sobre Constitución española y Unión Europea, cosa que es emblemática y que desde luego, va a poner a la Región de Murcia en un primer plano a nivel nacional. La inserción de estos contenidos constitucionales en la educación no universitaria en España no ha merecido la necesaria atención por parte de nuestros poderes públicos, incluyendo aquí el Ejecutivo y el Legislativo desde que nuestra Constitución fue aprobada en 1978 sobre el papel es verdad que ha habido algunas leyes educativas que no han abordado con más solvencia que otras, pero ni el tratamiento transversal hasta ahora ha sido suficiente ni el específico que se ha previsto en alguna ocasión ha tenido el enfoque necesario, porque las veces que se ha intentado introducir una asignatura de educación cívica, que son 2 primero Educación para la Ciudadanía y ahora Valores Cívicos y Éticos, no se han diseñado del modo que muchos, por lo menos los constitucionalistas esperábamos y esto que ha provocado ha provocado que una buena parte de las personas más jóvenes en este país. No hayan oído hablar casi nada en la escuela sobre la Constitución española hasta que si estudian derecho en primero de Derecho, hoy en una referencia en la Constitución y a partir de ahí más y claro esto es caldo de cultivo para mensajes populistas. Mensajes deslegitimador es de un proceso, empezando por nuestra transición política. La democracia, que sin ser un modelo de virtudes porque tuvo sus defectos, fue un proceso ejemplar y que ha sido tomado como modelo en muchos otros países del mundo. El problema no es solo el diseño curricular, que no ha sido suficientes, sino también los propios libros de texto, que solo de modo muy excepcional han afrontado con rigor y de modo adecuado este tipo de enseñanzas, pero en un Estado constitucional democrático son imprescindibles estos contenidos no solamente específicos en una asignatura que se llame así ya lo debería llamarse; valores cívicos y éticos debería llamarse valores cívicos y constitucionales, valores cívicos y democráticos, o simplemente valores constitucionales. Esto es un error de planteamiento grave, porque nuestros chicos y chicas deberían aprender cuáles son esos valores plasmados en la Constitución de nuestro país. Deberían saber cuáles son los hitos de la construcción de nuestra comunidad política a lo largo de la historia, porque hemos llegado a estar hasta aquí y cuál es nuestra identidad. Deberían conocer los rasgos que configuran esa identidad. Deberían conocer cuáles son las garantías de los derechos que están en nuestra Constitución, y esto, tanto a nivel local como regional, como nacional. El problema que tenemos en España como Estado descentralizado es que si el Gobierno central y las instituciones centrales no lo hacen en algunas zonas, como todos sabemos, se van a subrayar, identidades, particulares, y estamos subrayando lo que nos diferencian sin haber estudiado antes lo que nos une, y esto es un grave problema que ya no sé si tiene marcha atrás espero que sí por eso estamos aquí pero es muy complicado. Yo tenía pensado empezar diciendo que justamente este tipo de formación es la que nos va a permitir detectar qué ocurre cuando en esta semana 2 líderes políticos de muy diverso signo hacen afirmaciones como las que les voy a decir. La soberanía nacional reside en el Congreso de los Diputados. Esto es un disparate de tal magnitud, que no solamente es que esta persona no haya recibido educación constitucional en su educación no universitaria, sino que la mayoría de la población española, empezando por nuestros jóvenes, deberían saber detectar que lo que les están diciendo es. Perdonen, digamos el lenguaje coloquial mercancía averiada, pero hay otro líder que también además acaba de tener un resultado esperado en las elecciones europeas que ha dicho. La Constitución dice que una de las funciones del Rey es proteger el orden constitucional y, por tanto, si el rey firma la Ley de Amnistía está incumpliendo sus funciones, y si está encomendado sus funciones, para qué nos sirve el Rey? Bueno, otro disparate que, por cierto, disparate que continúa en la siguiente parte de su intervención diciendo lo que tiene que hacer el rey es disolver las Cortes y convocar elecciones; los chicos y chicas que están hoy aquí y que han recibido estos premios. Estoy seguro de que saben que esto son disparates, pero muchos otros y otras quizá no lo perciban. Entonces, este es nuestra, esta es nuestra función. Enseñar a estas personas que hay ahí mensajes que no son los correctos correctos y es algo que no es novedoso, pero que no lo hemos practicado por desgracia, no tan poco novedoso. Es que si vamos a la Constitución de 1.812, el artículo 368 dice, digamos, encomienda a los poderes públicos el mandato de explicar la construcción política de la monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios; 2 donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas 1.812, pero luego en los primeros años de la democracia hay una ley que ha pasado muy inadvertida, aunque Paco la conoce y Nacho muchos los Qué es la ley? 19.979 de 3 de octubre, siendo ministro de Educación, José Manuel Otero Novas, queda una ley específicamente por la que se regulaba el conocimiento del ordenamiento constitucional en el bachillerato y en la formación profesional de primer grado Qué pasó? Que esa ley? Que era muy sencilla, porque solamente decía que lo que había que explicar era proporcionar información suficiente de los derechos y libertades que integran la Constitución, así como contenidos de tratados y convenios internacionales, ratificados por España. La organización del poder, del Estado español y su articulación, estructuración territorial, esto, que es tan poquito y que ocupa 4 líneas, sería lo que tendrían que haber estudiado todos nuestros alumnos. Desde el año 79 Qué pasó? Que no se concretó los decretos curriculares suficientemente y se quedó como un contenido transversal, absolutamente insuficiente y que muchas veces no se llegó a explicar, porque además hoy aquí estáis profesores y profesoras de historia sabéis que normalmente esto se estudia muy al final del programa y 1 llega con la lengua de fuera, no solamente el profesor o profesora, sino los estudiantes, y no lo trata con suficiente, salvo que sea un profesor o profesora muy concienciada. Yo tengo un hijo en cuarto de la ESO y su profesor de historia está muy concienciada, y no solamente ha explicado muy bien todo esto, sino que me ha invitado a dar una sesión a todos los de cuarto de la ESO, como lo hacéis nosotros aquí yendo a las a los colegios, institutos, pero eso depende mucho del profesor o profesora de la responsabilidad personal de esa persona. Entonces creo que hay que corregir este error de planteamiento, Murcia es un ejemplo con esta asignatura, porque de hecho estamos aquí también todos ayudando en la elaboración de los materiales los contenidos de esa materia, y digo todos los que somos del Departamento de Derecho Constitucional, porque otra de las cosas que ocurren es que, claro, es verdad que no podemos pedir una especialización del profesorado constitucional, pero sí formación de profesorado en este este tipo de materias y que los libros de texto no los escriban profesores de filosofía y ética cuando se trata de enseñar la Constitución española, porque esto es otro problema que hemos tenido. Yo creo que aquí debe esto es un problema de las editoriales, no de los poderes públicos, pero nosotros algo podemos decir y nadie nos ha preguntado en 40 años nada sobre lo que tenemos que decir justamente no ver cómo este camino es el que ha provocado también las polémicas que en España hemos tenido con estas asignaturas, porque cuando no tomas este camino y te dedicas a diseñar una asignatura que es contenidos éticos -filosóficos, tiene ese peligro de entrar en el ámbito de las convicciones personales y de entrar en conflicto con otros derechos. La libertad ideológica de los padres, de los estudiantes, padres y padres, los estudiantes, claro y por eso el problema que hubo en España como Educación para la Ciudadanía, que era un problema de contenidos básicamente nadie estaba en contra, creo que hubiera una asignatura sí; pero si tuviesen es una asignatura y la llenas de contenidos no leen, no la hienas, pero tampoco es así. Una parte de esos contenidos están entrando en un ámbito que está protegido por la Constitución, que es el ámbito de la libertad ideológica y de lo el derecho que tienen los padres para elegir la educación que quieren para sus hijos. Tienes un problema, por lo tanto, no se trata de adoctrinar, no se trata de imponer, se trata de proponer, se trata de dotar de herramientas a nuestros estudiantes para que cuando les llega un mensaje equivocado a través de tics top, que es lo que más les dé, forma o les forma no, porque las redes sociales no son peligrosas, de por sí pero si no tienes un criterio propio para saber determinar, para saber discernir que lo que te están diciendo no es cierto, se trata de proponer y de que cada estudiante ante se dote de herramientas para poder conocer, para poder saber, para poder eliminar o distinguir lo malo de lo bueno, sentido crítico. Yo por eso algunos mis colegas lo saben vivido en Alemania y tengo bueno porque he ido a investigar allí no porque y me gusta mucho, como como lo tienen solucionado en Alemania este asunto, porque nunca ha habido polémica, Alemania, lógicamente, después de la Segunda Guerra Mundial tenía un problema grave de identidad nacional. De aquí hemos sido los causantes de un drama mundial, de un genocidio, etcétera, y desde el primer momento hubo una asignatura a esa política y siempre se ha impartido en la enseñanza no universitaria, en Alemania, pero los propios profesores fueron detectando, que ahí había un problema porque tú si vas a enseñar esto quiere decir que el nazismo es malo, no puede ser neutral, y entre ellos una iniciativa además de los docentes ya estoy terminando con esto, se reúnen en un pequeño pueblo alemán, voltes. Baja Dónde por supuesto, los poderes públicos, las asociaciones públicas también se unieron a esa reunión, pero fue una iniciativa de los propios docentes donde acordaron unos elementos en los años a principios de los 70, 73, unos elementos que esta formación tenía que tener. En primer lugar, la formación tiene que tener clara que está prohibido adoctrinar, sea el profesor el docente, no puede hacer uso o no, no puede abusar de su posición dominante. Segundo, tiene que ser amplia y plural. Esto es muy complicado, y los que estáis aquí docentes, aunque nosotros estemos en la universidad y en nuestro planteamiento es diferente, pero los que estáis en secundaria y bachillerato sé que es todavía más complicado porque tiene que ser amplia, tiene que ser plural y lo que es controvertido en la calle tiene que ser controvertido en el aula, y el profesor lo que tiene que hacer es moderar, y es dejar a los estudiantes que hablen, y cuando detecta que hay un problema entonces es cuando entra, pero no les dice estás totalmente equivocado. Les dice. Piensa que a lo mejor esto lo puede resolver de otro modo tener en cuenta este elemento que no está teniendo en cuenta. Eso es una labor del profesorado, que es muy complicada, pero que es la la que de verdad deberíamos intentar todos los docentes, sobre todo los que estáis en educación no universitaria, nosotros también. Pero, claro, nuestro estudiantes se supone que vienen ya con un grado de madurez un poquito más elevado. Entonces no hay que no hay que empujar a que tengan una opinión determinada, sino darles herramientas para que esas herramientas les permitan formarse su propia opinión. Esto es un reto muy complicado, pero en una asignatura como la que se está planteando por parte de la consejería, donde los contenidos son lo más objetivos posibles, porque se explica la Constitución española, se explica el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia se explica lo que es la Unión Europea, es mucho más fácil darles esas herramientas, y eso es lo que justamente haciendo países como Alemania, aquí tenemos que intentar explicar lo bien que se ha hecho con los defectos nuestra transición a la democracia, lo bien o las virtudes que tiene nuestra Constitución, pero también los defectos, pero hay un sustrato básico que tiene que quedar clarísimo que lo decía la profesora que ha hablado antes. El Estado de derecho, la separación de poderes, son elementos esenciales para que nuestra democracia sobreviva, y como esto no cabe en la sociedad, tendremos problemas. Pero con iniciativas como esta la olimpiada la la nueva asignatura, creo que estamos dando los pasos en la buena dirección, sí que enhorabuena por la iniciativa y muchas gracias. Muy bien Bueno, pues ahora le vamos a pedir a un profesor García Costa, sirva subir el atril y explicarnos en qué consiste la nueva cátedra de Educación Constitucional. Excelentísimo señor consejero, excelentísimo señor rector magnífico, señor presidente del Consejo Social, señora decana de la Facultad de Derecho, señor director de la Fundación Séneca, amigas y amigos de la Olimpiada Constitucional Siente, 1 que el mundo antiguo termina y se pregunta cuál será el nuevo esto lo escribió a finales del siglo XVIII, se haría? Es y con él nos traslada la conciencia de la indispensabilidad histórica que tenemos los humanos, seres humanos. Quizá toda persona tiene un anhelo de vivir momentos históricos y hoy es un día histórico porque no todos los días se programa por parte de una consejería o Ministerio de Educación una asignatura específica de Constitución española, lo acaba de decir el profesor Carlos Vidal, que es la máxima autoridad en este país en materia de educación constitucional y además no todos los días se crea una cátedra de educación constitucional por parte de la Constitución. Yo de la consejera de Educación creo que hoy es un gran día, es un gran día para la región y es un gran día para la Constitución, un gran día para la Constitución, porque en última instancia lo que nos convoca aquí es la Constitución el cariño que le tenemos, el agradecimiento de todos los alumnos, profesores de instituto, profesor de universidad, agentes públicos que saben que la Constitución nos ha dado 40, más de 40 años, hermosos frutos y esencial, la necesidad de agradecer todo lo que ha hecho la Constitución, pues nosotros yo nos convoca la Constitución, que sigue viva, aglutinando a todo el mundo más allá de las ideologías, de las opiniones y además paso más allá que es el de propagar la fila en la ideología constitucional y además es un triunfo para la Región de Murcia, porque esto lo hacemos desde la Región de Murcia, no lo hace otra región, lo hace herido. Señor consejero, trasladarle el agradecimiento al presidente a usted, a todas las instancias lo hace la Región de Murcia y hoy me acuerdo de todas las personas que en esta región han hecho todo lo posible por educar constitucionalmente al pueblo, me acuerdo de Agustín Juan Poveda que en 1.812 pública en Cartagena estén en Cartagena; una obra de teatro sobre la Constitución de 1.812, que se propaga con singular fortuna por toda España de Murcia. Me acuerdo de la imprenta de Teruel, de acuerdo ante pasado, y no es tan mismo el profesor Teruel, que en el año 1.813 reimprimir el catecismo constitucional más importante de España, que se publicó en Cádiz, y los reprime en Murcia, para los murcianos y ya en el tren y neoliberal. Me acuerdo de ni comes, Bergara, quien publicó una obra para adoctrinar al pueblo sobre la compatibilidad de los preceptos de la Constitución de Cádiz, en Murcia, con los dictados de la religión católica, y me acuerdo de todas las sociedades patrióticas que festejar, donde el restablecimiento de la Constitución del 12 del año 1.820, me acuerdo de Juan Romero. Al puente quien publicó una obra sobre los festejos en la ciudad de Murcia con motivo del restablecimiento de la Constitución, y si pasamos a constitución del 37, me acuerdo de don Francisco García García, quien hizo una valoración inaugural de bienvenida. En Moratalla, la Constitución del 37 sobre todo me acuerdo de don Sebastián Hernández. Es verdad que hizo el catecismo constitucional, de la Constitución de 1.837, más importante de la época escrito por un murciano y desde Murcia para el resto de España, y me acuerdo de don José María López, porque la enseñanza de la Constitución no empezó en las alturas venerables de las facultades de Derecho, empezó en los colegios boletín Oficial de la provincia de Murcia 24 de enero de 1.889 que anuncia ese catecismo constitucional del 37. Dice, y tenemos la satisfacción, la satisfacción de manifestar que en algunos pueblos la dan y a los niños lavado a los niños, y en esta capital, en la enseñanza del, viene acreditado y patriota. Don José María López tenido, teniendo formada una sección de los alumnos, a quien se les explica don José María López, profesor de colegio que ya enseñaba los colegios antes que las alturas de la Constitución y, cómo no, también ya pasó a las autoras venerables de las facultades con Pedro, el hecho Habur, que fue el primer rector de la universidad literaria Murcia en 1.814; 40 que se iba a encargar de dar el curso de Derecho político constitucional, pero esa universidad se suprimió y luego RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, etcétera. Un cartagenero que fue el primer catedrático en murciano en absoluto de derecho constitucional. Lo que pasa Que profeso en Valencia con un manual quizá el manual más importante de la segunda de los años 50 del siglo XIX y me acuerdo también de de Francisco, y no ya yo les que fue el primer profesor, en absoluto de las universidades murcianas, de derecho público, de Derecho Constitucional y administrativo, y además fundador del entierro de la sardina que ahora se ve por los profesores de Constitucional. También nos gusta bailar mucho y me acuerdo también de don Gonzalo Vañó que fue un profesor de Constitucional que publicaba sus clases en una revista de la época en la universidad libre y me acuerdo también de los cantos de analistas cartageneros que en su programa jurídico político llevaban un proyecto de enseñar la Constitución y el Código Penal en la escuela y, cómo no, de nuestra universidad de Murcia, en primer lugar con Ledesma -Ramos, que fue el primer profesor de esta universidad inconstitucional, después con Rodríguez en y 100 el primer catedrático; después, cuando ni los Rita, y Artaza después con don Teodoro González, García al boom, debe ser también antecedente antepasado del profesor González García, con el profesor Torres y, sobre todo con el profesor y rector don Sebastián Fernández de Velasco, don recaído Fernando Fernández de Velasco, que publicó 1.800. 1923. Una obra magnífica sobre las constituciones de entreguerras y llegada a la segunda parte, pues ya, pues después de la Guerra Mundial de la segunda, la Guerra Civil. Pues ya quiénes cultivar donde estas facultades grandes Rubio, tierno, Candela Fernández Carvajal, y los que nos han acompañado y nos han guiado hasta este momento, y yo creo que todos ellos estarían hoy muy orgullosos de todo lo que ha hecho la Consejería, de todo lo que ha hecho la Universidad de Murcia? De todo lo que hemos hecho los murcianos estarán muy orgullosos de ver que ese anhelo, esa idea de educar constitucionalmente al pueblo arraigado en Murcia y que somos los murcianos que otra vez llevamos la bandera por toda España de educar constitucionalmente al pueblo? Muchas gracias. Hay un alarde, Paco, allí un alarde Qué has hecho bueno, para seguir hacer uso de la palabra ahora, Antonio González -Valverde, profesor de esta casa, pero actúa en este acto, no en esa condición, siendo director de la Fundación SEPI. Muchas gracias, señor señor Becana. La Facultad de Derecho, Educación, Formación Profesional y empleo. Señor presidente del Consejo Social, por favor, por saludar a todas las autoridades académicas, alumnos, alumnas, familiares bueno, abrumado y todavía por adición. El profesor García Totta en el mejor sentido tienen sentido en el que 1 queda ilustrado y además tranquilo de darse cuenta de que solo nuestros coetáneos han abandonado la educación constitucional y de que tienen Murcia unas raíces que de alguna manera nos permiten que mucho mejor ser continuadores de una tradición propia que pionero, que una inventada. Así que muy contento interviniendo con la, con toda la brevedad posible y recomendable que interviene antes, tienen la responsabilidad de no quitar discurso y no quitar tiempo a quien tiene que intervenir después en un acto que es de naturaleza. Como aquí nos enseñaban híbrida, no hoy estamos reconociendo el esfuerzo, al mismo tiempo desde el departamento, orden constitucional que los alumnos de los colegios del centro para familiares, para hacer estas cosas importantes hace falta muchísima gente. Lo que aquí hizo la Fundación Séneca hace 2 décadas, que depende de la Consejería de Medio Ambiente, universidades, investigación y Mar Menor fue solo intentar apoyar la organización de las Olimpiadas por distintas entidades, fundamentalmente por la Universidad de Murcia, por los colegios profesionales, etcétera, con la finalidad de acercar a los alumnos lo que entonces era lo que parecía merecer dedicación acercarnos a la ciencia, las Olimpiadas de química, las clásicas, lo que me tocaba aplicar hace unos años surge una empleada de constitucional constitucional que encima, cuando nos lo explica, no tiene por finalidad formar más juristas. No me lo explicaron en ese sentido, juristas ya tenemos bastantes. Lo que queremos, no llenar la facultad de juristas es llevar la facultad fuera, es que todos los alumnos puedan escucharnos, hablar de el conocimiento que han de tener mínimamente de las instituciones, del Estado, de cómo funcionan, de cuáles son los derechos y cuáles son las libertades fundamentales, y eso cada día se demuestra más necesario. Así es que, bueno, pues fue un acierto. Quizá haya sido la olimpiada, más diferente en su intención, en su propósito y en sus efectos, porque es quizá la que llega mal lejos, es decir, traes seguro que trae alumnos y alumnas muy buenas esta facultad. Como espero que lo sea todos, esta es lo menos para mí. Esta universidad es la casa acogedora, que practicada virtud homérica, de la hospitalidad en todo su sentido, así que seguro que aquellos sentires bien acogidos y además de esos una facultad con un excelente nivel académico. Por lo demás, solo felicitar al diálogo a sus familias, a quienes desde muchos ámbitos han tenido la iniciativa y han puesto todo el esfuerzo necesario para la constitución de esta cátedra. Yo yo recordaba ayer las clases aquí no vale decir. Se decía, el artículo 27 de la Constitución, el que se refiere sobre todo al derecho educación, fue tan polémico que casi se carga el consenso constitucional por completo. Eso es una amalgama de tira y afloja, es un artículo largo, prolijo, innecesario Por qué? Pues porque he tenido que conformar tantas cosas, pero ayer lo repasemos no me lo sé y es un artículo que se atreve a definir cuál es el objeto de una educación esto ya me sorprendió la Constitución. Define cuál es el objeto de la corrupción. Dice. Es el pleno desarrollo de la personalidad humana, como en el respeto a los principios democráticos de convivencia y los derechos y las libertades. Pues entonces la cátedra de Educación Constitucional, como diría la gente, ahora es un máster, es absolutamente imprescindible porque la Constitución reside en ese tipo de educación. La formación de la personalidad humana y bueno, puede puede ser lenguaje constitucional, pero evidentemente no atribuye. Otro objeto es que enhorabuena a todos, a la universidad, al departamento, a la facultad y a todas las personas que han hecho posible esto y, desde luego, a la consejería por la enorme sensibilidad de entender que este es el momento, y esta es la ocasión para educación constitucional. Muchas gracias. Antonio, en su turno ahora del tema de la facultad, la profesora Fernández, bien excelentísimo rector magnífico de la Universidad de Murcia, excelentísimo señor consejero de Educación, Formación Profesional y empleo de la comunidad autónoma Región de Murcia, presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia, director de la Fundación Séléka de la Región de Murcia, me sumo con ellos a las palabras de bienvenida a todas las personas asistentes. No voy a enunciar 1 a 1 porque ya lo han hecho las personas que me han precedido y, sobre todo, por la premura de tiempo, lo que no quiere decir que no les agradezca expresamente que nos acompañan hoy, y particularmente, al profesorado de la universidad, de la Facultad de Derecho, a nuestros queridos estudiantes, a los profesores de secundaria y a sus familias. Ya se ha dicho hoy este acto es un acto en el que se celebran 2, 2 elementos importantes en la entrega de premios de la secta olimpiada constitucional de la Región de Murcia y la presentación de la cátedra de Educación Constitucional Universidad de Murcia, Consejería de Educación, es un acto de júbilo en el que todos venimos a expresar nuestro agradecimiento y nuestra enhorabuena; agradecimiento a quien parece evidente a todas las personas cuyos esfuerzos, cuyo desvelo, nos ha traído hoy a esta celebración, a que tengamos una limpia constitucional consolidada que lleva por su sexta edición y a que se haya logrado por fin la creación de una cátedra de educación constitucional entre la universidad y la comunidad autónoma. Igualmente se ha traído a colación lo que yo diría que es el tercer logro, que es la del establecimiento, la implantación de una asignatura en la que por fin se va a poder estudiar en derecho constitucional, constitucional y de la Unión Europea. Quería, por cierto en este punto dar mi enhorabuena al ponente porque yo creo que ha puesto la clave, el foco en lo que tiene que ser la explicación de unos estudios de esta naturaleza, cuáles son los riesgos, pero cómo se tiene que enfocar adecuadamente de forma tangencial también la foto 1 de los problemas importante, el foco, que es la relación entre la Unión Europea y la Constitución, la norma nacionales, la que en fin esta semana estamos teniendo algún ejemplo y gracias a estos estudios seguramente no se nuestros estudiantes cuando llegan esos debates acalorado, se la televisión tendrán elemento de juicio para opinar, tendrá su propio criterio, que es muy importante. Bien, pues es obligado y además es mi deseo expresar ese agradecimiento, concretarlo en la persona del director científico de la Olimpiada el profesor García corta, quienes van a ser los directores de la cátedra. El mismo profesor García costa, del profesor coma 8, en todo el equipo que va detrás. Es él el departamento de fundamento del orden jurídico constitucional, todo todo el profesorado de ese departamento del área constitucional y otros profesor de otras áreas de la facultad. Sí lo cual es, ni las Olimpiadas hubieran llevado, como ya hemos visto. Premio vienen de institutos y colegios de toda la región, es que no se han centrado en la ciudad de Murcia y actos algo importantísimo, bien, ya digo, un trabajo sin el cual ese ese tejido de redes, esa esa esas alianzas entre la universidad, entre los institutos y colegios de educación secundaria entre la comunidad autónoma. Sin ello no sería posible lograrlo. Entre el logro que hoy traemos aquí y merced a los cuales nuestros estudiantes vana, ya se ha dicho, van a poder tener la formación fundamental en los principios configuradores de nuestro Estado de derecho, y van a ser buenos ciudadanos, ciudadanos con criterio propio y quizá también futuro juristas. Yo no le voy a cerrar la puerta, no es el objetivo, pero si vienen y tan bien formados muy bienvenido será, por tanto, como decana de la facultad de electrocución. Le doy mi más sincera enhorabuena y les agradezco su trabajo. También quiero agradecer, cómo no, al Gobierno regional, comunidad autónoma, Región de Murcia, significado hoy no es su consejero de Educación y también el director de la Fundación Séneca, cuyo apoyo institucional y económico han hecho posible este camino, verdad? Lo han allanado en cierta medida y han hecho posible que lleguemos, hoy donde estamos. Yo quiero también tener unas palabras de agradecimiento a nuestros colegas, con responsables, con sufridores y también a todas las personas con las que compartimos esta vocación docente. En este caso, de los institutos y colegios de educación secundaria. Todos compartimos etapas son por la formación y gracias a ellos los estudiantes, los jóvenes, llegan a las facultades, a la universidad; en el Estado que llegan, son personas formadas y gracias a la labor que están haciendo de concretos estudiantes que tenemos y todo lo que han participado en las Olimpiadas, van a llegar mejor formados, y van a ser sin duda alguna, futuros egresados de las universidades de la Universidad de Murcia y de la facultad que lo integran también a las familias. Yo no puedo decir cómo, como hija y como madre, si el valor que tiene el apoyo a la familia estamos además por fortuna en un país por la cultura mediterráneo, sea por lo que sea, que el apoyo de la familia es fundamental para la formación de los futuros y futuras ciudadanas, y en ese sentido yo les reconozco que siento mucha. Solo se están allí. Hoy se han sido grandes finalistas, han sido galardonados con el premio finales. Es gracias en buena parte al apoyo de la familia. Es así que a quienes estén mi agradecimiento y a quienes no me gustaría que sus profesores e hijos e hijas le transmitieran nuestro agradecimiento, y finalmente, pues a los grandes finalistas Raquel ni al de Ana Alejandro, a la que habían ganado entre la olimpiada David Marte que arruina las estrellas del día. Sin duda, sin duda esperamos mucho de ellos, pero que no les pese. Esa confianza y esa responsabilidad. Pero bueno, la Facultad de Derecho y seguramente la universidad, Murcia, tendrá sus puertas abiertas para si quieren confiar en nosotros, ayudarles a continuar con esa formación. Muchas gracias y enhorabuena. Si me va ubicarme tiene la palabra ahora el presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia, don Antonio Campillo. Buenos días y claro. Por saludado todo mesa y público en general, yo en primer lugar quiero decir 2 cosas. La primera es felicitar a los colegios y a los alumnos que se involucran en materias que no son obligatorias y que es un sobreesfuerzo, en definitiva ese es el mayor mérito, es decir, segundo lugar a la Facultad de Derecho, al departamento de constitucional y a las personas que lo integráis, porque con vuestra constancia y vuestra fe en esta, esta necesidad habéis llegado hasta donde llega el lugar, las distintas Olimpiadas que se han celebrado, pero que sin ninguna duda lo llevan a lo que es lo más importante, lo más importante para este presidente del consejo social, que representa como común una idea clara, como un ejemplo práctico de lo que es transferencia del conocimiento desde el punto de vista de las ciencias jurídicas. Es decir que esto que está ahora tan de moda, la transferencia desde la universidad a la sociedad o esto es un ejemplo clarísimo, clarísimo, y ahí está el vicerrector para atestiguar o no, nos sentimos muy satisfechos como consejo social de que esto de que hayamos llegado a este hito hito que tuvimos conocimiento hace unos cuantos años, cuando se nos pide ayuda, no sé de qué forma, pero se nos comentase, nos pone, se nos pone en el enlace a jugar en este tema. Hoy tenemos este problema a darnos ideas a ayudarlo de la manera que sea. No sé de qué manera podemos ayudar, pero si yo vamos a ayudar, en primer lugar, porque nos habéis convencido de que esto es una es una cosa, está que no está bien, yo creo que se ha puesto de manifiesto la excelente explicación de nuestro ponente. Esto no está bien, no se comprende, no tiene sentido, no tiene lógica y por tanto nuestro mayor apoyo, y vamos con vosotros donde haya aquí y hemos ido algunos sitios y ahí llegado ahora el momento, los agradecimientos. Yo quiero agradecer al consejero de Educación, que ha sido, que ha tenido la visión de recibir este input y completarlo, es decir, ponerle una un pise, un visto de hecho y llaman. Me ha dado una gran satisfacción porque el decano David -Morella, que acaba de marcharse pues me ha dicho que ya ha podido visualizar en las optativas de su hija para este curso ya aparece y duele hecho a Paco, Paco estrategia tranquilo, porque esto ya es una realidad, esto ya no se va a caer y, por tanto, ahí terminó la. El apoyo que hemos recibido de todos y especialmente repito el la consejería, el Gobierno de la región, y por tanto también a la universidad, y muchísimas gracias y enhorabuena. Muy bien lo voy a hacer yo ahora, mi brevísima intervención para que sea el consejero de Educación quien haga una intervención de cierre y declare clausurada esta sexta Olimpiada, Constitucional, y el acto de presentación de la de la cátedra, y mi intervención digo gravísima porque se limita a 3 ideas principales. La primera es repetir una vez más la felicitación a los estudiantes, a los estudiantes ganadores, a los finalistas, al profesorado de los institutos que han hecho posible que esto tenga lugar. Mi enhorabuena y felicidades siempre merece la pena celebrar un éxito. También merece mucho la pena el trabajo previo que cuando se termina lo hubiese alcanzar el éxito. Todas las personas que han participado, todos los institutos, todos los estudios de todos los profesores son ganadores de esta sexta olimpiada y en su nombre lo han recibido las personas que han venido aquí? La segunda idea me preguntaba San Martín a periodista del mundo. Que por qué una asignatura de que lleva por título. Constitución española y Unión Europea, y le decía algo así como la pregunta no es esa. La pregunta es. Por qué no había una asignatura? Porque no hay una asignatura. Yo creo que después de las intervenciones de la profesora García Viña, del profesor Vidal y del profesor García Costa no necesito añadir absolutamente nada más porque no había. Si es del año 1979, decir es que yo tuve que haber estudiado en bachiller Constitución española y no estudié Constitución española. Yo creo que hoy se cruza un hito. Se marca un hito, por mejor decir, y desde Murcia Paco muy bien, desde Murcia marcamos el camino. Señalamos el camino que hay que seguir si queremos tener ciudadanos y ciudadanas responsables del ejercicio de defensa de sus derechos y no encontrarnos cada día, porque lamentablemente es cada día anécdotas y situaciones como las que el profesor Vidal nos contaba que representantes políticos de altísimo nivel son capaces de decir las cosas, que les escuchamos y leemos cotidianamente si nuestros representantes políticos son así los ciudadanos, que estamos debajo que estamos detrás. Bueno, pues yo creo que las cosas se cambian trabajando. Primero, en teoría del conflicto se dice que lo primero que voy a hacer ante un problema ante un conflicto es identificarlo, no cerrar los ojos y negarles lo hace. La avestruz, hay un problema, hay que resolverlo y una vez que se identifica, se empiezan a poner remedios y, tercera idea. Felicitar a las personas que han hecho posible esto, felicitar a los pioneros de las Olimpiadas Constitucional, Fernando Fernando, que fue el auténtico pionero, opaco, contiguo. Luego, quienes han quienes han cogido el testigo Ángel, coaching, felicitar a todos los profesores y profesoras a Pilar Germán Antonio, del Departamento de Derecho Constitucional, con su director al frente por el trabajo que estáis haciendo, porque de verdad de verdad merece muchísimo la pena, y felicitar y agradecer la implicación, el compromiso, la complicidad, bien entendida, de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con su consejero al frente. Las cosas es, tiene una idea, se va montando, van larvándose y al final aquello pues termina dando fruto no dando fruto, tiene fruto sin el camino, sin el proceso aparecen, personas que tienen ideas claras y sobre todo querido consejero, tiene muy clara cuál es su misión. Como servidores públicos que lo hice. La palabra es servir a lo público, servir y defender el bien común, trabajar por los demás, no trabajar para para 1 mismo. Yo creo que tu representa bien, eso, entre otras, entre otras acciones, por la inteligencia que pusiste en cuanto visto el proyecto para impulsarlo y llevarlo adelante. Por eso, agradeciendo especialmente el impulso que has dado a la asignatura y a la cátedra, lo que hago es ceder la palabra para que seas tú quien diga las últimas en este año próximo. En principio. Ahora. Sí muchísimas gracias. Muy buenos días. Excelentísimo señor magnífico de la Universidad de Murcia, no voy a saludar a todas las autoridades. Creo que con los saludos anteriores y en aras de agilizar la conclusión de este acto, va a ser decir prácticamente todos los asistentes de ese. Por saludados estoy muy orgulloso, muy honrado de poder estar aquí con todos ustedes celebrando y compartiendo algo tan importante como es la puesta en marcha de esta nueva asignatura, la clausura de la Olimpiada Constitucional en su sexta edición y, por supuesto, la celebración, la creación de esta cátedra. Sobre educación constitucional. Quiero, en primer lugar, agradecer públicamente a la Universidad de Murcia su implicación en un proyecto que es conjunto. Un proyecto que no puede entenderse son como un proyecto del Gobierno regional, sino como un proyecto que nace desde lo más profundo del ámbito académico de nuestra región, como es esta facultad de Derecho y, por supuesto, el Departamento de Derecho Constitucional. Un proyecto del que nos debemos sentir especialmente orgullosos porque por haber puesto en marcha hace años esta educación, este concurso, esta olimpiada constitucional que celebra su sexta edición por la que han pasado 1.200 alumnos de nuestro sistema educativo y que sin duda, seguirá siendo mucho más en el futuro y que fue el germen de una colaboración que ha dado como fruto la puesta en marcha de iniciativas como las que presentamos hoy. Por tanto, es justo agradecer la implicación y la visión de aquellos profesores que aquellas autoridades académicas que en el ámbito de la Región de Murcia pusieron en marcha un concurso único excepcional en toda España. Hoy es un día también para agradecer, por supuesto, y reconocer a nuestros alumnos, a sus profesores, a sus familias, no solamente por haber participado en este concurso, sino por haber recibido un premio tan especial en un día tan señalado como el de hoy, para lo que supone o para lo que implica la educación constitucional en la Región de Murcia y, por supuesto, para poner en valor creo que un proyecto absolutamente necesario, no solo para el sistema educativo de nuestra región, sino para el sistema educativo de nuestro país, como es el anuncio que realizó hoy, es 14 de junio, el Día de la Constitución. Pero si el día de la Constitución, el 6 de diciembre de 2023, nuestro presidente, Fernando López Miras, cuando anuncia la creación de una asignatura monográfica para el estudio de la Constitución española, y la Unión Europea, una asignatura que tiene un gran valor, primero, porque es necesario, ya se ha explicado, y con mucha más brillantez de lo que yo sería: acabar. La necesariedad, la importancia y la relevancia de que nuestros alumnos conozcan de una forma rigurosa, objetiva y, por supuesto, desde una vertiente estrictamente académica, nuestros pilares, nuestra ordenación jurídica a partir de la Constitución española de 1978, como también deben conocer el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, su importancia no solamente desde un punto de vista jurídico, sino lo que ha supuesto para el conjunto de la sociedad, la creación de nuestra comunidad autónoma y sus instituciones fundamentales y además la pertenencia de España a la Unión Europea, todo el bienestar, todo el progreso, todo el sentimiento de pertenencia a una idea superior que ha supuesto la integración de España en un proyecto maravilloso desde el punto de vista político y necesario, como es el proyecto de construcción de la Unión Europea, un gran valor, gran legal, aspectos de grandísima importancia. Yo he tenido la oportunidad al privilegio de poder abordarlos con alumnos como profesor de historia, que es lo que mejor sabe hacer o que me gusta dedicarme, y es verdad que no pocas veces he podido vivir lo que muchos de nuestros compañeros viven en las aulas. Día a día, y es que algo tan importante en nuestra historia contemporánea, algo tan importante para nuestra convivencia diaria, apenas es abordado desde el currículo porque no da tiempo. Ayer precisamente visitaba un instituto y veía una colega que estaba corrigiendo ejercicio del franquismo, y le preguntaba, dado tiempo, a llegar a la transición, y sé no lo sé si esto es frecuente, y es algo incomprensible. Por eso creo que es esencial que iniciativas como la que hoy presentamos conjuntamente puedan difundirse y puedan extenderse, porque forman parte de lo más valioso y de algo que tenemos que sentirnos orgullosos como ciudadanos, y es el haber contribuido a gozar de un espacio de convivencia, de libertad y de derecho, como es el de nuestra Constitución, y de la integración de España en la Unión Europea, y qué mejor manera de hacerlo, no solamente a través de esta asignatura, que es pionera, que es histórica, sino colaborando en el desarrollo científico de iniciativas conjuntas que contribuyan a que este proyecto salga bien. Por eso es tan importante presentar una cátedra en educación Constitucional como la que vamos hoy, para que sirva de apoyo, para que mejore. Para que se lleven a cabo investigación sobre la materia para que se elaboren materiales didácticos, que como muy bien expresaba el profesor Vidal deben ser útiles al profesorado, bien construidos desde el ámbito del derecho de rigor conceptual que requiere una asignatura como esta, pero también con la necesaria implicación del profesorado de secundaria de bachillerato para que estén adaptados a las necesidades de nuestros alumnos. Estoy convencido de que este proyecto va a ser un éxito, estoy convencido de que hoy es un día muy importante del que todos nos tenemos que sentir especialmente orgullosos y por eso solo puedo terminar dando las gracias una vez más al profesorado, al alumnado, a todas las personas que desde que comenzó el proyecto de la Olimpiada Constitucional lo han hecho posible y por supuesto, a la Universidad de Murcia por su implicación, por su respaldo y por su colaboración en esta magnífica empresa. Muchísimas gracias.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Francisco Manuel Garcia Costa

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Presentación de la Cátedra de Educación Constitucional UMU-EDUCARM y Acto de Entrega de Premios de la VI Olimpiada Constitucional de la Región de Murc (+información)

Descripción

En el Acto participan.
Excmo. Sr. Rector de la UMU
Excmo. Sr. Consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo de la CARM
Excmo. Sr. Presidente del Consejo Social de la UMU
Excma. Sra. Decana de la Facultad de Derecho
El acto consta de dos partes: Primera parte, Presentación de la Primera Cátedra de Educación Constitucional de España. Segunda parte. Entrega de Premios de la VI Olimpiada Constitucional de la Región de Murcia.
El acto tiene la máxima relevancia pues se hace con ocasión de la puesta en marcha de la primera asignatura de Constitución Española en Educación Secundaria en España, que se ha puesto en marcha gracias a la contribución decisiva de la UMU. La puesta en marcha de la asignatura se acompaña con la creación de la Primera Cátedra de Educación Constitucional de España. La trascendencia es máxima.