Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-06-14T00:00:00+02:00
Duración: 1h 18m 23s
Lugar: Campus de Espinardo - Salón Actos Centro Social
Lugar: Mesa redonda
Visitas: 43 visitas

Taller 2: La Tesis Doctoral en un conocimiento sin fronteras

Descripción

Los próximos 10-12 de Junio se celebran las Jornadas doctorales de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, en colaboración con el Campus Mare Nostrum. Este año las Jornadas acogen también a las Jornadas Doctorales y de Divulgación científica del grupo de universidades G9, al que pertenece la Universidad de Murcia.

Transcripción (generada automáticamente)

Hola, buenos días. Bueno, mientras que empezamos, os recuerdo que a los alumnos del G, 9, que tienen que votar sobre el coste, o se mandado un recordatorio esta mañana, porque, bueno, decir es que en la votación de los alumnos hay varios empates, estamos viendo cómo resolver esos empates, pero no habéis votado todos de los 81 participantes en la votación, hemos recibido 58, o sea, que os animo a que, por favor, los que falten por votar que voten, si alguno tiene problemas con el link que se lo diga, las secretarias que están en la puerta, la mesa y vemos cómo resolverlos, pero a ver si con los que faltan por votar, ya llegamos al desempate y podemos entregar los premios a la una y media de acuerdo. Muchas gracias. Buenos días, bienvenido al segundo taller que vamos a realizar en esta jornada doctorales que lleva por título la tesis doctoral en un conocimiento sin frontera que vamos a abordar en esta taller. Bueno, pues la importancia de la interdisciplinariedad en los estudios de doctorado, que está llevando a cabo en este momento, cómo puede enriquecer, vuestros proyectos de investigación y que beneficio y desafío pues puede presentar esta palabra y como cómo abordarla. Vale seguro que todos conocemos mucho ejemplo de interdisciplinariedad o multidisciplinariedad ahora veremos durante el taller la diferencia entre ambas y bueno, a mí se me ocurre, por ejemplo, el proyecto de mapeo del genoma de ADN no se pudo llevar a cabo si no hubiera sido por la participación de mucha disciplina, biólogo químico, ingeniero informático. Bueno, pues para hablando del tema, hoy tenemos al profesor doctor Eduardo Ortega rincón, para mí un placer presentarlo, y el profesor Eduardo Ortega Rincón es catedrático del departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura e investigador principal del grupo de investigación de inmune, fisiología del instituto, de investigación biosanitaria de Extremadura, instituto del que es miembro fundador, y actualmente forma parte del consejo de dirección. En la calidad de secretario científico, además, durante 5 años, desde 2019 a 2024, ha sido el responsable de los estudios de doctorado de la Universidad de Extremadura, primero como director de la Escuela Internacional de procurado y después como director de la Escuela internacional de doctorado de la Universidad de Extremadura, siendo el responsable de su creación ha dirigido un gran número de tesis doctorales, incluyendo tesis internacionales, por compendio, tesis industriales, por lo que su presencia hoy es clave para hablar de este tema, y seguro que va a ser inspiradora para todos nosotros, para completar el taller ni acompañan también distintos coordinadores de programas de doctorado, de la de la Universidad de Murcia, que ayudarán en la discusión de este tema y darán la visión en las diferentes áreas de conocimiento. Empiezo presentando por más a la derecha. La profesora Rocío Moreno, coordinadora del programa de Ciencias de la empresa, el profesor Marcos voz de coordinador del programa de sociedad, desarrollo y relaciones laborales; la profesora Carmen María pujante; coordinadora del programa de Artes y Humanidades; y finalmente el profesor Alberto Martínez coordinador del programa de química básica y aplicada. Bueno, pues profesor Ortega rincón, aprovechamos también para pedir disculpa, porque, por un problema, en la impresión de todos los documentos gráfico que están en estas jornadas, pues falta el logo de la Universidad de Extremadura, así que le pedimos 1.000 perdones del comité de dirección de la propia escuela de doctorado y, por supuesto, un honor tenerlo aquí muchísimas gracias por desplazarse a Murcia y bienvenido y muchas gracias. Hola buenos días en primer lugar agradecer soy yo que agradecer la invitación que me ha hecho la Universidad de Murcia en su nombre, pues como Juan Manuel, el director de la escuela de doctorado, de de aquí agradecer tus palabras en la, en la presentación, y agradecer también al resto de coordinadores de programas de doctorado de diferentes campos de conocimiento que nos acompañan, para que, bueno, pues espero que me ayudáis un poco a debatir este esté este problemático, campo de la interdisciplinariedad que, bueno, vamos a hablar un poco un poco esta mañana de nada. Por supuesto, aceptada la culpa lo errores, si tengo y no pasa nada, y luego lo haría abajo, con lo cual ya hay familiares, no hay, no hay ningún problema. Para empezar, me gustaría decir que este tema es un tema complejo o a mí me lo malo resulta yo, como como han comentado aquí. Bueno, pues me dedico en temas de docencia, la fisiología interna, de investigación a la Inmunología, en el campo, en los campos científico, los conceptos de multidisciplinariedad, de interdisciplinariedad están más, están una quizá más consolidado, aunque aunque tampoco, aunque tampoco tiene un sentido racional en mi opinión potente que el que sea así pero vamos a tratar de ver en qué consiste y cómo se puede aplicar, que en mi opinión tampoco es nada fácil a el desarrollo de la de la tesis doctoral, y ahora, y a la formación de las personas que realizan una tesis doctoral para para alcanzar el máximo grado académico que hay que hay en la universidad. Entonces voy a lo primero que me voy a hacer es ponerla en caja. Voy a tratar de hablar de cosas como si la interdisciplinariedad y el conocimiento sin fronteras son conceptos actuales o no. Quizá no, y casi todo la persona que estamos estamos aquí o muchas. Esto mismo estuvimos ayer el apasionante charla que nos dieron, que nos dieron por el centro de Murcia literaria en el cual veíamos que la interdisciplinariedad en la la las personas que antes no nos hablaron. De Echegaray no hablaron de muchas personas que se dedicaban a mucho campo totalmente diferente a como premio Nobel de Literatura. Eran, fueron los pioneros en muchos aspectos de la matemática de la matemática. En España, por ejemplo, no eso interdisciplinariedad en un individuo no vamos a hablar de ese concepto, y si somos o no son tan tan modernos, y cuando se han empezado a utilizar más vamos a hablar también, si es posible la interdisciplinariedad en investigadores solitario, y en ocasiones los doctorandos los doctorandos; son investigadores solitarios en ocasiones solo si son los doctorando por tanto investigadores solitarios o no y si es posible, la interdisciplinariedad a la hora de la realización de una tesis doctoral. Qué ventajas y qué dificultades podemos encontrar. Me van a permitir que haga un breve perdón, un breve preámbulo. En relación a la escuela de doctorado de la de la Universidad de Extremadura, voy a poner unas imágenes que presentamos en el último día de nuestro patrón como, como han comentado. Bueno, pues he sido el director hasta hace no mucho tiempo, y entonces, cuando nosotros venimos de una, veníamos de una escuela internacional de posgrado en el cual estaban incluidos los másteres, y se creó una escuela de doctorado, propia de un centro, una, una facultad claro. En estos días que hemos tenido ocasión de compartir, de hablar con entre todos, nosotro, todo, todo el mundo coincide en que el doctorado es desconocido, pero incluso entre nosotros, entre los compañeros, entre los rectores, entre los los compañeros de la universidad, entre las personas que hacen las tesis, y probablemente si aquí habrá hay mucho doctorando, y si yo dijera que levantaran la mano, a qué centro pertenecen mucho, diría, al centro donde han realizado su grado, son más 3, no dirían que pertenecen a la Escuela de doctorado de su propia universidad, y y eso es difícil todavía, que se que se vaya, que se vaya acuñando porque tiene unas peculiaridades, en mi opinión, de interdisciplinariedad, como como tales centro, que no confluyen en ningún otro de la universidad. Es decir, el que está en una Facultad de Biología o en una Facultad de Derecho, pues estudia derechos, estudia, biología, pero una escuela de doctorado. Al final, y por las competencias transversales estudiando muchas más cosas de la realidad, estamos haciendo la tesis doctoral y vamos a salir formado en más cosas de simplemente el campo específico en el que estamos desarrollando la tesis doctoral nosotro acuñamos nuestra, nuestra escuela en nuestra universidad, la frase de que, así como sean nuestros doctores o como sean los doctores que formemos, así será nuestra universidad, porque porque el título de doctor en la actualidad únicamente es exigible, solo se exige para ser un profesor permanente o un funcionario en la universidad pública en España, es decir, en ningún otro sitio no van a exigir el título de doctor, no pueden exigir un un título de grado, un título de máster, pero no un título de doctor, simplemente imprescindible para desarrollar una carrera académica en la universidad. Por tanto, si la calidad de los doctores que sale que salen de una universidad es buena, el futuro de esa universidad con los que se quede, será buena, y para ello, como en todas las universidades, porque estos son frases que se escriben, pero es verdad que se trata de llevar a cabo, pues pensamos que formar a la gente, en el ensañamiento, clic, crítico, y ayer lo hablábamos también con honradez académica y honradez científica, cuando cuando hablo de de honradez científica es tan grande científica abarca al campo de la ciencia, del campo de la humanidad, es decir, el método científico, entre comillas puede ser aplicable y sobre todo en la realización de una tesis doctoral a todos los campos, también la excelencia y la innovación, y eso va a ser común a todo. También el compromiso social, la cooperación internacional y la igualdad de oportunidades real entre hombres y mujeres, entre diferentes circunstancias de cada de cada 1 de ello y sobre todo en la igualdad y en la capacidad de demérito. Bien, pero esta frase la podemos entender y así lo extendimos a un concepto un poquito más amplio, porque si no fijamos aunque hace un momentín, comentaba que ser doctor solo o el título de doctor solo es imprescindible presentarlo para, para ser un una figura permanente, un profesional permanente en la universidad pública española. La verdad es que la inmensa mayoría de los doctores que se forman en la universidad no se dedican a la carrera académica, no acaban siendo profesores de universidad, sino que salen fuera, salen al mercado laboral y por tanto, constituye un nexo muy importante entre el mundo académico, el investigador y la sociedad, y ahí ya nos encontramos que el campo específico de conocimiento o el tema específico de conocimiento que abordaron durante su tesis ya tiene que ser ampliado a otros muchos aspectos, porque el objetivo ya del mundo real del mundo laboral, pues son mucho más amplia. Por tanto, la frase se puede entender que así como Ford, como sean los doctores que formemos, pues también serán nuestra universidad, nuestras comunidades autónoma, nuestro país, la Unión Europea, etcétera. Bien, cómo creamos un centro, tuvimos que elegir un patrón, y entonces todo lo fácil, que es más o menos tener un patrón, lo centro clásico, yo sé Alberto en la Facultad de exigencia, San Francisco de Asís, en veterinaria, Sanlúcar, en Medicina, y siendo Sevilla en Filosofía y Letras todo santo. Por cierto, cuando decidimos qué patrón, que podría ser nuestro plazo, queríamos alguien que fuera interdisciplinar o multidisciplinar, vamos a ver cuáles son las leves diferencias entre ambas cosas, los grandes estaban cogido, claro, de un largo etcétera, no, y aquí en Murcia, por 4 días, pues se deja a lo que comentábamos, pero me refiero que tenía que ser una persona que era difícil, porque en principio se dijo que no tenía por qué ser santo, pero era un centro nuevo. Y por qué tenía que ser santo todos los patrones son santo? Bueno, pues no tenía por qué ser santo, de hecho, había gente que no quería que fuese santo y tendríamos que votarlo y tal. Pero tenía, pero tenía que ser doctor, porque claro, yo no sé si Santo Tomás, si aquí no San Francisco de Asís era doctor, yo creo que no. Pero queríamos tener un doctor como patrón de una escuela de doctorado. Bueno, tuvimos la suerte que encontramos a un extremeño, que era el señor Mario Rosa María del Rocío De Luna, y hubo un una unanimidad. Era extremeño, era doctor porque era doctor en Derecho, pero también era licenciado en Ciencias física. Química impartía clases en Madrid de literatura y de matemática, pues mucho en arqueología, y muchos aspectos histórico, arqueológico, y además era astrónomos. Fue el primer cometa que se descubrió en Europa, se lo descubrió él y le puso de pulso, le puso nombre y luego era también filósofo Theo sofá; es decir, tenía un componente que sin ser santo. Bueno, pues a veces la verdad hay que buscarlo. Un poquito más allá de del mundo del mundo del mundo materia coincidimos todos en esta figura y me van a permitir para que veamos de dónde viene la interdisciplinariedad que le lea un párrafo de 1 de su libro, el concepto de o el término de interdisciplinariedad, se se acuñó por primera vez por el sociólogo Luis. Vivir en 1937 ya en 1921 Este señor decían. 1 de solidez. Los progresos realizados por nuestra razón en el mundo mental nos hacen vivir en la perpetua metáfora de creer que vemos lo objeto físicamente cuando lo que hacemos es percibir tan solo la acción táctil sobre nuestra retina de algunas vibraciones, emanada de ellos acción variable de 1 u otro individuo de 1 a otro tiempo y circunstancia fisiológica y patológicamente, y esta tan elemental enseñanza vale tanto como todo un curso de filosofía, pues así como es verdad que no hay nada escrito sobre gustos, impresiones al fin de tal o cual alcance, ya que ellos son tan variables de suyo. Tampoco debe discutirse necio aumente, como solemos hacer acerca de lo que la realidad sea, sino de lo que ella nos parece, pues todo es cuestión de ver o de no ver, ver mejor o ver peor, ver más o menos lo que en el fondo equivale a lo que decía ser o no ser. Aquí el problema, es decir, en mi opinión, en el texto, se acuña o se integran perfectamente todos los campo del conocimiento, en la búsqueda del saber la búsqueda de la verdad; mezclan disciplinas tan aparentemente distante como la física. La filosofía la teología, la literatura, la fisiología, la patada fisiología, en un solo párrafo y en mi opinión esto viene de 1921, son conceptos de interdisciplinariedad. Ese acuñaba mundo se acuñaba mucho en el mundo del saber mucho más allá de lo moderno que son el término interdisciplinariedad. Cuando he estado buscando y preparándome un poco la charla empieza a coger auge, aproximadamente entre 20 30 años en el mundo en el mundo académico. Bien, hemos mencionado 2 o 3 veces que interdisciplinariedad y multidisciplinariedad, que parece lo mismo, pero no lo es, de tal manera que si buscamos alguna de las definiciones, pues la multidisciplinariedad se basa fundamentalmente en la participación de diferentes disciplinas, pero estas se mantienen dentro de sus límites, es decir, hay diferentes expertos en diferentes disciplinas que van a llegar a alguna cosa, pero cada 1 no se sale de los límites de su conocimiento, mientras que la interdisciplinariedad son todas las personas de las personas que participan intervienen en el análisis, la sintetización y armonización y el vínculo y los puntos de unión en todas las disciplinas. Es decir, cada individuo se encarga, aborda el mismo tema de diferentes puntos de vista. Esto es muy fácil de entender para equipo de investigación, y esto es fácil de ver para que ahora vamos a ver si esto es tan fácil de desarrollar para la realización de una tesis doctoral. Si hablamos de un equipo multidisciplinar, las personas trabajan cada 1 en su campo para llegar a objetivos comunes. Son comunes, pero cada 1 no se sale o cada cada persona, cada mujer, cada hombre no se sale de su, de su límite del campo, de conocimiento. Sin embargo, en un equipo interdisciplinar deben trabajar todos juntos en los campos para un objetivo común de acuerdo, es decir, 1 es confluir desde dentro hacia el objetivo y otro de diferentes sitio hacia objetivos. Entonces, que un enfoque interdisciplinar o interdisciplinario de la investigación fue aquel que integra analiza información datos técnicas herramienta perspectiva conceptos teoría en el que tienen que intervenir dogmas, disciplina o cuerpo específico de conocimiento. Eso sí lo llevamos a la investigación. Puede ser. La perspectiva de un grupo de investigadores consiste en asociar, como decíamos hace un momento, a especialistas de diferentes campos de diferentes disciplinas. Cada cual del 1 aporta fundamentalmente sus métodos y su herramienta propias de su especialidad, pero para el uso común del objetivo del objetivo. Es posible todo en un en una tesis doctoral. Yo, que vengo, o trabajo fundamentalmente en campo de índole científica, lo tenemos más interiorizado en la ciencia social y también en la técnica más, pero, pero de forma diferente, y en los campos, en el campo humanístico, es más difícil Por qué Porque el nuestro en el campo de conocimiento científico, la mayoría de las veces las tesis doctorales se hacen en el contexto de un proyecto de investigación, de un grupo de investigación, es decir, ahí se está trabajando, está muy reglado, hay más contratos, ahí hay una integración entre las personas que participan y, sin embargo, en el contexto de la humanidad permite mar, realizar investigaciones de forma solitaria. Vamos a ver, vamos a ver qué es eso, pero si comparamos, por ejemplo, cuál es la interdisciplinariedad en un grupo de investigación. En un grupo tenemos que cuando pedimos un proyecto y esto ocurre en todos los campos de conocimiento, en todas las áreas, devengo, presentar un equipo de investigación, es decir, fundamentalmente habrá un investigador, una persona, un investigador o un investigador principal que tiene que ser doctor obligatoriamente estas personas cuentan con con un equipo de investigación que generalmente exigentes, sean doctores también y luego un equipo ya de personas que pueden colaborar en todo esto, pero hay un proyecto de investigación en el que está muy definido cuál es el tema que se va a tratar. Y quién década o qué persona de cada de cada 1 de esos equipos va a trabajar en cada una de las partes que se solicitan en el proyecto de investigación. El proyecto de investigación, por tanto, es conjunto. Forma parte de todas las personas que van a desarrollar esa investigación, y al hilo de ese proyecto podemos contratar a una persona que puede ser no doctora, y en ese contexto en ese ámbito va a realizar su tesis doctoral. Ahí tiene esta, pero el problema empieza a subyacer cuando esa persona, al hacer la tesis doctoral, el proyecto de investigación, empieza a sustituirse por una línea de investigación del programa de doctorado, en el cual va a solicitar formar parte y desarrollar su tesis doctoral. Ya no va a ser o puede encontrarse que la persona responsable de su investigación, del proyecto o no, donde se enmarque, sea o no sea su director, directora del tutor, eso no sé no se tienen una persona por encima que muchas charlas en el contexto de la Conferencia de directores de escuela, de doctorado y en toda esta, muy difuso. Cuáles son quienes son los responsables de la investigación, el director doctorando a quien corresponden las publicaciones que tengan. Cuando alguien hace una tesis doctoral en la persona que hace que hace la tesis doctoral, eso se concluye los otros son guía. Pero si estamos en el contexto de un proyecto de investigación la cosa es más difusa, ya no está tan clara y luego tenemos el plan de investigación. El Plan de investigación es una herramienta que es exclusiva y propia del doctorando, es decir, es suyo, lo presenta y se lo tiene que aprobar su director, la persona de la comisión académica, su tutora, quien sea, pero es su plan de investigación. En lo que esa persona propone entonces es fácil la interdisciplinariedad y es posible la interdisciplinariedad. En las tesis doctorales puede ser una pregunta, a mi entender compleja porque vamos a ver cuál es la definición de una tesis doctoral. En la actualidad, la que aparecen en el real decreto la tesis doctoral consistirá en un trabajo original, eso ya genera una cierta cosa, porque si estamos utilizando herramientas de un proyecto de investigación, si estamos utilizando aspectos interdisciplinares que yo estoy cogiendo de aquí o están colaborando conmigo para desarrollarla y están ya publicado o sirven de base ya no es tan ya no están original la tesis doctoral de investigación, elaborado por el candidato no elaborado por un equipo multidisciplinar o interdisciplinar, sino elaborado por el candidato en cualquier ámbito, pero en un ámbito y tiene capacitada, doctorando para el trabajo autónomo en ese ámbito no interdisciplinar ni multidisciplinar ni nada autónoma. Esa autonomía viene dada porque cuando 1 es doctor por o cuando una persona esa sucesión tiene capacidad para dirigir otras investigaciones, hasta ese momento no la tiene, teóricamente solo en el mundo de la medicina. Parece que si se lo permiten, por tanto es compatible esta definición de forma plena con interdisciplinariedad. La tesis debe ser interdisciplinar es otra pregunta que nos podemos hacer o al doctorando lo tenemos. Los tenemos que formar en que en el futuro debería ser interdisciplinario. Su actividad debería contribuir a la interdisciplinariedad. Si nos fijamos además en los diferentes ámbitos del conocimiento, en los campos, que cada vez es más difuso, es curioso, porque en el campo, en el campo de las humanidades, en el humanístico, la percepción que tenemos todos es que es más altruista en global no, no está tan metido en sí mismo, no es no es escaso, creativamente y se decide cómo más interdisciplinar llega a más personas; es decir, cuando se habla del mundo de la cultura, que a mí eso siempre me ha sorprendido un poco nunca a lo científico no excluye que un poco del mundo de la cultura y a no sé a cualquier persona que es un actor o una actriz del mundo de la cultura en las demás personas parece que no tienen cultura, pero siempre hay un punto más de globalización, un punto más de llegar a todas las capas de la sociedad. Siempre el científico, las personas que están en los campos científico parece que están recluidas en su mundo, no, no nos sacan y, sin embargo, el concepto de interdisciplinariedad está mucho más acuñado o está mucho más entendido en el campo científico, cuando quizá he realmente lo lo contrario. De acuerdo. Por tanto, este es un problema en la actualidad, lo que parece evidente es que los científicos sin la, sin la perspectiva humanística, empiezan a carecer de sentido, sobre todo en un mundo global y viceversa; es decir, el campo, el campo humanístico sin una practicidad, por decirlo de alguna manera, científica puede, pues tiene, tiene poco que ver, lo hemos visto recientemente, ahora lo vemos. Es decir, cuando la pandemia en la infección por el virus de tensar cauto, el coronavirus fue al final, los debates que se producían eran tremendamente interdisciplinar. Es decir, yo me acuerdo estar en debates de este tipo por por mi profesión en el que a quien ponemos antes la vacuna había debate en la que los políticos pues tenían que tomar las decisiones, porque porque a las personas mayores socialmente dejábamos de lado a las personas mayores, que eran las que tenían una mayor probabilidad de morir o o vacunamos a los jóvenes que eran los que menos habían vivido y al principio porque luego ya supimos mucho, pero al principio no; no sabíamos si vamos a morir todo o hoy vamos a vivir algo y entonces la persona de 90 años había vivido 90 años, aunque era más susceptible a la muerte que la persona que tenía 10 años. La niña que tenía 10 años tenía todo por su por vivir más que más que su abuela, pero estos debates en el que científicamente 1 podría decir, pues si esa persona ha pasado ya la infección y ha sobrevivido, no le ponga una vacuna, porque porque ya tiene defensa, pero y y sí y si no la tiene porque era un virus nuevo, ya quedamos Es decir, el debate era tremendamente interdisciplinar porque llega a una cosa en la que afecta, y todo el mundo que investiga en algo al final hasta lo que investiga en Grillo después para para para generar no para mejorar la vida de los grillos, que también, sino para mejorar la vida del o de lo humano, no. Entonces, al final, cuando aparecen los grandes logros cuando aparecen en la humanidad, no hay casi ningún logro sin interdisciplinariedad. Es decir, no puede haber una sociedad que no tenga que por no estar cercana a la literatura, al teatro, a lo que quiera, no pueda estar más preparada apta para para, para sobrevivir al estrés que te puede causar enfermedades, porque entonces ahí pero no nos damos cuenta realmente realmente es el calentamiento global? Pues hay que consensuar, pues lo que la economía con lo que la la vida y lo que nos parece no. Entonces, en todos estos aspectos en los que yo creo que las personas que realizan una tesis doctoral deben estar formadas, independientemente del campo en el que hayan estudiado, me dediqué propaganda, preparando la charla un poco a ver que había, y en este este libro de este la morale campo, vamos a la autora, pero esta estaba extraditado por Teresa Fernández y Rodríguez Sánchez me parece interesante en este contexto decir que el trabajo en equipo en las disciplinas experimentales, sabemos la Física, la Química Medicina, la biología y la ciencia social y también siempre se ha potenciado la interdisciplinariedad, pero en el contexto de los proyectos de investigación y eso en la actualidad algo imprescindible y lo que se llaman investigadores solitarios prácticamente no existen. Es decir, muy raro el que haya un una persona de este ámbito que firme un artículo solo es cierto que sea de revisión que firme, pero sin embargo en los ámbitos de la humanidad, en la filosofía, la lengua, la historia, la forma de plantear y resolver los problemas siempre. Siempre he sido más de investigador solitario, aunque se reflexionara, aunque se dialogara con colega en reuniones en Congreso, pero la autoría de los libros, es decir, un un autor de una obra de teatro, 1 es una persona sola en general. Ay, ay, ay y cuando alguien investiga en un contexto de decir en un siglo de oro lo hace y generalmente lo firma una persona las tesis doctorales por era muy solitaria. En ese en ese contexto y en la actualidad nos encontramos un problema fundamental en el campo científico fundamentalmente porque cuando las coautoría o las tesis por compendio en la que tiene que que ahí sí se fomenta la interdisciplinariedad un poco tiene quién es el autor más relevante, quién es el responsable último de la la tesis doctoral? Porque no olvidemos la definición que es un trabajo original elaborado por un candidato. Para fomentar o para permitirle el trabajo autónomo, por tanto, en mi opinión, la tesis doctoral y los doctores que saldrán de ella, deberían ser los garantes de la creación y de la calidad del conocimiento y de la fuente de información para trascender frontera, y aquí tanto del conocimiento como la frontera física. Es decir, cuando hablamos del conocimiento sin Fronteras luego eso choca que cuando hay personas que piden proyectos de investigación lo que piden es estar en la, al revés, la frontera del conocimiento, no en el conocimiento sin fronteras, es decir, hay que buscar, hay que ir un poco más allá de lo que se conoce en la actualidad, es decir, superar la frontera del conocimiento para, para ser lo más innovador posible en ese en ese ámbito. Entonces, el hecho de que el conocimiento no tiene no tiene fronteras físicas, no hay con la globalización, Internet no; es decir, el conocimiento fluye, por todo, por todo el mundo no, pero lo que es la frontera de conocimiento sea de un ámbito de otro, de hasta dónde se ha llegado o no algo difuso que debemos también entender. Y cuando estaba preparando esto digo bueno, voy a ver cuáles son las competencias que tienen en general los programas de doctorado, Cómo que no, que nos piden, que nos pide el ministerio en nuestro caso para la formación de los doctores, y si vemos las competencias básica de taxi común, porque suelen ser corta y pega de los programas de doctorado en cualquier, con cualquier otra, con cualquier grado en el máster. Pero si vemos las competencias de los programas de doctorado, si vemos la básica comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de habilidades de dicho eso, no es muy interdisciplinar, pero si vemos la 13 sí que dice. Capacidad de contribuir a la ampliación de frontera del conocimiento a través de una investigación original, es decir, tenemos que superar la frontera del conocimiento y si vamos a la última, a la 16, dice. Capacidad de fomentar en contextos académicos y profesionales el avance científico y tecnológico, el social, el artístico, o lo he puesto en negrita cultural, es decir, en 1 o en otro, es decir, además o cultural ya aparte hecho lo dicen, dieron lo entonces, son frases que tenemos, porque parece que la tesis doctoral sigue arrancando, sigue mandando una cosa que debe ser extremadamente específica, aunque afortunadamente, en mi opinión, a través de todas las competencias transversal de todos los cursos transversales que vamos haciendo, pues vamos superando, si vemos las capacidades y destrezas personales, y no fijamos por ejemplo, en la 4, Aquí sí aparece trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. Es decir, otra vez lado, y porque no puede ser internacional multidisciplinar, en fin, pero además aparece la palabra multidisciplinar, lo cual no es lo mismo. Como hemos visto que interdisciplinar no nos entroncan varias disciplinas, es decir, yo no tengo que leerme una obra literaria, que a mí me vendría muy bien, pues para poder desarrollar mi investigación en Inmunología vamos, es que estoy convencido de hecho pues en ocasiones se hace no; y todo ello lo que sí nos lleva a una cosa que para mí la competencia básica en este contexto, que es la de integrar los conocimientos, es decir, aunque sean los conocimientos autónomos, debemos ser capaces en el futuro de integrarlo, pues para la sociedad, para el bien común, para no solo internacionalizarlo por qué internacionalizarlo, sino también para salir de nuestro pueblo, de nuestra comunidad autónoma, de la boina, como decimos en Extremadura, para quitarnos el pelo de la de esa no es decir, porque porque en la actualidad en la actualidad el mundo y el mundo los jóvenes, afortunadamente, no de sitios, de lugares, en un conocimiento que sí que realmente global, y en este contexto yo siempre he dicho que con estas cosas voy a ir acabando, y abrir el debate. Si les parece bien, es que la la tesis es como lo sacramento que imprimen carácter. Es decir, lo hablábamos anoche mismo, parece que es un poco elitista, pero no, no, y la verdad no tiene adjetivo la verdad. La verdad. No habla con una persona, 2 toros y realmente no te voy a decir que lo sepa, porque tampoco va, pero sí tiene una herramienta, una manera de concebir una manera de dialogar, de discutir, de analizar las cosas. Que Qué que da igual el campo de conocimiento que se tenga. Yo hice la tesis doctoral. Lamentablemente para mí ya hace mucho daño, y en el 91 1 la expuse y ha habido una cosa entre los amigos entre los compañeros, pues acababan las carreras y en aquella época, como decía, puede ir haciendo un curso de informática y estoy haciendo un curso de base de datos, pues yo me apuntaba ya éramos todos licenciado en aquella época, pues yo me he apuntado un curso de inglés y el otro, pues yo me he apuntado a un curso de mecanografía y no se acredita el cual no, y lo que estábamos haciendo. La tesis doctoral decíamos no hemos apuntado ningún curso, pero estamos acabando la tesis y el que no sepa ingle no va a ningún sitio, pero es que el que no sepa manejar una base de datos no va a ningún sitio, pero es que no se va a escribir bien en un ordenador, pues se tira 3 años describiendo la la tesis doctoral y no dábamos cuenta que éramos muy interdisciplinares, pero en la actualidad también ocurre también ocurre eso las personas saben, saben o tienen una capacidad muy grande para lo que votó porque aparecen todos los sitios, analizar, sintetizar, tener pensamiento crítico, y eso da igual. El campo de conocimiento tiene una capacidad de trabajo colaborativo y en ocasiones de liderazgo muy grande. Es capaz cuando acabe una tesis doctoral de formular y resolver problemas que no son triviales, que son problemas complejo, de manejar, mucha fuentes de información base, de datos, de gestionar recursos. Porque porque cuando 1 hace una tesis doctoral en el campo científico se acaba el dinero, en el campo humanístico se acaba el tiempo y lo viaje a una biblioteca o donde sea etapa de observar y crear el que no tenga competencias digitales idiomática no puede hacer nada y no y no puede hacer una tesis doctoral, y ahora, y ahora, aunque parezca que no también de la palabra, está tan manoseada y tan tan usada que la resiliencia, resiliencia, y y, y también lo hablábamos ayer también debemos estar más preparados porque debemos estar más preparado los doctores y vosotras las personas, que hacen las tesis doctorales para no tenerlo todo fácil. Es decir, cuando 1 se enfrenta a resolver problemas complejos y tiene el máximo grado o el máximo rango de nivel académico, debe ser capaz. También, de pasar por un momento malo y de pasar por momento estresantes que tampoco son malo en sí mismo, si no se convierten en crónicos y se resuelven y. Y pasa el momento triste, porque la vida no es todo un flaco FLA y felicidad y a lo largo de la realización de una tesis doctoral 1 se va encontrando estos problemas casi mes a mes, casi día a día, conflicto con las compañeras conflictos, como el director, conflicto con lo equipo de investigación, y eso solo se vive durante la tesis doctoral. En general, cuando se pregunta constituye el período, ahora decimos que la enfermedad mental y todo, pero en mi opinión yo lo digo claro cuando se pregunta a lo largo del tiempo y te encuentras con personas que son doctores casi todo el mundo refiere la época de su tesis doctoral como gana, como la bonita, probablemente por la edad que se tiene, por la capacidad de viajar, etcétera. Pero pero pero es así y todo eso lo permite un trabajo interdisciplinar y múltiples disciplinas. Voy a acabar ya poniéndonos lo voy a leer, pues son los seminarios que el 9 luego evitar que plantean todo como veis son tremendamente transversales no no los hay para para cada 1 de los campos de conocimiento, son para todas las personas que dentro del contexto de la universidad desde el 9 entendemos que lo forman en unas competencias transversales que realmente son lo que dan la interdisciplinariedad, en mi opinión, a toda la tesis doctoral, e independientemente del campo de conocimiento y nosotros para esta jornada, pues desde hace tiempo aquí también está el director de la de doctorado de la Universidad de Extremadura. Cuando seleccionamos a nuestro estudiante, el toque de interdisciplinariedad que le damos es que lo que evaluamos cuando decidimos las personas que tienen que venir aquí pues las evalúa, la bota de su propio campo de conocimiento, profesores de su campo, de conocimiento, pero también lo votan profesores de los campos de conocimiento diferentes. Es decir, deben ser capaces de detectar un poco el interés en campos de conocimiento diferente o hacer entender el motivo de la de la de la investigación, porque eso permite la difusión, y acabo ya diciendo también que en mi opinión, la difusión también tiene que ser buena, es decir, la difusión no, no necesariamente tenemos que a veces trivializamos o vulgarizando más cosas que son muy compleja por por el hecho, porque es una moda. Con las redes sociales de difundir todo, yo a mí se me estropea mi coche, y voy pagó la factura del mecánico y no se me ocurre decirle y explíqueme, pero vamos con mis palabras lo que le ha pasado al coche, pollo, que seguir la pasada el coche por exacto, pero me lo han arreglado, y pagado en la ciencia tenemos que difundir, pero también las personas. Los receptores de esa difusión tienen que mostrar interés por tratar de comprender lo que se hace y para y para que se hace. Por eso la difusión también tiene que ser rigurosa y también tiene, y también tiene que ser buena, no toda la difusión, y a mí me me da mucha alegría ver siempre talleres de difusión, porque porque la difusión también debe ser un aspecto riguroso de la formación de nuestro, de nuestros doctores y con esto acabo ya, si les parece bien, pues abrimos un pequeño debate o una pequeña charla y a su disposición. Muchas gracias. Bueno, pues nuevamente le doy las gracias, profesor Ortega rincón, su charla ha sido muy motivadora, yo creo sido brillante, a mi parecer, y seguro que el de todo el auditorio, y estoy con usted en que no es un tema sencillo. Al nivel de la tesis doctorales estamos muy acostumbrados a los proyectos de investigación, pero cuando hay un proyecto de investigación de esta categoría implicada muchas tesis doctorales a veces, y entran en el problema de qué artículo que hay, pero es para ti Cuáles? Para mí entonces creo que tenéis la oportunidad de intervenir, de preguntar y para seguir con este debate, pues voy a pasar la palabra a los miembros de la Mesa y empezamos como queráis. Si queréis empezamos por la derecha o si alguien se anima como queráis, sí bueno, pues la profesora Rocío Moreno, que va a hablar desde desde dentro del programa de Ciencias de la empresa. Muchas gracias. En primer lugar, me parece una intervención muy interesante. Plantea un problema muy importante porque además en un proceso que estamos ahora de cambio, una nueva ley universitaria que está en pleno proceso de desarrollo y sería interesante poder hacer este tipo de trabajo, pero para poder conseguir hacer eso tenemos que cambiar toda la mentalidad de cómo se está organizando lo que son los programas de doctorado, lo que son la estructura de los departamentos en las universidades, porque al final es verdad lo que ha dicho que la tesis doctoral sirve como medio de entrada para ser docente en el caso de nuestras empresas o en otros de otro tejido empresarial o laboral. No valora la tesis como se pasa en otros países en otros países. La tesis es muy valorada para cualquier profesional que quieren entrar en una empresa aquí en España no, y yo veo el problema de la interdisciplinariedad que luego, sin embargo, a la hora de plantear tu carrera académica te van a pedir de qué salida eres, qué campo es el tuyo, porque todo te lo van a evaluar ahí para entrar en una plaza en un departamento. Tú tienes que ser especialista en esa materia. Los artículos que publique que van a puntuar lo que son de esa especialidad. Claro que sería muy interesante poder de verdad desarrollar esa interdisciplinariedad, pero yo creo que eso requiere un cambio muy importante en cómo está estructurado hoy en día todo nuestro sistema académico. No sé cómo cómo cree que se podría actuar para mejorar esa situación. Bueno, yo soy, tomen una opinión porque es difícil y lo vemos, lo vemos, y él yo creo que poco a poco lo lo que sí se va consiguiendo en fomentar dentro de las personas que se dedican a la investigación, mostrar un poco interés por el resto de los campos de conocimiento, es decir, aquí ayer lo hablábamos también muy muy difícil, muy difícil por porque los 3 días que estamos aquí el otro día sería muy difícil que todas las sesiones se hiciesen, pero pero los estudiantes, doctorado, octava vez muestran más interés por conocer cómo son las tesis de la persona, cuáles son las estrategias, cuáles son las herramientas, hablar entre ellos los diferentes, pero, pero realmente no está estructurado el día a día de la tesis doctoral en no, no permite un un poco eso. Yo creo que que que las labores de difusión buena es decir si sé si 1 va, si 1 va a difundir lo que el conocimiento de su tesis doctoral una persona, fue poca gente va a ir. Sí sí? Yo voy a hablarle de la última proteína que encontrado no va nadie, ahora sí si eso está entroncado en un contexto social en un contexto humanístico, en un contexto de yo creo que en eso, en lo que deberíamos preocuparnos en formar a las personas que tono que que que todo lo que hacemos en realidad es para la sociedad y y la sociedad en su conjunto no entiende de cosa muy particulares y estructuralmente, deberíamos quizá hacer más obligatorio la superación de actividades transversales en el contexto, pero como una cosa paralela no porque en la propia tesis doctorales es imposible decir te van a evaluar la revista de La Habana, evaluar en tu campo de conocimiento, no en otro sitio; el premio de doctorado te lo van a dar, porque porque es que la publicación que presenté tiene que ser muy afín a tu tesis doctoral, se ha hecho luego una publicación de cómo se enmarca la biología. En las artes gráfica lo 16, pues no te la van a contabilizar para dar un problema no está estructurado para la interdisciplinariedad. En mi opinión. Muchas gracias. Ahora va a hacer la intervención el profesor Martos, voz marco, vota y perdón de corazón, coordinador del programa sociedad, desarrollo y relaciones laborales. Muchas gracias, profesor Ortega, por su brillante exposición. Estudiando un poquito para estar allí empecé por el artículo. De hecho hoy y porque me costaba entender la diferencia, no tanto entre la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad pero sí entre la interdisciplinariedad y la trans, disciplina herida, y entre lo que leí en su día ese continuo que había entre la intención de transferir disciplinaria y lo que nos ha contado aquí y esta última intervención especialmente parece que la interdisciplinariedad y a la al hilo de la intervención de la de la profesora Moreno es un tema más de gestión, casi creo, de la investigación y de la carrera académica y la pluralidad, como, como ha comentado algo más más relacionado, casi con el espíritu que debe guiar la investigación, algo más paradigmático lo que puede entender perdón, algo que puede aprender lo doctorando y que eso debe. Eso debe de alguna forma estar presente a lo largo de toda su carrera a nivel organizativo. Coincido con la profesora Moreno y yo creo que todo lo que estamos en la mesa, y incluso los doctorandos ya se han dado cuenta de que complicarse Aneca, incluso ha creado con el nuevo sistema de evaluación de acceso a los cuerpos docentes, un comité interdisciplinar que parece que está bien para carrera interdisciplinares, lo que por otro lado parece entrar en colisión con una una diré una directriz yo, o de Aneca, de que se debe evaluar a todo el mundo por el comité donde pide ser evaluado, que entonces bueno, si se proporciona un instrumento, pero por otro lado se está diciendo que a ser posible que no se use eso me ha parecido eso creo que ejemplifica mucho, es esa parte más interdisciplinar más de la interdisciplinariedad, como he creído entender. La mala gestión de equipos. Por otro lado, el artículo 8 me pareció muy interesante porque además de recoger todas las definiciones, hacía una muy breve revisión, pero para mí lo suficientemente significativa, aunque han pasado casi 20 años de la efectividad de los equipos interdisciplinares, donde decía, Oye, que la evidencia nos está diciendo que esto funcione, habrá que ver qué pasa con los equipos interdisciplinares para que no funcione, puede que en partes, porque no se ha entrado disciplinaria solamente sea interdisciplinares y relacionada con el tema de la difusión, y creo que esto puede hacer ampliar y tal y como ha evolucionado la investigación, el tema de la difusión lo veo muy relacionado. El concepto de disciplina realidad, aunque estamos hablando de interés general fundamentalmente con la ciencia inclusiva pero que al final la transición plantea, más allá del conocimiento de la frontera, incluir a todos los colectivos del principio al fin desde el propio diseño, detección de necesidades de los colectivos implicado a la difusión, es decir, vamos a comunicar a la ciencia también de manera accesible, que todo el mundo pueda entenderla, independientemente de su condicionante socioeconómico o incluso de sus condicionantes físicos, o sea personas con alguna discapacidad que también puede también puedan entenderlo, pero no sé si me equivoco en mi concepción también de la disciplinaria. Gracias. Muchas gracias, profesor Botín. Ahora vamos a ver la la visión desde el área de Arte y Humanidades, y para ello tenemos la coordinadora, la profesora, Carmen María pujante. Muchas gracias. Gracias. Pues si por alusiones tendré que intervenir y yo le agradezco las alusiones, no a quienes se olviden del campo artístico y humanístico. Bueno, yo soy profesora de teoría de la literatura y literatura comparada, y en nombre de área y hay 2 palabras claves, como son teoría y comparación, no, sobre la que bueno, están tan cerca de la idea de método, no? Entonces, internamente de mi área, siempre estamos pensando en la cuestión del método, no? En este caso intervengo afortunadamente, como coordinadora Arte y Humanidades, y ya en su memoria, verifica en la memoria de este programa de doctorado. Ya consta que y lo sabe también nuestro director no, que es un programa interdisciplinar, o sea que digamos nosotros apostamos por ello y tenemos derecho a un nombre muy largo, porque aquí abarcamos Bellas Artes, teología, las literaturas en general diferentes idiomas, traducción y lingüística inglesa, lingüística históricos, aún somos umbral, un macroprograma no, y en esencia deberíamos ser interdisciplinares, y bueno ya ha citado Barroso de Luna, que yo conocía, no, porque yo estudié sobre todo ya hay mi tesis, la literatura de la primera década del siglo XX que es un raro no, pero precisamente por por esa personalidad tan interdisciplinar, no? Así que también aquí lanzó a nuestro directora JAMA, que pensemos en un patrón laico para nuestro. Para ello no se me ocurren unos cuantos y, pero también efectivamente había aquí anotado para esta intervención en otras personas como qué hacemos con un Leonardo Da Vinci. Qué hacemos con Aristóteles? No, dónde lo lo clasificamos? Pues en todo y en nada, no, porque yo mismos encarnaban la esencia de las humanidades, que es lo no lo intenta afinar, es que no haya fronteras dentro de la forma de pensar y en el caso de las humanidades, siempre es bueno siempre las UTE en los últimos siglos. Hemos querido parecernos a las ciencias, no por ello nos hemos compartimentado mucho, no buscando esa especialización, y ahora queremos ir para parecernos a ciencias; queremos ya lo interdisciplinar, y entonces yo, preparando esta intervención, he preguntado si lo que estamos haciendo es volver a nuestra esencia, no sin más, no les decía de la ciencia y genial, porque ayer en una de la mesa en la que intervine de los pósteres había 1, no estará por aquí a lo mejor la alumna que titulaba. Su póster arte y ciencia no; y analizando ilustraciones de aves en un libro de una u otra médica; no, en fin, eso donde lo situamos, no, también intervino ayer un alumno que también estará por aquí quizá que es arquitecto, pero está haciendo la tesis en Historia del Arte, y está utilizando un montón de programa, de cuyo nombre no me acuerdo. Pero ayer ya en la propia Mesa ya fue un escenario de interdisciplinariedad. Para preparar también esta intervención he pensado en 2 figuras que podían encarnar esta cuestión no, y son 2 figuras de las que hemos hablado en ese atril recientemente, porque son muchos Ordine, y mi que Val anoche, Ordine, porque hace poco se le concedió la medalla de honor a título póstumo y a mí que va porque recientemente se le ha nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Murcia. Entonces quería traerlo también como ejemplo, porque justamente el lunes mandé una traducción de un texto de mucho Ordine que estudia la novela, la novela, la novela corta, un tema sobre el que me doctoré, pero justamente él hablaba de teoría, de la novela y teoría de la risa y justamente lo que dice es que en el centro, en el siglo XVI, que es el que el que se centra en la reflexión sobre la risa, no solo venía de la literatura sino también especialmente de médicos y la de filósofos entonces, ese debate, incluso fusionó MICÓ y filosófico de por qué es el ser humano, es el único. Querría se ha abordado de diferente punto de vista no eso por citar a muchos Dime por conmemorarlo, aquí ya que además ayer hizo un año de su fallecimiento no, pero también he traído a mí que van nuestra doctorado Honoris Causa. Ella, profesora de teoría, literatura narra teología, es artista, y es pensadora ella misma, que es justamente en este libro aquí evitado en Murcia, concepto, viajeros en las humanidades, una guía de viaje por reflexionar sobre conceptos, viajeros que los pueden viajar con ellos en la maleta para intervenir no solo las humanidades, sino también en otras ramas de conocimiento, si es que son otras ramas de conocimiento. Por ejemplo, a muestra como muestra no de estos conceptos, sobre los que ya reflexiona son imagen, ni son ese enmarcado, pero formas, tradición, intención, intimidad crítica son conceptos que pueden moverse de una disciplina, otra perfectamente, por supuesto, ya reflexiona sobre la interdisciplinariedad. Sobre los métodos y una cita que he subrayado para esta mañana es justamente que dice que la interdisciplinar, porque ella llegó a hablar de esa idea, no. La interdisciplinar dice desafía la fronteras disciplinarias y estamos subrayando las veces que aparece la palabra frontera. En el libro emite Bal es son numerosas, no? Por supuesto habla de los problemas como proponer una metodología inclusiva como no seguir alimentando el debate, esa querella la que no, de sanción y de moderno de los antiguos y los modernos, y también qué pasa con la Administración? Hemos aludido a Aneca o al departamento. Ya sabemos los movimientos legislativos que hay últimamente no, ella lo propone y que conste que este libro de hace 20 años, o sea que parece que estaba aquí hablando con una bola de cristal hablando de la España de 20 años después, no, pero también dice que detrás de todo eso hay un impulso político, no, y las leyes lo demuestran y otra cita es de mi que dice que hay encontrar un camino en la idéntica tierra de las humanidades, sin fronteras. Insisto, podíamos extraer mucha cita de mí que van en la que aboga para por la, por la disolución de esa frontera, porque las hemos construido nosotros mismos, no por ello también en la línea de mí que va. Tenemos que pensar en nuestros prejuicios, de cómo sobre el intrusismo. No, tú no puedes hablar de cine en tu clase de literatura porque tú no eres la especialista, no, a lo mejor también tenemos que mirarnos a nosotros mismos por esta cuestión. No nos sentimos intrusos, o nos hacen sentir, intruso cuando queremos apoyarnos en otros en otra rama. No he tomado muchas notas de su intervención, por ejemplo, de cómo ha dicho Echegaray y no pienso en un escritor como Juan Benet, que era ingeniero de caminos, y construyó pantanos por España, Javier Moreno, que es un escritor de Murcia, que es profesor de matemáticas, un Manuel Moyano, que también profesor escritor de aquí de Murcia, pero que es ingeniero, o sea, que le vamos a decir a ellos que no, que no, por lo que algún grupo, lo que no apostemos, no? Así que yo me sumo a las felicitaciones por por la intervención, por, como digo, por las alusiones al campo, artístico, cultural y humanístico, y al final, por demostrar que la curiosidad y el conocimiento no tienen fronteras. Muchas gracias, profesora. Pujante, pues para acabar este debate me acompañan la Mesa, el profesor Alberto Martínez, que nos va a dar su visión dentro del programa de química básica y aplicada. Muchas gracias, natalidad. Bueno, en primer lugar me gustaría felicitar al profesor Ortega por su intervención. La verdad es que ha sido muy inspiradora, toca agradecer. También ha ido al director de la subdirección por invitarnos hoy aquí. Me imagino que todos están agradecidos por estar hoy aquí y dar nuestra visión como es como coordinadores de los distintos programas de doctorado. Yo soy quien más ha así más tirando a la ciencia, no. Más parecido a lo que usted hace es, como ha dicho una tarea, soy el coordinador del programa de química básica y aplicada. Tenemos varias líneas involucradas, 8 líneas y un poco en referente a lo que ha comentado el profesor Ortega sobre los equipos de investigación, proyectos de investigación, etcétera. Ahora mismo estamos, como en casi todos los programas, inmersos en una estrictamente acreditación por parte de la Aneca. Entonces tengo todas las evidencias en mente que tenemos que ir buscando, pues los grupos de investigación, proyectos, etcétera, y lo que recuerdo también montando esas evidencias es que la gran mayoría de los proyectos de investigación están formados subvencionados en los últimos años por las entidades públicas, están formados por investigadores de la Universidad de Murcia, en este caso dentro de su propio grupo de investigación, pero luego vas a las publicaciones, y la gran mayoría tienen muchos colaboradores externos, porque claro en el ámbito de más de las ciencias químicas todas las químicas ingenierías etcétera claro se necesita una gran cantidad de especialistas, ni yo, por ejemplo, más especialista en química orgánica, yo he sentido un compuesto, no sé lo que hacer con él, se lo envío a otro, me hace unas cosas a otras a otro. Eso al final requiere una gran cantidad de instrumentación de conocimientos que, claro, no puedes abordarlo todo ni como director de una tesis ni como un proyecto, y mucho menos en el caso de un doctorando, en este caso pues siempre en nuestro campo. Siempre estamos dispuestos a colaborar, a montar colaboraciones, fomentando esa interdisciplinariedad, porque entre otras cosas, no nos lo tenemos. Otra. Con respecto a las escuelas de doctorado, en las que están en la que tenemos en la actualidad, yo hice la tesis no tantos, no hace tantos años como usted, pero aun así en ese momento determinante sino el año 2010, pero recuerdo que cuando hice la tesis no teníamos escuelas de doctorado, como las de ahora, hace ya 20 años, pero tampoco teníamos los doctorandos ni actividades transversales nada, lo cual ha supuesto un gran avance, pero luego escucho a los estudiantes de doctorado muchas veces tengo que hacer esta actividad obligatoria transversal. Yo lo que quieren estar en el laboratorio, especializarme en lo mío y la verdad que están ante una gran oportunidad, como se ha visto hoy aquí estos días en estas jornadas que estuve también evaluando pósteres de distintas áreas, y la verdad que da mucho gusto. Ver cómo se exponen algo que no es que tener con el túnel es especialista y aun así pues tienen ese esas ganas de conocer lo que hacen y entre ellos y también que se estaban preguntando muchas cosas en la sesión de los pósteres interesados en estaba más en el ámbito de ciencias. Pero bueno, son muy amplias, pues entre ellos, 1 de biología, preguntándolo de química viceversa, etcétera. Con lo cual, este tipo de jornadas, más transversales, actividades transversales que tenéis que cursar, aunque en principio nos gusten, va a ser muy beneficioso para vosotros en nuestro futuro, porque, como ha dicho Carmen abre mucho lamente y demás entonces yo por mi parte no no tendría mucho más que decir Muchas gracias. Muchas gracias, profesor Martínez. Agradezco nuevamente a todos por nuestra implicación con estas jornadas. Habéis participado en más de una actividad y esta jornada también. Pues son gracias a vosotros y si ahora y hay tiempo, hay tiempo para para preguntas. Así que si alguien de la sala quiere hacer alguna intervención, alguna consulta, alguna duda, pues es el momento. Buenos días y gracias a todos los miembros de la Mesa. En mi caso, soy doctor, anda de humanidades, por lo tanto, ni ni forme un proyecto, parte de ningún proyecto de investigación, ni tengo ningún tipo de contrato, como la mayoría de nosotros, que somos los grandes olvidados. Entonces, la duda es mi tesis. Tiene un carácter claramente interdisciplinar, porque combina humanidades y ciencias sociales en concreto, Ciencias de la empresa, y como hay 2 miembros en la mesa, pues digo, mira, qué bien. La duda es si hay alguna forma de plasmar eso a nivel formal, porque por lo que han comentado, entiendo que no se inscribe en una escuela determinada y sigue ese camino, y de alguna forma siento que es una pena que no exista ninguna manera de formalizarlo. Eso y poder divulgarlo e incluso formar parte de los 2 ámbitos del saber de manera formal. No sé si existe alguna forma que no, que no conozco. Gracias. En principio no, principio tesis -se enmarca en el programa de doctorado en el que se haciéndola. Lo que sí sería interesante, y yo hago también un llamamiento a las personas que se lanzan a hacer. Una tesis es que debería haber muchas más ayudas, verdad que tenemos el sistema FPU, pero yo, que soy de la área de ciencias sociales, lógicamente estamos muy desprotegidos, y en clara desventaja con lo que son las ciencias experimentales. Tenemos muy pocas becas, muy pocas ayudas y hoy en día se le pide a una persona que esté 3, 4 años haciendo la tesis para poder luego poder optar a entrar a una plaza de ayudante -doctor, que es verdad que ya no necesita acreditación de Aneca, pero, claro, es decir, una persona durante 4 años trabaja, pero sin ningún tipo de remuneración, y eso es muy duro. Entonces estamos en un proceso ahora de que necesitamos muchísimo profesores porque nuestras plantillas están envejecidas, y yo veo que debería hacerse un gran esfuerzo para fomentar la realización de tesis de calidad, y eso conlleva ayudas. Creo que la que hoy son insuficientes. No sé si estoy pasando un poco, pero creo que debería haber más ayudas y en caso en tu caso pues tú tu tesis está inscrita en el programa de doctorado externalizándolo, que sería interesante que pudiera es optar a estar en programas a la vez, pero de momento no; no conocemos el sistema cómo hacerlo. Es un problema importante que plantea, es decir, porque incluso, por ejemplo nosotros al final las tesis asciendan a un campo de conocimiento, entonces por ejemplo ahora que se ha debatido que ahora ha cambiado con el nuevo real decreto a la hora de la hora de asignar los premios extraordinarios a la tesis doctorales, pues la mayoría de las universidades han decidido asignar por campos de conocimiento. Ahora me parece que son una por cada 10 lo que lo quedan ante la portada, 5, pero la mayoría de las universidades utilizan por cada campo de conocimiento. Entonces el campo de conocimiento, aunque aunque abarque 2 campos tienes que pinchar 1 contestar siendo y se sigue interdisciplinar que tiene 2 o más campos de conocimiento, al final las presentas por 1 de ellos, no presentan una tesis interdisciplinar, porque porque porque va a estar ubicada en un sitio yo creo que ese ese tipo de cosas son las que las que normativamente también pueden evolucionar un poco. Luego aparte es verdad que yo estaba de acuerdo, con continuó en que hay, hay programas interdisciplinares, y entonces el programa interdisciplinar. Si realmente luego la tesis se realiza en el contexto interdisciplinar, podría haber un campo, un punto de desarrollo donde fuera interdisciplinar, en lugar de asignaba, y quizá esa sí sería una manera de fomentar un poco lo que vamos no de fomentar, sino de estructuras, de ponerle nombre y apellido a una cesión de este tipo. Ahí no, no, perdón, hay muy rápido que hay una parte que depende de la normativa y en ese sentido incluso no también recogido en el 576, el decreto que regula en la actualidad la enseñanza de doctorado y luego hay una parte, como comentaba Miguel Carmen, perdón, como comentaba Carme de esa sospecha y ese intrusismo, y tenemos una cultura académica de somos muy muy reino de taifas y muy de marcar marcan territorio tenemos por ejemplo la universidad Murcia un problema del envejecimiento y el envejecimiento no entre nadie, tendrá envejecimiento de todo el mundo, pero son caso casi casi aislado hasta el momento, sea el lugar de centrarnos lo tuyo a la temática, llamarle la asignatura, como se hace en el mundo anglosajón, estudios sobre migraciones, y la migración e igual una realidad que no son de nadie. Por poner un ejemplo, estudio sobre educación. No nos vamos a la didáctica, no vamos a la sociología de la economía. De eso dificulta mucho, o sea, lo que depende incluso de nosotros tenemos que entonar el mea culpa. Lo departamento lo centro, facultad de la escuela, el grupo de investigación. En parte tenemos muy me está costando mucho hacer ese cambio, esa movernos hacia nómada hacia esa cultura académica. Pensando mal que las temáticas especialmente son, son travesa, ley y nos y no son de nadie, y eso facilitaría mucho la cosa. En la actualidad, desafortunadamente, en tu caso muy complicado que eso quede reflejado de alguna forma va a aparecer en un título de doctor de la Universidad de Murcia, pero nadie te va a mirar el título del programa de doctorado que está adscrito. El título sentido te va a tener alguna complicación, perdón, oiga, yo quería agradecer la Mesa porque he aprendido mucho de lo de la tesis de otro compañero mi caso un poco distinto, porque yo estoy haciendo la tesis en biología bioquímica biología, melón ve Inmunología soy farmacéutica y lo he hecho al revés, lo compañero yo salía al mundo laboral, me gusta trabajar y con 40 años decidió de lo mío. Era hacer un doctorado y trabajo, o sea, todo inmatriculada a media jornada para poder seguir pagando mi hipoteca. Mi dato, porque nosotros no tenemos proyecto ni tenemos ningún tipo de financiación en nuestra investigación. Somos de un grupo pequeño que estudian endometriosis, que tampoco ni es rara ni tiene tanto interventor, no tenemos ningún tipo de proyecto. Entonces, a la hora de determinar el doctorado y puesto que yo tengo un trabajo fijo cuál es el porcentaje real de persona que denomina el doctorado y se puede dedicar a investigar o me quedo donde gracias. Yo decía antes que la mayoría, pero hay datos que el 95 por 100 de las personas que hacen una tesis doctoral y no se dedican al mundo académico, es decir, la inmensa mayoría de al menos siempre entonces siempre es mucha la estructura, vamos a formar a una persona que estaba en el grado, que hace un máster y que se sepa hacer una tesis doctoral, no, pero casos como el tuyo cada vez está habiendo, llega cada vez habiendo más y a mí me gusta porque como decía antes la tesis imprime carácter de la manera. Tú lo encontrarán, la manera en que te formas en una tesis que ya interdisciplinar en sí misma, porque abordan muchos temas, sirve para también trabajar de una manera diferente y hacer una cosa, hacer una cosa diferente, pero la inmensa mayoría no. La universidad del no pueden hablar, es decir, no se nosotros la nuestra universidad no es muy grande la Universidad de Extremadura, pero, pero sin ser grande tiene alrededor de 1.000 estudiantes de doctorado, no podrían sordas nunca 1.000 personas para trabajar como profesores cada 3, 4 años es imposible. Con lo cual, al final, pues ahora se está fomentando mucho los doctorados industriales lo que parece que la palabra industriales solo para trabajar en la industria, pero sirve para todo y para tema para el campo de las comunidades, para para todo, porque sí que le da un peso, un concepto más para trabajar y esas personas también tienen una formación interdisciplinar grande porque a mí me gusta decirlo. Ayer antes de ayer en la charla de Alexander me pareció muy interesante una cosa que se pretende hacer en la Unión Europea, que es también enseñar a supervisar; existe que también hay que enseñar a los directores a saber dirigir la interdisciplinariedad, y en el caso que te ocupas, que ha salido el tema de si estuviera en una farmacéutica o en una propia farmacia, podría hacer un doctorado industrial, porque si si tuviéramos más posibilidad de más directores, la interdisciplinariedad en la tesis vendría dada por la interdisciplinariedad de los propios directores, yo me acojo a un director de un campo, a otro director de un campo diferentes. Yo lo estoy haciendo. Ya tenemos 3 persona mínimo, se hubieran directores 4 en una tesis de una persona que viene de trabajar fuera, un tutor en la empresa donde 1 está trabajando, que tiene otro punto, otro otro punto de vista, y ahí sí que sería un campo muy grande de sabiendo formar a los directos, a los supervisores de las cosas tutores en empresas tutores en ayuntamiento es que hay mucha mucha variedad en eso sí que se podría conseguir un tipo de tesis diferente a la que podríamos llamar interdisciplinar, o darle otro nombre no formaría mejor, y en los campos de las personas que trabajan, y yo creo que soy los que más interdisciplinarmente ha informado. Porque venir del mundo real el mundo académico no es el mundo real. Hay alguna pregunta más. Bueno, pues muchas gracias y damos por concluido este segundo taller.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Maria Pilar Martinez Garcia

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Jornadas Doctorales y de Divulgación Científica UMU-UPCT-G9-CMN (+información)

Descripción

Los próximos 10-12 de Junio se celebran las Jornadas doctorales de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, en colaboración con el Campus Mare Nostrum. Este año las Jornadas acogen también a las Jornadas Doctorales y de Divulgación científica del grupo de universidades G9, al que pertenece la Universidad de Murcia.