Idioma: Español
Fecha: Subida: 2022-05-18T00:00:00+02:00
Duración: 2h 04m 48s
Lugar: Espinardo - Centro Social Universitario - Salón de Actos
Lugar: Mesa redonda
Visitas: 320 visitas

Primera mesa redonda

Descripción

La Escuela de Práctica Profesional de Educación Social pretende desarrollar una mesa redonda en la Facultad de Educación de la UMU en el marco del congreso que va a realizar el Consejo General de Colegios Profesionales de Educadores y Educadoras Sociales de España.

Transcripción (generada automáticamente)

Bien, buenos días. Vamos a dar paso a la primera de las mesas que forman parte de esta séptima jornada del octavo Congreso de Educación Social. En primer lugar, me sumo, evidentemente a a los agradecimientos y la posibilidad y así lo he comentado alguno de los compañeros con los que hemos tenido la ocasión de vernos la posibilidad de volver devolver a Murcia de volver a abrazarnos de volver otra vez a a la posibilidad de intercambiar más allá del sur y del mit y de toda la virtualidad, no el hecho de poder volver a encontrarnos a esta mesa antes. Perdón, sí que me gustaría hacer un agradecimiento especial. Es un doble agradecimiento, porque tiene que ver con algo que también ha salido en la mesa anterior, y es en esta hibridación tan interesante y que creo que en muchos lugares de España deberían poner el foco, que es el trabajo que se realiza entre la Escuela de práctica profesional de Educación Social y el Colegio Profesional de Educación Social de la Región de Murcia. Creo que es un trabajo impresionante, como decía muy bien antes Marga. Es cierto que tiene el recorrido actual o el recorrido y que a partir de ese puso en marcha durante durante la pandemia, pero creo que en muchos lugares tenemos muchas cosas que aprender. De eso. Creo que es muy importante ver cómo realmente el en ese terreno de hibridación no entre lo profesional y lo académico, que siempre no. Ya estamos todos muy cansados porque es algo siempre eterno. De no esto la teoría es en la universidad y la práctica es en la calle, no, ya no. Esto es algo que tenemos que construir entre todos y creo que creo que el hecho de que cojamos esta jornada en ese territorio amigo no en ese territorio de hibridación creo que es un paso adelante impresionante y que los colegios tenemos que aprender las universidades, tenemos que aprender los profesionales tenemos que aprender, no sea hay algo, hay un trabajo en común que vamos a intentar poner una primera primera piedra. Como decía esta esta mesa tiene un título curioso, es un título complejo. Sabemos que vamos a tocar un tema a veces espinoso, a veces en el que nos vamos a confrontar también a cuestiones que pueden formar parte del territorio, de lo desconocido, a veces incluso del territorio, de aquello que uno no se quiere encontrar, no, pero que nos vamos encontrando cotidianamente en las prácticas, no a las paradojas de la educación social y sus efectos es un intento de poner encima de una mesa, en este caso poder compartirlo con el resto, tanto con vosotros, que estáis aquí como los que están en una conectados online es intentar o al menos un intento de poner encima de la mesa todas aquellas cuestiones que forman parte de las propias contradicciones de las tensiones habituales, de los malentendidos, de situaciones en las que uno puede pensar que mi objetivo de trabajo es este, no se producen a veces efectos contrarios. No hay que ver qué parte de responsabilidad tenemos, qué parte de trabajo queda por hacer, qué parte de trabajo se ha hecho y ese es el primer intento que vamos a hacer en esta mesa. Por lo tanto, la idea es. Yo voy a presentar ahora brevemente a mis compañeros a mis amigos porque son amigos, hemos tenido trayectorias, es un lujo, la verdad es un lujo tener esta mesa tenerla aquí y además en Murcia y poder compartir con ellos todas estas cuestiones los voy a presentar brevemente, aunque muchos de vosotros sé que los conocéis a todos, le voy a dar la palabra a cada uno de ellos y ellos a harán una breve exposición sobre algunas de las cuestiones y vamos a ver si con la cuestión de los tiempos nos podemos ir manejando para que así podamos intentar abrir la posibilidad de compartir más allá de lo que podamos plantear en la mesa. Lo voy a decir un poco en el orden en el que van a ir interviniendo sí y, en primer lugar, nos presentó a Marta vences, la Hoya es educadora social, pero se formó como educadora social. No recuerdo que también nos conocimos trabajando como educadores. Ella actualmente es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, es doctora en Antropología por la, por la propia ue y por la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y ahora actualmente es directora del Máster de Estudios Avanzados sobre exclusión social, que forma parte del miembro. Es miembro del Grupo de Investigación sobre exclusión y control y control social. En segundo lugar, Cosme, o La Cosme, el extécnico de intervención social en la Comisión Ciudadana de Vizcaya es miembro de la Asociación de Psiquiatría Comunitaria , de Euskadi o miembro también del colectivo educadores sociales al, y últimamente ahora es autor de un de un libro que os recomendamos fervorosa, mente que se llama de inserciones y lazos social una práctica orientada por la singularidad. Gracias también Cosme por venir. Mónica, Mónica Gijón está aquí en el centro ella es profesora, agregada ser Raúl de la Facultad de Educación de la ue, de la Universidad de Barcelona. Ha trabajado mucho tiempo como educadora social en diferentes proyectos de atención a mujeres que ejercen la prostitución y a mujeres víctimas de trata. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación Green y ha supervisado varios equipos socioeducativo que trabajan también en contextos de prostitución en América, tanto en América Latina como como en Europa. Tienen un un artículo precioso que os recomendamos también creo que es del año 19. Mónica, si no recuerdo mal, que habla sobre el espacio íntimo de la pedagogía, de la relación educativa. Es su dimensión formativa como dinamismo de ciudadanía, que está publicada precisamente en la revista educativa 21 D de Murcia, Miguel Ángel Martínez; un hermano no es difícil a veces presentar a los amigos porque hablaría muchísimo tiempo y no es el objetivo de la mesa, pero Miguel Ángel Martínez es educador social. Trabajar con infancia, pero sobre todo lleva 25 años. Yo creo que yo creo que yo creo que más. Pero bueno, es para que tarde años va muy involucrado en la, en el proceso profesionalizados de la Educación social, no de aquí de la Región de Murcia, solamente también en los últimos años, pero también en Castilla -La Mancha; y como antes ha dicho, Lourdes; también a nivel estatal. No ha participado en muchos de los proyectos cuando leáis cosas como la definición de Educación Social, los documentos profesional y este señor entre otros como el que tengo hayan final, estaban ahí estaban allí; es decir, se estaban tomando un café y estaban discutiendo sobre la definición de Educación Social. He dicho un café pero creo que todos me entendéis. Además es miembro del Colegio Profesional de Educación Social de la, de la Región de Murcia, y, por último a profesor Juan Sáez es profesor universitario ahora en situación de mérito ha trabajado y lo dice así es cierto, ha trabajado toda la vida en la Facultad de Educación, en diferentes universidades, licenciado en Filosofía y Doctorado también en pedagogía, y ha dedicado buena parte de los años a explorar las profesiones sociales y con más énfasis sobre todo la profesión de Educación Social. No, él le debemos muchos de los textos que muchas veces leemos para poder incrustar esta profesión de la educación social, también en la historia de las profesiones, en una lógica de las profesiones, y evidentemente han surgido muchísimos textos, pero sí que ahora el último que es de 2020 1, verdad, de 2021, precisamente publicado con con el profesor José García Molina y también amigo desde hace muchísimo tiempo, ese libro que se llama la educación social, profesión y prácticas social y educativa, muy recomendable para poder, para poder ir situando y de manera muy concreta incluso algunas de las cuestiones que hoy vamos a tratar aquí no me parece un texto de referencia, Juan, muchísimas gracias. Siempre es un placer poder compartir contigo la discusión, el debate, la conversación sobre todo este tipo de cuestiones, y es un placer poder contar con el profesor Juan Sáez en esta buena y sin más dilación, vamos a pasar a directamente a dar la palabra. Muchísimas gracias de nuevo, por vuestra asistencia y por el tiempo, que podéis dedicar a toda la jornada que hagamos hoy Marta cuando quieras, claro, gracias. Según comienza, como no puede ser de otra manera, un agradecimiento ritual a según por invitarme por pensar en esta mesa y al Congreso en general. Por supuesto por contar conmigo voy a tratar de ser escrupulosa en los tiempos y no larga, más de 10 minutos. Yo quisiera plantear hoy un quisiera establecer un breve, una breve conversación entre la educación social y la antropología precisamente para plantear algunas consideraciones sobre las categorías o concepto con las que trabajamos en el campo social y sobre todo con los efectos que éstas promueven tanto en los sujetos como en la figuración, de los encargos institucionales, y quisiera enmarcar estas consideraciones precisamente en lo que denomina la ética de las consecuencias y que según introduce en el texto de invitación, a participar en esta mesa redonda según señalaba en ese texto y además de forma muy interesante que la principal herramienta que tiene un educador social para acometer esa configuración ética de las consecuencias es la necesidad de una interrogación constante con el propio discurso. Es decir, interrogar su propia posición ética, profesional y teórica es fundamental. Consideró hacernos cargo de las categorías de pensamiento, con las que trabajamos o con las que investigamos, porque esas posiciones se derivan los cursos de acción a seguir, y más en un campo como el social, que está atravesada por múltiples conceptos y clasificaciones, que en ocasiones me parece repetimos, sin saber exactamente lo que quieren decir y repetimos, sin estar advertidas advertidos de las implicaciones que tienen en la práctica educativa me refiero a emociones como omnipresentes como exclusión social intervención reinserción y reeducación familia desestructurada autoestima intolerancia la frustración etc etc etc pero también me refiero a las clasificaciones a las clasificaciones sociales, muchas de ellas inscritas en la lógica de los colectivos toxicómano joven, delincuente, enfermo mental, inmigrantes menores en riesgo adolescente, asocial etiquetas que en muchos casos, en cápsula a sujetos y a grupos en categorías degradadas y por tanto degradantes, no olvidemos que en términos etimológico categoría viene de acusación pública. Estas conceptualización es, como decíamos, vertebran tanto los discursos como las prácticas de las instituciones, y muchas veces son aceptadas como parte del orden natural de las cosas, como realidades, dabas o como verdades evidentes que no es necesario en ningún caso. Cuestionar me parece que en esa posición ética de las consecuencias estamos obligados a abrir una pregunta con relación a los efectos que esas clasificaciones inferiores antes producen en los sujetos y en la definición de los encargos educativos, y es precisamente en este sentido que creo que el diálogo entre educación social y Antropología puede ser pertinente. La antropología nos permite aproximarnos a la lógica clasificatoria y a sus efectos es la disciplina que estudia la edad y en particular la actividad deteriorada, y con ello está digamos en este, acercarse a la al estudio de la identidad de la deteriorada lo que hace es prestar atención a los dispositivos sociales culturales y políticos que producen esa otredad, esa otredad desviada y señala que esos otros, esos otros, los toxicómanos, los locos, los menas o los delincuentes. Lejos de ser un fenómeno natural, son el producto de dinámicas sociales ideológicas. Pensemos que la desviación, que es una construcción social, digamos, no hay nada esencial de desviado en el sujeto, que es calificado como desviado, pues pensemos que la desviación para existir debe ser nombrada, no se dice en primera persona, es un tercero el que hace el juicio. Por tanto, la producción de los ninis, los excluidos sociales o los jóvenes delincuentes necesita de la existencia de artefactos que adjudiquen esas categorías estigmatizadas a partir de un sistema de clasificación, previamente definido, en el que las instituciones encargadas de la gestión de esas mismas categorías pueden contribuir a reproducir, eso que dicen querer combatir, y aquí quisiera detenerme brevemente. Si no ponemos una cierta distancia con ese tipo de etiquetas. Corremos el riesgo de encapsular al sujeto en una categoría social que lo define más allá de sí mismo, como alguien deficitario. La atribución de un rasgo anormal o una dificultad determinada opera como del sujeto, de modo que se le supone automáticamente poseedor de otros rasgos indeseables asociados a ese rasgo supuestamente anormal. Ya no es alguien particular y enigmático, sino alguien que ya se sabe, porque ya se sabe que un joven delincuente es violento; o ya se sabe que un mena tiene tendencia a robar o atrapado a o a realizar algún tipo de agresión sexual; o ya se sabe que una prostituta no puede ser buena madre, por eso les quitan en muchos casos las custodias de sus hijos. Ya se sabe que son sujetos carentes de eso, que llaman habilidades y hábitos sociales, que son incapaces para la vida social inconsistente, sin valores y posiblemente sin autoestima, sin resiliencia, sin empoderamiento, sin ese tipo de cosas, que no sé muy bien qué quieren decir, pero que parecería que están de moda. En esta lógica el sujeto es definido esencialmente como un problema. No es que tenga problemas, es que el mismo es el problema y es a base de problemas a los sujetos. Con este tipo de atributos que los sujetos terminan problemática. Esto es algo que la antropología ha trabajado de forma profusa. Hace apenas un PAR, de semanas me encontraba con una antigua alumna que trabaja en Krahe, un centro de protección de menores, un centro residencial donde me contaban no sin desaliento y sorpresa que cuando las criaturas llegan por primera vez al centro hay un protocolo de acogida que tiene más, me parece de protocolo de acogida, porque en esa nsa digamos, bienvenida, se le explica la criatura que acaba de llegar. Pues estamos hablando de criaturas de entre tres 12 años. Cuál es la normativa del centro? La primera norma de ese centro de protección a la infancia es no robar, que pensará una niña, una niña que acaba de entrar al país. La primera carta de presentación del centro es una atribución supuesta de que los niños que van a los crackers roban. Lo mismo ocurre y en este caso digamos, daría para una conversación larga. Lo mismo ocurre con los centros educativos de justicia juvenil. Bajo la presunción de que un joven delincuente es mentiroso es falaz, con, digamos, de manera continua se le está pidiendo cuentas y adónde va, o si lo que está haciendo o diciendo es verdad o no, por tanto, si sale de permiso a buscar trabajo, necesitará traer el justificante de la tendrá que humillar y pedirle a la señora que la ha atendido al señor que le dé un justificante para entregar a su centro lo mismo pasa con los tickets de transporte que señalan que tienen. Están obligados a entregar para comprobar el efecto que han ido venido a eso que dicen iban, y si no, siempre están las socorridas llamadas del profesional de turno, que llama para comprobar si en efecto ha ido a trabajar al curso de formación o lo que fueren. Es decir, hay un recordatorio institucional permanente al sujeto del lugar social que ocupa, y vuelvo por tanto a subrayar en este sentido que la disposición profesional y académica a interrogar los presupuestos institucionales y la conceptualización es que los acompañan. Es una cuestión ética y política de primer orden porque, como decía, es a partir de esas certidumbres que un lugar para los sujetos y prefigura los encargos educativos si el sujeto es definido como un inadaptado, el trabajo del profesional del educador, consistirá en adaptarlo reinsertar rehabilitarlo como, pues a base de competencias psicosociales de hábitos. Habilidades sociales, que en muchos casos no dejan lugar para los contenidos de carácter cultural y, por tanto, nos encontramos en el campo educativo. Muchas instituciones vacías de Cultura. Sabemos que la renuncia al trabajo cultural provoca en no pocas ocasiones el rechazo de los sujetos a la intervención educativa, que por cierto, no es lo mismo que la acción educativa. En suma y con esto finalizó categorías o etiquetas como social, inadaptado en riesgo, ni toxicómano o disruptivo operan, como etiquetas que fijan, tanto sujetos como educadores en lo irreversible y lo determinado. Estas posiciones de certidumbre, los espacios me parece que indispensables de no saber que nos invitan a plantear interrogantes, que orienten y sostengan una práctica educativa abierta, la incertidumbre a lo inédito del encuentro con el otro día, lo que Violeta Núñez llama anti destino, es decir, la posibilidad de que los sujetos con los que trabajamos puedan emprender caminos más allá del destino social prefijado al que parecerían estar convocados por la marca de garante con la que son nombrados, que es una, digamos educadora y pensadora de lo social, para mí de referencia y finalizó con una de las de sus invitaciones, subraya que hay que sustituir el estigma por el enigma que encarna todo sujeto y, digamos. Me parece que la invitación que nos hacía participar en la mesa nos permite abrir conversación en relación a esta cuestión. Muchísimas gracias. Gracias Marta. Gracias, Marta, le pasó la palabra directamente a Cosme, luego vamos tomando estas cuestiones, no, y a Marta y ha ido señalando algunos aspectos importantes sí que será interesante ver ahí cómo lo podemos ir articulando en relación a veces a las prácticas que nos vamos encontrando hoy y cómo nos situamos. En torno también a eso que es constitutivo de nuestra profesión no es trabajar con las paradojas o en la paradoja, no esta cuestión de no trabajar con sujetos problemáticos sino el sujeto como problema. No es lo que muchas veces salimos Cosme. Adelante. Muchísimas gracias. Muchas gracias. Segundo gracias por la invitación y gracias al Congreso pues voy a seguir un poco profundizando en algunas de las ideas de Marta. Bueno, las paradojas conducen a un enigma irresoluble sin solución esta dimensión de enigma es la que me interesa captura y poner a trabajar en tanto que reveladora de la complejidad de una práctica quedemos por un momento con esta idea, un enigma que no tiene solución. Me propongo explorar. La articulación compleja, siempre completa y nunca acabada. Entre la singularidad y las prácticas colectivas, una articulación entre dos elementos que a veces se relacionan. De manera problemática e incluso excluyente, lo singular y lo colectivo, a sabiendas de que las prácticas colectivas tienen una tendencia hacia la igualdad, el filósofo lo dice así el capitalismo como sistema, por y para la producción expulsa todo lo distinto, es decir, que algunas de estas prácticas, que también se conocen, como la proliferación de igual inscritas en el discurso de nuestra época, pueden ser el correlato de prácticas si se trata de proliferar lo igual, lo que se niega, es lo distinto, lo diferente, lo extranjero. Esto que queda fuera es lo que se resta de la aplicación ciega de algunas de las normativas que usamos mera explicando a lo largo de esta breve intervención. Es decir, que la paradoja de la igualdad es el retorno de la norma excluyente de aquello que, objeta por el bien común violeta Núñez, afirma. El profesional es aquel que puede descifrar las prácticas hegemónicas, delinear alternativas, previendo sus efectos, hacer sitio a los sujetos. Dar valor a su palabra es, decidieron que se trata de organizar una praxis que si bien esté orientada por una serie de ideales colectivos y compartidos, salud, vínculo social, prevención sea capaz de poner cierta distancia entre su función ideal y la tarea de acompañar cada situación particular. En caso contrario, los profesionales podemos quedar identificados a una posición que impida la emergencia de un sujeto; presentó dos ejemplos de práctica de acompañamiento; el primer ejemplo lo ha llamado, es la normativa, aitor se encuentra angustiado, porque dos de sus familiares han sido diagnosticados de covid, 19 teme contagiarse y le cuesta mantener el confinamiento en el recurso residencial donde vive desde hace dos años una noche y ante la emergencia de la angustia decide salir del piso y dar un paseo. Cuando le dicen que está expulsado. Realiza entonces actos de violencia, él me explicará al día siguiente lo hice para que viniera la policía y tener un techo donde dormir. No quiero volver a las calles. Tras pasar la noche en comisaría le recibo al día siguiente en el centro de día, se encuentra sin medicación psiquiátrica, ya que la medicación se encuentra en el piso y no pueda acceder a ella, ha sido expulsado y con acciones delirantes de contagio, ni come ni bebe. Me iba al baño por miedo al contacto con materiales, utensilios o recipientes que contengan el virus contaminante, como lo llama este ejemplo me permite dar cuenta de los efectos a veces paradójicos de una expulsión como recurso educativo en multitud de servicios de la red asistencial, si han oído, había no deja educativo qué ha pasado? El sujeto se ha quedado sin lugar en el otro. Sin asidero. Como resultado, tenemos la respuesta violenta, paradójica para ser realojado. De nuevo es un intento desesperado del sujeto para incluirse de nuevo en el otro tener un techo donde dormir. La consecuencia de haber quedado sin lugar produce la descompensación del sujeto, la importancia de los lugares. En nuestra práctica en lugar de escuchar Aitor y poder adaptar las normativas a las circunstancias del caso, se recurre a la expulsión directa. Sin explicaciones es la normativa. El sujeto. Queda, como nos recordaba Marta, fijado a una posición de echado excluido y su sintomatología. Delirante. Se agudiza notablemente instalándose una desconfianza que, arrasa todo el campo de su subjetividad. Bien es verdad que el trabajo en los servicios residenciales colectivos resulta extremadamente complejo. La convivencia diaria, las tensiones en lo cotidiano, así como la falta de personal y recursos, nuestra precariedad, pueden hacer que en muchos equipos se recurra con demasiada frecuencia, a la expulsión como único modo de tratar, la angustia y la impotencia de los equipos de intervención existe una tendencia. Ana a la norma de estos espacios de convivencia, de manera que el acompañamiento se reduce al cumplimiento de normas; también el acto profesional clínico o educativo queda empobrecido y supeditado al cumplimiento de estas normas que regulan en buena medida la totalidad de la relación profesional, sujeto normativas, que se convierten, paradójicamente, en el modelo pedagógico que se propone desde estos espacios. Por otra parte, y para finalizar con este ejemplo, estas prácticas evitan la conversación y, en consecuencia, hacen obstáculo al vínculo social. Otra paradoja lo que se desaloja es la palabra que se ha convertido en un estorbo. Segundo ejemplo, lo he llamado, lo ha titulado El chico de la calle ismael, de 43 años, acude a solicitar plaza en el centro de día en su anterior trabajo. En el 2015 él vive en la calle desde su adolescencia, cuando era niño y tras la prematura muerte de su hermano Ismael se fugó de casa y se hizo adicto a la heroína. Estas fueron las respuestas del sujeto. La adicción y la rancia frente al agujero abierto en lo real, tras la muerte de su hermano en nuestra primera conversación me dijo. Necesito un ordenador. Quiero buscar mis principios para avanzar mi futuro. Escribir mi libro Mi vida es un caos, necesito un orden. Yo le dije. Usted busca un principio, le propuse que los educadores del servicio pudieran enseñarle el manejo de los ordenadores. Los procesadores de texto le dije como una colaboración ismael me respondió sí una cadena. Este ejemplo para que podamos advertir las diferencias entre proponer un programa previo y predeterminado, o como este caso nos enseña poder organizar un servicio en función de la demanda de un sujeto, crear la institución a partir de la demanda de cada uno de los que solicitan un lugar en ella. Entonces el equipo de educadoras, organizamos el servicio de manera tal que Ismael pudiera dedicar todo su tiempo, si lo deseaba, a la escritura, es decir, dejando en suspenso su asistencia a las actividades y talleres que se proponen habitualmente desde este tipo de espacios. Un movimiento en el que la institución hace suyo. El proyecto del sujeto ismael ha escrito cuatro libros en el primero de ellos llamado vida de un toxicómano, narra su vida como adicto a la heroína. Justo antes de terminarlo incluye un cambio en el título, lo llamaran vida de un ex toxicómano tras escribirlo, abandona el consumo de drogas y se pone a trabajar repartiendo periódicos y poemas que él escribe dice ser escritor y poeta; es decir, ismael ha dejado caer su identificación. Al ser toxicómano frente al vacío que esta identificación deja viene otra en su auxilio, una palabra que le representa una nominación soy escritor y poeta su segundo libro llamado El chico de la calle, en el que relata sus viajes y su deambular, y su vida en la calle, tras publicarlo Ismael accede a una casa de un proyecto de la Diputación dejando su vida en la calle, aquí el compromiso de este sujeto, un un trabajo de escritura que introduce tres tiempos, como explica parar pensar y actuar me explica esa es la cadena. Su tercer libro lleva por título alma rota, allí sitúa con precisión la coyuntura de su desencadenamiento y los efectos en su cuerpo, alma rotas el significante que el sujeto encontró para no minar el efecto de desencadenamiento en su cuerpo a una edad muy temprana, como comentaba al escribir sobre este acontecimiento. Ismael reintroduce en el discurso en la cadena del lenguaje, aquello que fue rechazado y que quedó fuera de la significación como un real traumático la escritura es para Ismael un lugar un lugar que lo separa del caos del mundo y que le permite instaurar una cadena allí donde no la había en el lenguaje un lugar a partir del cual inaugurar un nuevo orden; una reescritura y producir un comienzo; es. Casualmente el título de su último libro con su escritura Ismael inventa una solución singular Ismael me explica con sus palabras escribir es mi liberación me liberó de la rabia y de la ira es como un maná me pegó a la silla y al ordenador y escribo para las futuras generaciones para dar testimonio éste era es terapéutico pero no sé por qué en cualquier caso me libera pasar del causa la orden de la oscuridad a la luz la escritura le ha servido para darse un nuevo nombre y un nuevo lazo social este caso excepcional y único nos enseña me parece confiar en las soluciones que el sujeto trae consigo o aquellas que puedan inventar ahí hasta el comienzo como diría Ismael de un nuevo anudan viento y lazos social entonces se trata de que podamos estar atentos a los dichos, del sujeto, aprender a hablar su lenguaje tomarlos como referencia y guía, aunque no nos entendamos de hecho, no se trata de comprender, ya que la vía del sentido nos conduce en no pocas ocasiones a un callejón sin salida. En todo caso, es a posteriori que uno puede comprender en parte, y siempre parcialmente, los efectos de una escritura ismael. Nos enseña. Me parece que para construir un lugar cada persona todos nosotros nos vemos confrontados a inventar una manera propia fuera de las normas. Eso lo quiero subrayar fuera de las normas. Y de las soluciones aportará como se decía anteriormente aquellas soluciones que plantean el saber como un elemento previo al encuentro con la palabra y con las personas que atendemos no hay manual ni el programa. El profesional bien podrá acompañarlas en esta tarea, completando su propio saber y favoreciendo las invenciones de cada sujeto implicado. Este ejemplo nos anima a seguir explorando las relaciones complejas entre la singularidad y el lazo social. Para terminar, una posición extrema ha llamado hasta breve punto. En el interior de la relación asistencial concurren multitud de paradojas y contradicciones que nos interesa conocer, y para ello es necesario que los educadores sociales no renuncian a lo que llamaré una posición extrema, es decir, qué es íntima y externa, al mismo tiempo externa, porque nuestra función se incluye en un marco de trabajo en un programa en una demanda institucional que nos precede íntima, porque cada persona que atendemos nos convoca a un enigma irresoluble, como decía Marta que nos confronta con nuestra propia diferencia, es decir, con aquello que cojea cada uno de nosotros. Esta posición estima, es necesaria para poder leer las contradicciones de la red asistencial y que no se nos pasen desapercibidas, no para oponernos a ellas, no para quejarnos, sino más bien para saber hacer con ellas, que no es lo mismo. Por ejemplo, proponiendo otras maneras de hacer una orientación. Es también un límite a la demanda, a veces imposible excesiva del programa institucional. Por eso me parece necesario que cada agente podamos tener una orientación de trabajo, ya que de lo contrario me parece que podemos quedar absorbidos, aspirador por el discurso que toque el discurso hegemónico capitalismo y por la rutina y el aburrimiento. Propongo entonces reivindicar lo colectivo y lo comunitario, pero a condición de introducir lo singular como principio. Organizador de las prácticas colectivas, como nos enseña el caso Ismael Lo comunitario puede volverse problemático si no contemplamos las diferencias y la diversidad. Cada persona que atendemos encierra un saber un enigma que hay que poner al trabajo para no, para que no se me malinterprete me parece que no se trata de renunciar ni ir en contra de los protocolos o los programas de intervención ya que habían usado, permiten regular las redes asistenciales, así como dotar de un marco de unas funciones a los diversos agentes y disciplina disciplinas y saberes que interactúa en red, sino más bien; quizás podamos situar algunos de los límites y de los excesos a partir de estas paradojas y contradicciones de las que hablaba. Segundo, que se derivan del abuso el abuso de los procedimientos de evaluación y burocracia. En nuestra práctica, para finalizar del lado de la institución propongo no tanto la proliferación de las normas, sino de prácticas reguladas, que permiten alojar las invenciones, el saber y la palabra de cada sujeto, una práctica regulada es aquella capaz de ordenar un espacio, un campo y una atmósfera a partir de los cuerpos, la presencia y la palabra de todos y cada uno de los que se inscriben en dicho espacio, y para ello es imprescindible que el profesional se coloque en una posición que llamaremos. De no saber si hay que decirlo tenemos que aprender a no saber por qué, porque nuestro saber puede taponar en ocasiones, el saber del sujeto, ese saber que supone la puerta de entrada a su propio, saber un saber ignorado, pero que está allí esperando un saber pendiente de elaboración. La localización del saber ha sido uno de los aspectos decisivos en la base de la fundación de la Anthem, una institución belga dedicada al autismo y a la psicosis, en la infancia Antonio, que es el fundador de esta práctica, advirtió que esos niños llamados psicóticos se dirigían más gustosamente a la mujer de la limpieza o al cocinero. Es decir, a personas no implicadas en el trabajo clínico y cuya tarea concernía a las más humildes necesidades y cuidados dedujo así que estos niños buscan un partner, que no es que no está puesto en posición de saber el no saber en el lugar del otro; es decir, en las instituciones es la condición previa para que estos sujetos salgan de su repliegue, de su mutismo y se arriesgan a incluir en sus operaciones este es el tipo de institución que Podemos, no sin dificultades, propone proponer, inventar entre todos y cuando digo todos, incluido a técnicos, representantes de las instituciones políticos, académicos y a los diferentes agentes de la red asistencial. Muchas gracias. Gracias, Cosme, ya van saliendo ya van saliendo todas esas cuestiones precisamente que será interesante ver cómo las podemos ir retomando, porque hay algo de lo que trae Cosme, que tiene que ver y me lo ha apuntado, porque porque creo que esa es muy paradigmático de lo que de lo que creo que también esta mesa tiene como objetivo el de los efectos paradójicos de la expulsión, no cuando la expulsión se ha utilizado como recurso educativo. Refiera desde el punto de vista paradigmático podríamos tener muchísimos ejemplos, pero los efectos paradójicos no es cuestión de 1, está buscando algo con ese recurso, con esa posición y resulta que lo que surge es otra cosa completamente diferente. Es interesante saber qué hacer con ello. No seguimos a Mónica Mónica Gijón cuando quieras, muchas gracias. Se me oye si pues yo también me subo a los agradecimientos del Congreso de la mesa. Hacer posible que estemos hoy aquí que podamos compartir y abrazarnos también en esta mesa y voy a coger algunas de las ideas también de Marta y de Cosme no porque yo voy a plantear un poco la invitación que nos has hecho de las paradojas, no de esta espacio, más de puerta, abierta de interrogante de cuestión, polémica o difícil de resolver, pero que tiene que llevarnos a otras preguntas partiendo un poco de la relación educativa y de la idea, un poco de la relación como un espacio de reconocimiento y de dignificación, también una mirada crítica, no a 3, paradojas de la educación social o de la práctica de la educación social y una invitación a la reflexión que yo le he llamado los límites de la asistencia o del cuidado y el acompañamiento no es suficiente. Cuidar y acompañar. En educación social seria está un poco la reflexión final, las tres paradojas algunas ya las han tocado Marta y Cosme no la primera le llamó la invisibilización del sujeto por la utilización de la exclusión de su falta de acceso a derechos. No es un poco esta cosa que cuenta Marta de la categorización no está losa de la exclusión en la historia de la persona, no sólo que designa un poco en los itinerarios, y lo es este adjetivo, este atributo que se convierte ya como en una segunda piel. No se nos olvida hablar de exclusión o no hablar de falta de derechos o esta mirada triple a la exclusión, pues desde una dimensión más estructural del sistema neoliberal en el que estamos de un mundo es especulativo, con un cambio de modelo productivo y laboral que afecta a los derechos de las trabajadoras, especialmente también de los trabajadores sociales, educadores sociales y de las profesiones sociales, que cada vez estamos en situaciones de más precariedad. No, también hay otra dimensión más contextual de gueto territorial, no de gueto no solo territorial sino simbólico, no, esos espacios a veces en los que es difícil, como entrar o transitar no donde las personas que están al final atomizada con pocas redes o con pocos vínculos comunitarios, y esta dimensión de la exclusión o de falta de acceso a derechos. Voy rápido, porque soy un poco disparatada con el tiempo. No siempre me pasó o me quedo corta entonces voy un poquito rápido, pero esta dimensión también de la exclusión que al final es individual, subjetiva, no tiene que ver con tu identidad, fragmentada, con sentirse humillado por la falta de acceso a derechos. También no solo sentirse humillado porque una circunstancia de exclusión o unas condiciones de riesgo, como queramos llamar, esta mirada no es la categorización que decía Marta o como la losa de la exclusión afecta a la persona, que sí tiene peso la nuestra manera de trabajar, porque tenemos un peso fuerte y de las historias de vida que es importante. Hay que reconocer las historias de vida como él está explicando también, Cosmen los casos, no, pero que a veces la historia de vida atrapa tanto a la persona, que los educadores nos empeñamos y educadoras en preguntar o averiguar en sus historias de vida que da explicación a esa situación de exclusión. Por ejemplo, el caso que yo conozco más continuamente les estamos preguntando a las trabajadoras sexuales, porque cuando entraron dentro de la prostitución, que hizo que entraran, y hasta sea esa pregunta parece que tranquiliza más a la educadora que a la mujer. La prostitución es una circunstancia en su vida más como otras no. Entonces, porque tenemos tanta interés, no en buscar en esa historia de vida lo que nos a nosotros nos nos tranquiliza. No es verdad que las historias de vida después emergen otras cosas, la resistencia a las fortalezas, pero eso a veces lo utilizamos en el trabajo, lo utilizamos como reconocimiento de tu vida pasada o de tu resistencia, no en una situación de exclusión, de falta de derechos, pero a veces poco más allá entonces al final de esta primera paradoja es que estamos atrapados en su historia como víctimas y las mujeres nunca dejan la prostitución, aunque le hayan dejado quieran o no dejarla nunca la dejan porque ese es el de esa losa que está en su historia. Esto a veces hace que nosotros mismos hablemos de acción de los procesos, justificar nuestras intervenciones por sus historias, porque algo hay en esa historia, no es lo que nos lleva un poco a nuestra manera de intervenir, no sin escuchar quizás su palabra su deseo y luego otra cosa también que nos pasa a la intervención. Yo creo en la relación con la persona es que sabemos cuando escuchamos no hay cómodos tipos de necesidades, no las necesidades que yo le digo de circulación vital, no de vivienda, de asistencia médica, sanitaria no ginecológica en el caso a veces que yo también he trabajado con las mujeres, que son como necesidades de circulación vital y luego hay otras un perdón necesita, es de circulación cívica, por decirlo de alguna manera y luego otras como del orden de lo vital, no amistades que tengan circuitos y redes sociales más allá de los circuitos de atención, o cuántas veces nos encontramos con personas que sus círculos de relación son los profesionales, no sentirse digno no dotar de sentido su proyecto vital. Tener interés en la cultura, irá al cine, ir al teatro, que no sé si eso lo tenemos que trabajar, pero eso está ahí emerge y a veces no hacemos nada con él ; no en tu caso se defiende bien, no como este deseo de la escritura, que al final al principio de orden tiene que ver con ese acceso a otra cosa que no existe desde sus demandas de circulación Cívica. No Qué hacemos con el orden de lo vital? No se queda solo en la relación? Hay que hacer algo o no hay que hacer nada? Con eso hay una paradoja. La segunda paradoja no tiene que ver solo con las personas y su historia tiene que ver un poco con una, algo que yo le llamo una cierta pobreza pedagógica de la educación social, y voy a intentar explicar esto. Yo creo que aquí hay como dos o tres ideas de; lo primero es como un exceso de atención individualizada. Es importantísimo la singulariza. Acción. Es importante la escucha. Yo reivindico una relación que sea un espacio de reconocimiento y de espacio ético y también casi político en la relación es importantísima, pero al final todo nuestro trabajo es atención individualizada, eso significa siempre una tutela, la tutela individual no, y al final también hay un mensaje ahí no esta salida de la exclusión o este espacio, no para acceder a derechos que no tiene eso que se han quitado. También es un esfuerzo solitario aislado que tú haces con una compañía como máximo de un educador o de un operador social como si salir de la exclusión también fuera un trabajo en solitario. Yo sospecho que hay esta epístola de la modernidad de lo individual, de la mismo, de que estamos en situaciones de competición, no individual de lucha por la supervivencia casi casi de manera individual, que también se ha comido la educación social, no, y entonces todo la el trabajo lo tiene que hacer uno en solitario y como máximo acompañado de un tutor de una tutora, de un educador de un trabajador social, y a veces creo que hemos olvidado la fuerza del grupo de una pedagogía más grupal. No han sentido homogeneizar, como tú decías, no, sino prácticas que pongan a los sujetos en contacto con otros sujetos, no solo de la educación social, con personas, no con otras personas que no tengan estas cargas de la exclusión que decía. Esta idea, no de la, del exceso de atención individualizada y yo creo que es que nos pierde potencia en lo grupal no, y también creo que tiene que ver con una confusión de lo pedagógico, no como si la pedagogía solo fuera el protocolo pedagógico de la educación social. Me refiero a confundir las prácticas pedagógicas, con los protocolos, las normas que eso está bien están ahí no, pero la práctica pedagógica tiene que ver con con otra cosa. No diseñamos qué reto le ponemos a la persona si, si quiere tener un reto como escuchamos, lo que no dice o lo que nos está diciendo de otra forma, no hacemos prácticas para que las personas con las que trabajamos se entretengan, no se aburran, estén motivadas. Ese tipo de respuestas que a veces decimos que viene vinieron todos, estaban motivados, vinieron todas a estar, pero vinieron para veces. También vienen para ver si a ti no vienen, porque les motive tanto la práctica no? Entonces como diseñamos esas prácticas, no, y ahí es coincidido con lo que decía. Segundo, no tenemos una idea debate estéril. Ya hay viejo teoría práctica, que yo creo que es errónea o no? En la realidad están los problemas, es una idea de los problemas, tan la realidad. Las personas están los problemas, y juntos, teóricos, investigadores, educadores y otros valores. Tenemos que trabajar con inteligencia y con corazón, no para mejorar esos problemas. No hay debate teoría y práctica, no hay realidad, hay inteligencia y corazón no al servicio de los neutros? Yo creo que eso se nos olvida y luego otra cosa que pasa yo creo también en esta idea de pobreza pedagógica es que a veces regalamos lo pedagógico, no lo regalamos a otros que vienen con un proyecto? Pues ahora de la mediación, otros día de la resiliencia pasado mañana, de que sean útiles prácticas pedagógicas, en las que nuestras las personas con las que trabajamos se sienten cómodas, hacen recorrido, tienen un reto, no lo hacen con otras personas que no son de la institución, que son de una empresa o de un proyecto, y entonces estamos regalando lo pedagógico o a otros. No, es un poco paradójico, no es lo que podríamos hacer con las personas con las que trabajamos, se lo dejamos a otros y nosotros nos llenamos de protocolos de burocracia de indicadores de evaluación de indicadores de cualidad no de calidad perdón y nos llena el tiempo de lo pedagógico, se seguro gratis. La última paradoja que quería decir es un poco reducir la importancia de la relación educativa al vínculo pedagógico, no el vínculo, el vínculo y vincular y vincular y nuestra tarea es vincular y el vínculo es generar confianza y punto ella, cuando has generado confianza, pues tú has hecho tu trabajo y hasta entonces se ha perdido esta idea. No se ha perdido, no se ha perdido. Tenemos el peligro de reducir la dimensión ética hasta política en la relación con el otro, no es como este cajón desastre que nos permite hablar de emociones de nexo de empatía, de vincularse de estar junto a otro, y hasta esto. Es un poquito peligroso hacia la idea de una neutralidad aséptica, una conexión aséptica con el otro que no lleva más allá. Yo creo que esto tiene que ver con otra paradoja de hace tiempo, que era un poco evitar esta idea de la distancia profesional, de la frialdad profesional no que se encerraba en las relaciones profesionales a veces demasiado rígidas. No nos hemos pasado, como al otro lado, no sin olvidar la centralidad ética o no deberíamos olvidar la centralidad ética de la relación, la relación como espacio de reconocimiento de dignificación, independientemente de lo que hagamos o no con las personas. No por eso quería llegar desde estas tres paradojas. Paradoja, paradojas perdón, no en la pobreza un poco pedagógica. El vínculo y este peso, a veces, de la historia, que yo creo que en Pedagogía, en Educación Social hemos trabajado durante mucho tiempo y muy bien, no con modelos más asistenciales, que se trabajan con cuidado, no que parten un poco del sufrimiento humano, y lo que trabajan sobre todo, es el cuidado de la persona a intentar cubrir ciertas, ciertas carencias o ciertos déficit, no a modelos más de acompañamiento, no, que yo creo que hay un poco lo que generan, es un espacio más de apoyo, de confianza, generarse seguridad un espacio de camino compartido, como nos decía un poco Cosme, no que no sé si buscan tanto empoderar o ayudar a la persona que tome la vida. La dirección que desea estos dos modelos de asistencia, de acompañamiento, yo creo que están ya sabidos nutridas y que la pedagogía, la educación social, se si se trabaja. Desde ahí. Yo creo que comparten una característica. No en los 2, el educador la educa dorada y la persona con la que trabajamos recibe entonces esta lógica de asistente asistido, beneficiario no, y profesional de la educación social, siempre se repite. Entonces, el reto que ellos quería preguntar, o la paradoja con la final, con la que yo quería terminar esta invitación a las reflexiones, es suficiente. Cuidar y acompañar en educación social, es decir, si en vez de preguntar continuamente cuáles son tus necesidades, tú que necesitas cuál es la huella de la exclusión en tu vida, cuál es la historia de vida en la que no te has llevado a estas circunstancias? Impiden preguntarles eso y si les preguntamos qué pueden aportar, tú qué puedes ofrecer, Cuál es, cuál es el reto? Que tú puedes que pueden contribuir a la comunidad, no para romper un poco estas lógicas de asistente asistido esto? Yo no me lo invento yo, porque si hay una corriente social sociológica, francesa, la corriente ante utilizar esta que habla un poco de esta idea, no conceder la ciudadanía desde la contribución al bien común, no contribuimos al bien común, todos no vamos a generar un bien común o unas nuevas dimensiones de lo político, de lo social, sin tener en cuenta las personas con las que trabajamos, para que cuando tengamos un mundo mejor entonces ya los podamos incluir. La idea de fondo es ésta, no partir de esta idea de reconocer no solo su saber y sus historias y las humillaciones o la falta de acceso a derechos que han tenido las personas con las que trabajamos, que a veces son muchas y muy dolorosas, sino poner en valor también reconocer su capacidad de implicarse, transformar, generar algo nuevo, participar en lo común desde otra mirada, que no sea un poco la mirada, de un excluido. No voy a poner un ejemplo final del que me siento muy orgullosa o lo que sea, con las mujeres con las que yo he trabajado mucho en Barcelona, en el proyecto Sicard, que es un proyecto que trabaja con mujeres víctimas de trata. No? Pues llegó el género, llegó el feminismo al proyecto de una manera muy brutal, no. Muchas mujeres. Algunas mujeres nigerianas con las que trabajamos querían hacer un taller que fuera feminismo y género desde la negritud, no. Entonces, lo que hicimos fue romper un poco esta lógica de que vengan las mujeres a la universidad, porque les invitamos a la universidad, no hablar de su trágica historia de víctimas, de trata, que es una trágica historia, sino hacer ellas un taller sobre género negritud desde los márgenes. No es verdad que fue un proyecto largo, trabajamos conjuntamente, estudiantes y las chicas no vinieron a una universidad hacer este taller. Entonces ese día dejaron de ser víctimas, de trata del proyecto que hablar de su mierda de vida en los procesos, de trata y de cosificación para hablar de la negritud, el género, desde los márgenes y como ellas han vivido, o viven en un mundo de blancos en una sociedad no burguesa de blancas que las mira como negras, que han tenido una experiencia muy cruda la prostitución no es este tipo de cosas. Yo no sé si son ideas o nuevas prácticas, no, creo que es algo como para que pensar un poco lo pedagógico de la educación social, no. Qué tipo de prácticas diseñamos y proponemos a las personas con las que trabajamos, para que sientan ese reto de contribuir a participar. Desde otro lugar, que no sea el lugar de esta losa de la categorización que decía antes Marta no y que permita situarlos, no en otro rol de generadores, también, de cambio social, generadores de otras dinámicas en lo social y juntos, no con esta lógica de asistente y asistido, sino juntos para contribuir a hacer algo mejor, no el que vivimos. Esto cierro y gracias. Muchas gracias, Mónica. Tomamos esos retos. Yo creo que son retos interesantísimo para trabajar, no solamente hoy, evidentemente, porque nos va a dar tiempo con todo eso no, pero para eso sí para que lo podamos ir trabajando en vuestras clases. Los estudiantes, en vuestros equipos o instituciones, los profesionales, que en los colegios, en la universidad podamos seguir trabajando con eso. Esa afirmación de hemos regalado lo pedagógico a otros. Creo que es un reto para la educación social del siglo xxi, 21, es decir, marca algo de lo que es constitutivo, y ahí me refiero a nuestra definición profesional de Educación Social. Hace, digamos, una marcado énfasis en el carácter pedagógico de la profesión. Entonces decir. Hemos regalado lo pedagógico a otros. Creo que nos marca un reto de trabajo impresionante. No me quedo con esa pregunta de. Basta con cuidar y acompañar, no, porque eso creo que también paradójicamente está produciendo toda una serie de efectos Miguel Ángel. Adelante cuando quieras. Muchas gracias. Gracias. Buenos días a todos y todas. Para mí es un placer estar aquí de tanta gente buena, también de amigos. Como decía, según claro esto tiene tomarse café con los amigos y que luego te presentan en la mesa, no te pone bien, estaba pensando cuando estaba escuchando, creo que es la primera vez en muchos años, a los veintitantos años que no me siento en una mesa de trabajo, con la idea de contradecir o con la previsión de que voy a tener que contradecir a lo que voy a escuchar en esa mesa. Por lo tanto, toda esta cuestión que estamos hablando, la categorización de que algunos llevamos en esta historia -intentando presentarlas a los compañeros y a las compañeras también durante muchísimos años, no creo que es la primera vez que me siento yo. Bueno, pues ya me han hecho el trabajo, voy a hablar de lo que interesa tanto. Yo creo que es un avance también significativo de la profesión y del colectivo profesional, que esta cuestión es que hace unos años eran lo institucionalizado. No puedo decirlo de alguna manera al hablar de menos al hablar de no se quieren hablar, pues hay gente ya que se lo empieza a cuestionar, lo cual me alegra, como todo proceso educativo, es un proceso lento pero que al final acaba teniendo su su ciertos efectos en las la, las relaciones que tenemos entre profesionales, anormalmente a estos congresos, venimos a contar la experiencia, lo que se nos da bien, lo que nos gusta, lo que nos gusta y venimos a hablar también normalmente de los otros. Mi intención hoy aquí sin dejar de querer ir a lo mejor, herir algún tipo de susceptibilidades, que podamos también hablar de nosotros, de lo que hacemos y qué papel en todo eso que criticamos normalmente o que no está bien, nos toca jugar a nosotros, ahí no cual la responsabilidad como profesionales tenemos en ese espacio allí y hay un ámbito que es el ámbito formativo que nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida. Desde que empezamos a estudiar hasta que somos profesionales y estamos trabajando, que es el formativo, que algunas veces parece que lo tenemos un tanto olvidado en cuanto ahora, lo un poquito más en esta cuestión, pero porque para mí es importante la cuestión formativa es, por tanto, por una cuestión muy básica y porque principalmente trabajamos en un sistema que es el sistema de servicios sociales, que algunas veces me planteo que es el menos social de todos los sistemas que se ofertan a la ciudadanía. Ayer le decía. No sé si era segunda, come. Bueno, igual en cni, tiene otro más cerrado que el nuestro, pero sí que es un cierto sistema, endogámico que abre y cierra en el mismo sitio. También en relación a esta cuestión de que la formación es lo único que nos pueden sacar como profesionales de vernos, engullidos por las dinámicas que hemos estado aquí contando, es decir, entiendo que lo único que nos puede salvar y eso nos lleva a la cuestión de la profesión son cuestiones. Todo lo que estamos hablando aquí no tiene un no, no tiene una relación muy clara y el tema de la formación es algo que atraviesa también a toda esa formación, o sea, todo a todo este proceso, claro, estando aquí en una universidad y no habla de formación, pero sí habla lo mejor de la formación de la universidad. Me meto en un jaleo, por eso voy a intentar pasar de puntillas por aquellas cuestiones que pueden ser parado dentro de la Universidad, lo que atañe a la formación académica y que puede tener, yo creo que tiene influencia luego en la profesión y en el desarrollo de los estudiantes cuando se ponen ya o entrar en el mundo en el mundo laboral. La primera circunstancia es la relacionada con el personal docente. Será la cuestión de que dos tercios hay un estudio del año 2014. Creo que estuve consultando de dos profesores de aquí de la Universidad de Murcia, donde hacen un estudio precisamente de cuál es la vinculación que tienen los docentes con la Universidad. Quiero recordar que el 66 por 100 eran o doctorados o personal asociado y tan sólo un 24 por 100 era profesora o docentes titulares o catedráticos. Claro, esto provoca una inestabilidad, no estoy hablando de la inestabilidad individual de cada docente, que también está ahí pero estoy hablando que alargó a largo plazo. Hay una inestabilidad, una poca consistencia de la profesión porque también esas personas irán entrando y saliendo como es lógico, porque tienen que buscarse la vida y hay determinadas formas de buscarse la vida. Ayer hablaba con alguna compañera de esto que no son las más las más propicias para el desarrollo de la profesión. Hay otra cuestión también que me planteo la formación concreta o específica o más relacionada con la educación social que a día de hoy tienen los docentes en Educación Social en el grado, pues es muy reducida, prácticamente anecdótica, por eso me alegro mucho estar aquí a la marca. Me alegro de estar al lado y de otros compañeros, porque Juan sé que aun siendo un pedagogo, como no puede ser de otra manera, pero está muy enraizado con los educadores sociales, porque entiende que esa vinculación tiene que estar, que estará en eso. Entonces esta cuestión también fijó después de más de 30 años de puesta en marcha de la profesión y todavía no tenemos un uso que sea común, pero que tampoco tenemos docentes que provengan de la propia disciplina ni en la parte práctica, ni de la parte académica, no? Entonces con otra paradoja, y aun así. Esto sigue subsistiendo y sigue teniendo palante y siguen viniendo estudiantes, lo cual es algo que habrá que tener en consideración y luego hay otra circunstancia que también para mí tiene mucho interés que son. Por eso, cuando Marta ha dicho una cosa no tengo confianza con ella, porque se te había leído, pero no te conocía presencialmente si hubiera sido según te hubiera dado, un abrazo aquí me da vergüenza, pero es esa. Cómo se afrontan esas otras asignaturas que no tienen una vinculación propia o la educación social dentro de cómo se imparten? No que muchas veces pues asignaturas como la sociología, la psicología se imparten como compartimentos estancos, dentro del gran educación social. Lo ideal sería que hubiera una vinculación. Por eso, cuando Marta ha dicho desde la antropología enfocada a la educación social, digo bueno, una maravilla, porque yo creo que es eso lo que beneficiaría no únicamente a la educación social, sino a esas otras disciplinas también, porque podrían recoger a que la educación social le pudiese aportar. Entonces, claro, en este estudio que comentaba antes, hay una cuestión que también es curiosa, no, que si se analizan las asignaturas de grado con las competencias, hay una relación muy estrecha, pero curiosamente, y esto también es una cuestión que se ha ido tocando, curiosamente, luego el discurso, el lenguaje, la terminología que se utiliza, no es terminología de la educación social y a sin más incluso de la pedagogía, sino que viene de otras disciplinas, principalmente de la psicología, que tiene este esta vorágine hambre, no que poco no nos está engullendo a todo. Entonces eso también tenerlo presente. Es decir, qué está pasando para que después de una formación muy ajustada a lo que son las competencias profesionales, luego los discursos que utilizamos se evaporan y adquirimos, los que vienen de otro es lo que realmente entendemos. Eso era por un lado y ahora ya lo voy a meter con nosotros, o los profesionales, no, que yo entiendo que la formación tiene que ser uno de los de los sustentos básicos que tengamos tanto para la reflexión, para la producción como a la hora de ejercer o llevar adelante la práctica de la acción socioeducativa. No olvidemos, es una responsabilidad que no ponemos poner en nadie porque es una responsabilidad individual de cada uno de nosotros, y nosotras y más es una responsabilidad también deontológica. Es decir, es imposible hablar de profesión sin tener esta visión responsable y deontológica de que te indique que tenemos, y debemos de seguir formando esto. Claro, las profesiones técnicas son muy socorridas a la hora de poner ejemplos, y, ya que no me imagino un informático de hace 20 años, con los mismos conocimientos en informática. 20 años después, no siendo un ejemplo gráfico de esta cuestión, y quería poner aquí una sección en una señal de alarma en cuanto a la formación que hoy se nos ofrece como profesional, lo que está claro es que hay una mercantilización abrumadora, una mercantilización abrumadora de la oferta formativa que se hace a los educadores y educadora social, es decir, cualquiera iba a decir a nivel individual, pero poseen una asociación, mentira que cuente con un acceso a internet y tenga una plataforma, puede estructurar una formación online, una formación online que se nos va a dirigir a los educadores sociales. Como digo, si entras en internet, se ven multitudes de cursos de estos, pero la abundancia en ocasiones, y este es uno de los ejemplos, no implica una calidad de los servicios, y precisamente en este en esto que estamos hablando hay una, una proporción casi inversamente proporcional a la oferta, con la calidad y mucha oferta de muy muy escasa calidad. Yo pongo un ejemplo muy bueno, pero bueno, si yo solo tengo 1.000 euros para llegar a fin de mes y llega Martino, más de 800 ellos el Gordo, y el problema no. Es problema mío que se lo doy con la formación, pasa un tanto igual si te ofrecen el problema. No es que ofrece el problema, es que aceptemos, sentía pero esta formación tiene unas características que se pueden concretar y que son comunes y que muchas veces exceden del ámbito formativo, porque también se incluyen o se extienden al ámbito social. Hará vais a entender porque estoy comentando esto. Normalmente estas ofertas se realizan de dar un coste, lo algo que sea económico con una formación que sea ideal, es decir, una formación muy ajustada, que normalmente se corresponde con las problemáticas que aparecen en los periódicos o los noticiarios. Ese día menos hablemos últimamente con el tema de los subsidios o de las enfermedades mentales. Como todos los sitios aparecen y de pronto también brotan formaciones de estas características. No podemos hablar del bullying, podemos hablar de la violencia de género, son modas que van optando y que la formación también va adquiriendo para poder ofertar dentro de lo que es un mercado. Vale, como nos recuerdan también en un artículo, en 2007, según esto, pero que tú y nos comentaban que la aparición de nuevos paradigmas como la neurociencia o la educación emocional, que tuvieron una incorporación muy fuerte en la educación infantil, pero que hoy en día se ha extendido a la educación en general y a la sociedad en general a través de otros dispositivos o paradigma, como son el 1.000 Funes, el autoayuda o el que cuesta decirlo, porque es muy fácil decir entrenamiento. Son contenidos que se ofertan a educadores y sociales, no de una manera totalmente autorizada o cuando esto no está siendo así; por lo tanto, asumir estas formaciones como propias lo que nos lleva es a ejercer. Al contrario de lo que se propone. Ejercicios de profesionalizados. Es totalmente, porque estamos asumiendo una formación que no es la que nos toca ni en la que nos corresponde hacer, intentar desgranar y porque me gustan mucho los títulos, una de las pocas cosas que me gustan de la autoayuda, y supongo que tendrán serán efectivas, no porque cuantas han dado, tanta gente las sigue porque serán efectivas, no? Entonces, por concretar así por este tipo de formación, el nivel de concreción que se ofrece de estar en esta propuesta formativas y siempre está sujeto a un problema en concreto vale, y en base a ese problema ofrezco una serie de recetas y técnicas que me van a permitir solventarlo. Vale? Es tal esa esa similitud de lo que te ofrecen para solucionar eso que ofrece una fiabilidad del contenido de esa formación que tú lo ves, y esto me está hablando de infancia proponiendo esto esto es como mi hojuelas no otra segunda característica bueno dentro de esto cualquiera de estos paradigmas puedo hacer los suyos, y ahora vamos a entrar en eso. También. Los contenidos que se presentan son. Yo he puesto aquí cómodas a la metáfora, su sentido literal y literario no son como las metáfora, hay un simple mortal de sus argumentos, que cualquiera puede verse reflejado en ellos, en lo que ocurre con cualquier pasaje de la Biblia, lo que ocurre con cualquier cuento tradicional como puede ser. En cuanto a la lechera y nos ha visto como la leche de alguna vez o que no se ha visto reflejado. En algún pasaje de la Biblia es la raíz, la raíz de todos estos textos de autoayuda, de todas estas cuestiones, todo vale claro, esto tiene una serie de repercusiones. La primera, muy clara, es que el intelecto humano se queda por debajo de lo que es el argumento sin pista que no nos hace pensar, y no sé si esto también es una consecuencia de la modernidad en la que estamos viviendo, fijaron la relación no entre. Vale, por lo tanto, lo que se persigue con este tipo de formaciones, una máxima rentabilidad en el menor tiempo posible, con un coste que se ha reducido y un esfuerzo que sea acorde a las premisas de coste y de tiempo. Es decir, quiero algo que sea rápido, ajustado a lo que me estoy, y además que no me he puesto mucho dinero, porque si fuéramos arquitecto me dijo. Alonso todavía, pero quién va a pagar mucho dinero? Dónde estamos entonces? Si asumimos esto como una formación propia para educadores sociales, habremos cambiado una figura profesional por la de un Joachim, alguien que puede que el espíritu de la persona con la que está trabajando, pero desde luego va a dejar vacío su intelecto si asumimos estos patrones, también instaurados, como decía anteriormente, a nivel social, y si los asumimos como profesionales, acudiremos más a la fe del otro que a lo que estaban hablando. Marta o museo con Mikel, la responsabilidad del otro, es decir, cuál es tu papel en todo esto? Desde esta perspectiva, yo soy el que sabe el que te aplica la técnica y que te dice lo que tienes que hacer, y entonces yo tengo que acudir a tu fe de que me creas para que esto pueda continuar adelante en nuestra relación, y una cuestión muy importante es que ya hay otras profesiones que saben hacer esto y que estudian para hacer estas cosas. Entonces, si nosotros nos vamos a poner a hacer lo que para lo que no estamos preparados van a venir otros y lo van a hacer con nosotros, que es lo que ocurre con la formación, está que estoy hablando, porque esta formación todo son expectativas, tampoco está impartida por educadores y educadoras sociales, podréis ver cualquier tipo de profesionales, menos educadores y educadores sociales, y eso implica también que ese contenido tiene este redactado desde otros paradigmas y también desde otras profesiones. Nosotros, por lo tanto, la cuestión crítica de la educación social no tenemos que tener siempre vigente y es un estado de alarma continuo que tenemos que tener no solo en cuanto al otro con el que estamos trabajando, sino en cuanto a los otros interiormente o ya están ofertando esto. Yo tengo que decirle que no tengo que ser capaz de ver esto. No lo que me toca hacer a mí luego podría hablar también de la formación en las administraciones para aquellas administraciones donde hay educadores y educadoras sociales no son todas, pero es una formación que prácticamente yo creo que desde mediados de los 90 a finales de los 90 del siglo pasado, ha desaparecido porque ya no interesa formar a los servicios sociales, a los profesionales de los servicios sociales de la administración. Eso sí si no es una formación tecnológica de cómo hay que adecuar la base de datos que obligaban a utilizar, como la nueva base de datos que tienen. Entonces es así que es una formación a la cual nos convocan a pero no, no en otro sentido, y luego hay otra pata de este ámbito. La formación, que es la que ofertan, o la que, o el papel que deben jugar dentro de la formación, los colegios profesionales incluya equilibrio como parte de una junta directiva de un colegio profesional, pero yo lo veo una junta de gobierno, no diría yo lo que diría que empecemos a asumir que los colegios son la gente que forma el colegio. Si no hay profesionales y Carmen lo decía bien al principio esta mañana, si no hay profesionales que formen parte de los colegios, los colegios, pues, institucionalmente, pasará un poco como con la educación social. No? Dirás ahí legalmente los papeles, todos estos espacios, pero luego llega a los centros de trabajo y hay jugadores sociales. Vale? Entonces para no llegar a esa circunstancia, vale, vale una cuestión en relación a la formación. La educación social es una profesión que se desarrolla en un espacio donde otros profesionales, como los trabajadores sociales, tienen mucho más peso específico de nosotros. Si esto lo sumamos a que el desarrollo de formación que vamos a tener va a estar basado en lo que hemos estado viendo anteriormente, vamos a hacerlo, lo mirar? Vale? Entonces, deberemos de ver cómo rompemos esa dinámica y cómo empezamos a articular espacios y formas de que la educación social empieza a hablar de educación social y no de aquello y otros hacen y nosotros Interior, como si fuera nuestro, y ya acabó si hay una cuestión que a mí me parece muy importante, que ya ha salido la mesa anteriormente, que es el nexo y la vinculación que tiene que haber entre el mundo profesional y el mundo, para mí la paradoja falsa, falsa paradoja, no es entre teoría y práctica, no la paradoja a resolver, y la verdadera es cómo puedo ejercer una práctica profesional sin tener un respaldo teórico detrás. Esa es realmente la paradoja. Es decir, como hoy en día se puede estar trabajando sin referentes teóricos, como claro se puede, con con contenido vacíos al final, que es lo que comentaba Marta al principio o con experiencia que tengan en cuenta más cómo puedo subsistir yo, como profesional que lo que puedo hacer. Bueno, me quedan más cosas como soporte, pero ya está aquí para que podamos ganar. Gracias, Miguel Ángel, por tocar un tema muy interesante en relación en relación precisamente a esa cuestión de la de la formación, no entender la formación como un puntal profesional. Paradójicamente, estamos asistiendo a ciertas ofertas y, sobre todo, esta cuestión, que tuvo muy bien, ha analizado Miguel Ángel de la actualidad, de esa formación, que es profesionalizar, y ahí hemos de poder tomar una posición, no como antes también han señalado. Es una posición que tiene que ver con la profesión desde el punto de vista ético y, evidentemente, desde el punto de vista político y pedagógico en relación a la profesión. Muchas gracias Miguel Ángel. Le pasó la palabra Juan Juan Sáez, Buenos días. Buenos días a todos. Plural e instituciones, personas implicadas en el diseño, la gestión y la realización del Congreso directamente al asunto, porque yo no soy capaz de controlar los tiempos, como he sido capaz mal. También voy a estar al lado de Mónica estaba, que estaba sufriendo. En la coordinación del Congreso en un momento determinado me pidió que diera una foto. No soy partidario de la foto, no solo son muy poco fotogénico, sino no me gusta ponerme melancólico, pero encontró una compañera, encontró una foto, y se unan al lado de la foto. Me pedía algo así como que dieran una frase resumen de mi posición en el Congreso, y yo no sé si soy capaz de memorizar textualmente lo dice algo así como. Un congreso, es la posibilidad de contribuir a la profesionalización de una profesión por parte de aquellos que andan implicados. No sé si es así pero lo que quería decir con esa frase es que el Congreso no quiera o no iba a poner al día uno de los temas candentes de la profesión, que es el tema de la profesionalización. En qué punto? En qué estado de la profesionalización está la educación social? Es muy difícil contestar esta pregunta, porque cada comunidad autónoma la cuestión es son muy diferentes. No se puede generalizar, pero en cualquier caso a mí me servía de introductorio para hablar de profesionalización de toda mi contribución, de profesionalización, de la dialéctica profesionalización, de profesionalización, y en buena medida la Mesa no ha hecho una cosa y Hazard del de sus disciplinas desde sus campos de conocimiento. Hablar de eso más bien de profesionalización aquellos que están justificando que la está retrocediendo encoge factores externos que finalmente la reduce, la diluye y no y no le permite que tenga todo el reconocimiento todo el desarrollo que se merece, esa dialéctica de profesionalización, lo que avanza los sitios que avanzan, las conquistas, los logros de una profesión y la dialéctica la posesión, aquellos que hacen retroceder en ese movimiento medular. Voy a plantear un tema teniendo en cuenta el tema de las paradojas de las contradicciones. El tema de ambivalencia, temas de Alonso, puestos como éxito en su momento el Moreno, un segundo Moreno, está en la vida, forman parte de la vida, atraviesa la vida y por supuesto, atraviesan la vida profesional. Por lo tanto, me ha gustado probar durante algún tiempo una línea de investigación muy potente europea y decidió jugar más. En Suiza y después han seguido los alemanes llaman algo así como ciclos de vida, no es un proyecto macro macro investigador que tiene una línea muy potente de Investigación Básica, ciclos de vida profesional, que trata de investigar, de explorar la vida de los enseñantes, lo que se dedican a la educación en sus escenarios laborales, muy importante, porque desde la propia mesa propia lógica, se acercan a la profesión para dar una visión de adoptar esta, esta posición, profesionalización del propietario, y voy a dar sus razones y sus razones, porque dando sus razones explicó un poco más, hizo acto de Yo creo que se recogen o trataré de recoger en mi análisis buena parte de mis colegas a título particular en sus campos han ido agotando así coincidido con todo ello. La primera razón es por qué adoptar esta posición. Es esta gramática. Para mí es la mejor la mejor para explicar la profesión, para hablar de sí mismo. Es la lógica lenguaje de esa gramática que permite hacerse preguntas como las siguientes. Quiénes son los educadores sociales? Eso es otro campo de conocimiento. No se puede preguntar, porque no tiene la gramática adecuada. Para ellos y sobre todo quiere eso es una pregunta un poco. Quiénes son hoy los educadores sociales atravesados por la empresa, la mercantilización, que decía no sé si ha sido lo que ha sido la realización, la empresa, la tecnología, qué papel está jugando todo eso en eso y sobre todo grandes preguntas sobre la que se debería, si se debería definir la profesión, que es lo que hacen los educadores sociales. No podemos hablar mucho tiempo, pero finalmente en el escenario, cuando se pone a poner en marcha sus competencias, sus destrezas, su pericia, que es lo que hace y sobre todo cómo lo hacen, son grandes preguntas que solo desde la lógica, un gran estudio sobre el profesionalismo niveles altos de profesionalismo, otras lógicas, como la mercantil, la de mercado o la burocrática, es excesiva, no es capaz de responder o se plantea desde fuera y ante asuntos de fuera acaban poniendo en cuestión el profesionalismo porque les preocupa, no nos pueden controlar y por eso los controles y de privatización de buena parte de las instituciones hablaré de eso. Sí tengo tiempo después del fenómeno que está ocurriendo en Francia, que tiene mucho que ver con lo que también está pasando aquí; la segunda razón, porque creo que hay que acabar de una vez por todas con un con ese fenómeno de moralización de que buenos o malos son los educadores sociales. Entonces, si hace algo ese intento neoliberal de darse mucho tiempo, de individualizar la culpa, tanto al profesional, si en un momento dado lo hace como institución y el hecho es que finalmente es eso, es bueno o malo profesional a mí me rehúye. A mí me de tal manera que trata de profundizar en eso y el profesionalismo no entrar en cuestiones de entra en cuestiones de ética, habla de ética y no esa ética, poco la prudencia. Frente a esa ética maximalista, Cantillana de que hay que hacer las cosas por imperativo. Ya me decía. La ética fuerza de querer tener las manos limpias no tiene manos, no se expanda los educadores sociales. Desde ese punto de vista digo el profesionalismo es decirle a los profesionales de la educación social algo así como que nos preocupan los errores o buena fuente de trabajo. De vuestra tarea es más, el mayor nivel, alto en mayor o alto nivel de profesionalismo no están el acierto, no te deja pensar. Es tan error te obliga a profundizar porque tratan de mejorar la cualidad de tus acciones. No las terceras razón de por qué adoptar este vino me impongo corriendo, porque si realmente quiero hablar de la gran paradoja final que yo titularía algo así como gestión versus educación, porque ese punto de vista la tercera razón es porque nos permite explorar las progresiones dramáticas permite explorar lo que nos pasa con otras profesiones. Nos permite contactar y hacer un análisis comparado con el trabajo social, problemas psicológicos, sociales, todos los campos donde dentro de decir cosas desde sus posiciones sobre la educación, como decía muy bien Miguel Ángel, es un fenómeno de Psicología de la Educación que nos está haciendo bastante daño y que hemos asumido con toda tranquilidad no digo que la psicología no sólo no nos llegó ahora, digo que cuando el discurso pedagógico se psicológica tiene sus consecuencias o, por ejemplo, se puede explorar o contratar la actuación y la conducta de los educadores sociales en el ámbito público y contrastarlo con lo que está ocurriendo la empresa privada, porque hasta luego me está ocurriendo desde el gestor de la tesis de cesar, aclarar muchas cosas, un gran trabajo de exploración de la educación, socialismo hacia dentro, a Google acaba ha terminado y no tardará en exponer, pero se hace desde la lógica profesional y se hace desde un modelo que permite estudiar a la profesión. En cuarto lugar, permiten crear nuevos lenguaje, tenemos que ir enriqueciendo la caja de herramientas, que yo digo como. Tenemos que ir enriqueciendo poniendo nuevos conceptos, por ejemplo, medio por estudiar el concepto de situación educativa la damos por obvio y no la hemos trabajado, pero trabajan en situación, analizar la situación obran en situación, están casi condicionados por la situación y trabajan para modificar el curso de esa situación educativa. Por qué no interesarse por la situación si toda acción educativa es acción situada, situación educativa, acción a la situación, relacionar, porque es uno de los errores de la escuela que comienza su educación, se estaba aplicando un tema y no construyendo la relación; si finalmente es una tarea inicial inevitable y muy fecunda el trabajar con la situación, no voy a desear en este concepto pone. Me pone en solfa intelectualmente, me gusta, pero me desviaría de la cuestión ética y conceptos que finalmente tenemos que ir introduciendo, no porque algunos ya están desgastados y hay que entrar otro otros nuevos, porque la educación social es una profesión largo y pedagógica. Va de Educación, la educación no la vemos como una escuela y no la vemos, pero está ahí? No la vemos. No vemos cómo se ve una operación de cirugía o una cuestión nacional y tectónicas, como decía al tema de los enigmas, además de está atravesada por grandes enigmas, como son los ritmos de tiempo de aprendizaje, y cada uno tiene para aprender la subjetividad de cada toma. No lo digo por aquellos que están obsesionados por medir cuantificar, controlar y dar resultados objetivos sobre la educación. Afortunadamente, eso puede ocurrir, afortunadamente hoy por hoy, porque el día que ocurra ya tenemos visitada el proceso de Educación. Espero que eso no ocurra, al menos mientras yo viva o queda poco tiempo tampoco lo digo por este tema de la educación. No la vemos. Desde ese punto de vista. Tenemos que trabajar pensando las destrezas que tienen que ver con la educación y pasó a ir. Da igual lo del nuevo concepto. Me gustaría resaltar los conceptos de los educadores cuando trabaja. Cuando la educación tiene lugar, cuando se produce lo que te dice, ellos se dan cuenta y sienten, que algo se ha movido. Los chicos y chicas en la persona a algunos les llama a crecer, otros le llaman placer motivación. Introduciría un nuevo concepto. Vibración y contagio o un concepto de lesionó intensidad que pasa cuando recibo algo que me incorpora en mi cuerpo aquellos días educación, a través del cuerpo, que eso matizó mi cuerpo, algo que me está produciendo para hacer que me enriquece algo que algunos llaman lo nuevo, algo que algunos llaman experiencia creo que me transforma en lo que siento lo que he vivido, lo que hablo, en lo que desde ese punto de vista mi propuesta es que quienes se van a dedicar a investigar desde el punto de vista profesional, o sea el punto de vista profesional, digo desde la educación o desde la universidad, que tengan en cuenta de que la construcción de nuevos lenguajes va a verificar mucho y va contribuir a la profesionalización. Si yo estoy, si alguna vez me he metido a estudiar la profesión con mi amigo García Molina, motivo de mi de mi cátedra un fin de mis ejercicios. Vinculado a la cátedra conseguía explorar lo que estaban haciendo en el estudio, las profesiones, otras áreas que injustamente nuestra universidad española no existe. Es una pena, un área dedicada exclusivamente al estudio de las profesiones, de tal manera que. Los resultados pudieran remitirse a los departamentos de los resultados, construir los planes de estudio. Yo creo que unos planes de Tokio orientados a la Formación Profesional, coincidido con eso, con Miguel Ángel, ese punto de vista. Insisto, encontramos un modo de construir un modelo para estudiar. La profesionalización de los educadores es el modelo basado en los actores muy rápidamente, muy rápida, e identificamos 5, seis o siete actores que contribuyen a la profesionalización de la educación social con los recursos que ellos cabo. Cada uno aporta a la profesionalización, la universidad en dos líneas que aporta investigación, formación y acreditación si no investiga las prácticas profesionales se quiere ambientar el camino, y esa práctica por los resultados a planes de estudio está en un momento en que debe revisar los planes de estudio, que hace 20 años pusimos algo que ha pasado un tiempo. Ya tenemos una experiencia y hay una tendencia. Ya tenemos información, ya tenemos una escuela de plástica, ya formamos un conjunto con los colegios profesionales que nos llevamos más bien. Qué mal nos deberíamos llevar mal, pero nos llevamos bien y nos llevamos bien. Pues hay un grupo de personas, más allá dado más acá de las posibles disidencias que pueda haber respecto a un punto. Hay empatía, hay ganas emotiva; desde ese punto de vista están trabajando conjuntamente para profesionalizar el colectivo, porque profesionalizar la educación social significa también profesionalizar esa relación. Está en juego la política social del Estado que aporta políticas sociales y servicios sociales, Marta y Mónica, y me han dicho cosas muy interesantes. Las políticas sociales, y si se elabora o si se formulan, si se publica, si se difunde con ánimo universal, orientadas a la equidad para combatir necesidades relacionadas con la pobreza, con la salud o con la educación, pues evidentemente esas políticas contribuyen a la profesionalidad, pero si tú te haces un un, un imaginario, por ejemplo, en que estas categorías categorizar todo, todo aquello que no está en la normalidad, acordado, con el famoso libro de Calin, lo normal y lo patológico, al final resulta creándose un lastre de categoría en la que el educador social, por mucho que se acuerden querer sacar al aquel que está excluido o en una situación de vulnerabilidad, acaba perpetuando su situación. Lo coloca en el mismo papel. En el que hizo mal lo lo lo lo vulnerable, los estigmatizados los que acaban asumiendo el papel que les asignan otro, incluso algunos se encuentran bien en ese lugar, es decir, una ayuda a la promoción cultural y social o de servicios sociales, y ahí se mueven la profesionalización y la profesionalización, y voy a lo que quiero a lo último que planteó el actor profesional. Voy a dar dos versiones. Se pueden ocho o 10 versiones, cuidaban las dos versiones. Una, cuando está profesionalizado la educación social, desde el punto de vista de esta gramática, la lógica, esta profesionalidad cuando consigue, en lo que se llama el fenómeno de autorregulación, cuando consigue controlar justamente el espacio ocupacional, cuando consigue o garantiza la calidad de sus acciones, cuando consiguen monopolizar un territorio de trabajo con exclusividad, cosa que no lo consigue. Por qué no consigue lo que llama a la jurisdicción laboral? No lo consigue por una razón muy evidente, porque el educador social siempre trabaja siempre es un asalariado, nada para las instituciones públicas, para para la privada y para empezar. Sexto, y en cualquier caso, es muy difícil que consiga un territorio en el que otras profesiones con ánimo de monopolizar. Eso genera lo que se llama las tensiones profesionales. Pero hay otra versión de la mano de la profesionalización. Dice algo así. La profesionalización se materializa la acción educativa en la profesionalización, se materializa en la situación laboral; el trabajo en el trabajo donde lleva a cabo en un clima laboral, en ese clima laboral. Puede haber digamos, factores que trabajen en favor de la profesionalidad o factores variables, de acuerdo, como se lleven en ese trabajo, en solitario, de acuerdo en la jerarquía del acuerdo, el papel, que cumpla, quien conduce la institución. Todo ese punto, todo está jugando, pero es en la situación laboral donde los educadores sociales y en lo que se debe estudiar y donde se debe hacer hincapié y donde el futuro profesional y el profesionalismo de la institución se encuentran en tratar de diferenciar aquello que pueda identificar aquello que le diferencia de otras profesiones, no en la diferencia. La fragmentación está ahí; da trabajo, da empleo magnífico, pero la profesionalización se encontrará precisamente en saber. Crear un ideario profesional que esté basado en la destreza, en la pericia, en la pericia singular que diferencia de otras experiencias singulares particulares de otras profesiones donde mueve finalmente una competencia. Movilizar, movilizar orquestar, integrar recursos, recursos, que ya movilizó por qué? Acordes con la situación educativa otra vez concepto de situación y que lo que hago son operaciones de la cabeza, operaciones mentales. Esto no es poner en marcha un bisturí ni edificios, operaciones mentales que yo para tomar decisiones, de cómo abordar esa situación educativa. Finalmente es una gramática. La temática de prácticas en Londres favorece el juego, es estrés. Dónde está? Para mí hay una cantidad tremenda, como en la vida de paradojas. La paradoja que yo planteo la siguiente, muy global y recoge buena parte de la de aquellos más explícitamente, con mucha rotundidad y solidez, plantea lo que yo llamaría algo así como he dicho, gestión de sus educación, pues no me arrepiento, no lo voy a llamar así algo así como estaba colgando, estaba hablando del famoso trabajo de Michael, no le llaman demasiado taxativamente algo así como la gestión, la gente estoy traduciendo. La gestión mata a lo social, me parece muy bueno, no, yo diría algo así como la, la excesiva gestión y la excesiva burocrática condiciona y limita lo social y lo educativos de lo social. El trabajo de Chabrier para, para generar un poquitín atmósfera viene a decir algo así bien. En el neoliberalismo consiguió progresar y progreso, como entrando incluso en lo social. Ha hecho que los socios sea un negocio que era incapaz de plantearse hace 30 o 40 años en un estado de bienestar, ha hecho que sea un negocio y como lo ha hecho con, con un proceso largo de explicar, pero lo resumiría en una frase, algo así como él llama la la yo que tengo la web las cuerdas vocales no todo el cuerpo es un asco, pero las cuerdas, vocales mucho más no hace mucho tiempo, traducir algo así como la captación de progresivamente sutilmente se ha ido metiendo en las e incluso en la universidad, por mucho crítico que seamos legal, ha seguido metiéndose, ha ido captando informando conciencias, socavando los compromisos de los profesionales, en las situaciones laborales y con los sujetos de la educación en la que se encontraba. Ese proceso de realización de captación está produciendo efectos de profesión más profesionalizada, dejéis de ver un segundo, porque las cuerdas. Cuando uno tiene la escuela me acuerdo ahora bueno, algo así ya lo he explicado y me acuerdo está diciendo. Se mueve bien y ya puede explicar la situación profesional de Educación Social en eta en eta en este momento en esta contemporánea, con prudencia, pensando que no se puede generalizar que cada cual debe hacer su estudio en su comunidad, en sus propios grupos profesionales y cada profesional. La profesionalización se puede hacer en esos tres niveles en que ha profesionalizado. Cigalas bien. Titulación 1991 diplomatura en 2001, 2002 en Murcia, 2003, colegios profesionales, 2006, Consejo General de Colegios Profesionales, 2009, el grado 2011, el catálogo nacional de ocupaciones profesionales, que, por cierto, hace referencia a la educación, sanidad y al trabajo, pero no tiene ni idea de cuál. La destreza específica del educación, sabia para diferenciarse de las profesiones y 1, que le asigna toda una serie de tareas que pueden ser por eso, un batiburrillo que es que hay que explicar desde una posición, desde la destreza, desde la funcione, que se han conseguido logros, aparece el perfil, la gente se colegió no tanto, no tanto, como ha dicho Carmen Lozano ante es un factor de profesionalización, pero no solo es un factor verdadera, es un factor de pertenencia a una profesión, es un factor de identificación, no es una broma cualquiera, lo digo porque cuestiones tan de acuerdo, pero tiene otro correlato. Se han conseguido un logro magnífico, no los congresos informe, peritaje Secundaria Obligatoria, mediación de la, se ha ido alcanzando hasta un cierto nivel, hasta un cierto con uno cierto éxito, con una cierta, digamos, conquistas y logros, pero suficiente. Todo esto es justamente que forma parte del mundo de la representación, pero la representación últimamente nos domina y está sustituyendo la realidad que está pasando, la realidad, la única posibilidad de preguntarnos justamente, acudiendo a los educadores sociales, acudiendo como lo hacen decía antes, acudiendo justamente a las situaciones de empleo. El empleo, donde lo sabemos y ahí nos da, nos damos cuenta, nos van diciendo cosas como en esa tendencia, en ese efecto perverso profesionalización de profesión, que, por ejemplo, el profesionalismo de última hora tiene una tendencia a la gestión, a la estandarización, a la una propia colonización excesiva, va en contra del mismo porque es lo contrario de la autonomía que Galicia, categorizado, o queríamos, que define el buen profesionalismo. El alto nivel de profesionalización son conceptos como autonomía, confianza, compromiso con cohesión en lo que se llama friso el alma del profesionalismo de una profesión estandarizada en el tema de los empleos. No es lo mismo el empleo público que el empleo privado, que el empleo del tercer sector. No es lo mismo en la cohesión. En cualquiera de esos centros no todo este tipo de cosas están contribuyendo. Desde la filosofía neoliberal a que haya esa esa tendencia, profesionalización, se esté moviendo y en algunos casos es una institución en sí minuto que generoso se esté produciendo ese fenómeno esa esa esa esa ese movimiento entre profesionalizar y profesionalizar cómo trabajar y terminó como trabajar, porque sería muy largo hablar de la fragmentación, la búsqueda de una unidad en una sola profesión, todo esto a rebajar los diversos tipos de empleo, todo esto los datos es más fácil. Yo yo sostengo que estoy a los profesionales, podéis acceder a ellos como trabajar en ello, trabajando. El profesionalismo, profundizando en el profundiza, en lo que significa profundizar en la destreza y en la pericia que le diferencia de otras profesiones; construir un discurso en torno a ella, hacer que la calidad de las acciones, y ahí tiene un gran papel. El colegio profesional profesional tiene que garantizar, no solo tiene que hacer y luchar porque haya cada vez más inscrito. Me parece muy bien. No solo tienen que dar un determinado tipo de formación, perfecto, me parece perfecto. No solo tienen que luchar para ir a otras instituciones y buscar la concordia, consenso para políticas, proyecto y aumentar, por ejemplo, ahora en la mesa siguientes temas de los servicios sociales. Muy bien, plantearse el binomio educación -servicios sociales es posible, Antonio Rosa en Barcelona un magnífico trabajo y yo en esa educación que a mí me gusta mucho del agua porque son la expresión de los propios profesionales sobre lo que están haciendo en sus trabajos y Antonio Losa, llamaba así como el tema de la profesionalización conquistado, los logros no, que conquista que permite a una profesión hacer tener plena conciencia de sí misma y desde ese punto de vista e insisto, creo que el trabajo es que desde la propia profesión se hagan la gran pregunta. Quiénes somos quienes somos hoy, no quiénes éramos de acuerdo también aquellos sitios profesionales educadora adulto animadores especialistas educadores animadores pero hoy la figura predominante El educador social. Quiénes somos? Qué es lo que hacemos desde que destrezas y pericias podemos demostrar que somos una profesión y cómo lo vamos a hacer hoy atravesado por esas condiciones que limita nuestra autonomía, no del todo. Por ejemplo, en la función pública se mueven con más autonomía que la empresa privada, donde el control es mucho mayor, cuando hay que buscar esas acciones para entender o crear un sentir como que diría yo cuál es el estado de la profesionalización del profesionalismo y de la Educación social, no me atrevería a un adjetivo rotundo, ya no forma parte de mi forma de entender esto diría que es un nivel medio, es un nivel aceptable, superó ese nivel, por trabajar, no tienen el nivel de profesionalización de la medicina que, por cierto, ha entrado en quiebra su propio profesional profesionalismo, y hay un informe en catalán magnífico sobre la formación continuada de paddle, donde están sufriendo la misma fragmentación que tenemos nosotros y, por tanto, además apoyada sobre un especialista o problemas e, insisto, estamos en un buen nivel de profesionalidad. Las conquistas han sido evidente si miramos con carácter retrospectivo y lo que hay que hacer, trabajar con la idea de profundizar y profesionalizar, mucho más la profesión. Gracias por escuchar. Muchísimas gracias, juegan, como siempre disculpa el tiempo sin entrar en la gestión, no, y me daba miedo. Lo agradezco porque vamos en el tiempo. Hemos empezado 10 minutos, un cuarto de hora más tarde, pero al menos que nos pueda dar esos 10 minutos, 15 minutos por si alguien también puede o quiere poder participar. Yo insisto en lo que decía el principio y luego entre algunas de las intervenciones que creo que es importante ver cómo eso lo podemos trasladar a las aulas, a los equipos, a las instituciones, para poder también incrustar en eso que muy bien nuestra y ahora, Juana hay que poder hacer con esa gramática, con ese lenguaje, con esa lógica, porque es la que nos permite poder introducir esa cuestión de la lectura de las paradojas, no con el ánimo de solucionar porque todos sabéis que las paradojas por definición no tienen solución, pero sí poder elaborar respuestas o deberá elaborar algunas respuestas que surjan también en las aulas, en los equipos, en las instituciones, en los colegios profesionales. Pues si os parece, abrimos, abrimos a Malasia y sé que es poco tiempo y que luego viene la segunda mesa. Pero creo que podemos tener algo, vamos a abrir un turno de ruegos y pregunta también por las redes y luego haremos 10 minutos de descanso. Antes de la siguiente mesa vamos a Lourdes. Si voy a intentar ser muy concreta para dar más participación, agradecer la de todas las ponencias. Me parece que nos abren mucho cuestionamiento. No entiendo que lo pedagógico de la educación social, porque yo creo que la educación social y pedagogía entonces ese lío que tenía en el ámbito académico nos hace un lío a nosotros y a las organizaciones también me gustaría saber o si tenía algún conocimiento de la parte más académica, si tenéis conocimiento de cuánto tiempo se destina de la tarea de la Conferencia de Decanos y decana de Educación a la Educación Social y otra parte lo de la identidad Juan. La identidad profesional yo creo que sí sabemos lo que son no no no no oído lo último que la identidad profesional que quiénes somos yo a lo largo de también la trayectoria de trabajar y no de trabajar dentro de la universidad, pero sí con el profesorado de la Universidad, siempre nos dicen, pero os tenéis que definir por ámbito, es que creo que el problema está ama dentro de la universidad para saber quiénes somos, que los trabajadores y trabajadoras que estamos en la educación social, por qué también nos dice cómo lo estáis regulado. El periodismo no está regulado en este país, pero todo el mundo sabe lo que un periodista y una periodista algo pasa, y es que creo que quien define que la educación social o no somos los profesionales o las personas que tienen ese encargo en la universidad no lo tienen claro, y esta mezcla de lo antropológico, de la educación social, lo sociológico de la educación social, lo psicológico de la educación social, la educación social, algo que nos define lo define muy bien nuestro compañero, facto va en la relación educativa. La presencia desde la que modificamos ahora se modifica a votar y entonces me gustaría aclarar y la de lo pedagógico que porque esto es como lo curativo de la sanidad, no lo sé, no creo que no ayuda que nos lo aclare. Bueno, en la medida que me has nombrado yo te diría que, efectivamente, yo creo que tradicionalmente la universidad es fácil en los ámbitos, porque tampoco la universidad tenía claro lo que era la profesión, si es evidente, y los planes de estudios se han montado en algún momento, al hilo del digamos, los blogs profesionales que teníamos relacionados con campos de conocimiento, lo mismo que existen todas las instituciones. Existen también intereses institucionales, pero la Universidad se está dando cuenta, se ha ido dando cuenta de eso? Es una tendencia, es un proceso, vuelvo a insistir, lo mismo que no quiero en el campo de la Educación social, tampoco en la universidad ha hecho cada uno en su momento por contra relación, ha ido proponiendo la disciplina que ellos consideraban pertinente para formar planes de estudios orientados a la capacitación de un profesional. Eso va cambiando, por eso yo he hecho nada. Por eso se crea una escuela de prácticas, profesionales pionera. Hay sensibilidad del novio a citar a profesores porque eso sería dejar a otros. Hay un profesor que están cada vez más sensibilizados y orientados a tratar de trabajar la educación social desde la pedagogía y, pero no es culpa solo de la universidad, no yo quitaría el tema de la culpa a la lógica de la profesionalización, porque permite evitar, digamos, adjetivos humillante y real, y una persona entre a trabajar le dan un puesto de trabajo, y eso ocurre también en Educación Social, Educación Social se ha creado una. Cuando yo empecé yo empecé a estudiar este tema. El primer libro salió en 1991, ya llevaba con el tiempo y me hice con un informe que se llamaba el informe euro, que no es que nadie me lo quería dar al final, por la vía de amistad lo conseguía. Sabes cuánto cuantas denominaciones vinculada a la educación subió el 38 animadores o de encontrar valores de calle, educadores de calle, animadores de tiempo libre, no se quede mayor, toda una, una. A qué se debía? Porque al contratado era fácil y ahora también lo es mucho más o menos costoso contratar a una figura que no tiene un perfil y luego en la administración perfilaba una categoría en una categoría b, el funcionario que más cobran y como los título que mejor le vienen a ellos bonito el monitor de tiempo libre monitor escolar técnico técnico educativo de todos estas figuras que están pululando yo lo entiendo, están dándole trabajo, nos están dando de comer el tema. Yo lo volvería a remitir al final a lo que se hace, luchar por una parte por cambiar las condiciones laborales y las condiciones profesionales y en ello tiene que entrar la propia universidad a medida que se dé cuenta que esto ocurre, por ejemplo, en los grandes centros del norte de Europa tienen centros de estudio de las profesiones para obtener el resultado y enviar a los departamentos de Medicina de hecho ya que se vayan enriqueciendo mutuamente, porque la profesión es cambia la profesión, es, cambia y se transforma en función de los cambios sociales, políticos y económicos. Los cambios que querrá ya no es el cambio, sino, como dice Mandujano el grado de cambio de una rapidez que no nos da tiempo. Muchas gracias a adaptarnos más adelantado y yo no institución ni analizaría por qué una profesión se encuentra en las condiciones de quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos para tratar de situarse y luchar por cambiar esa situación. La universidad entre ella es evidente, y lo hace porque hay gente preocupada entrañable que de que puedan, con el viraje que venga sus materias estatales, contribuyendo a la profesionalización de los educadores sociales. Pero la educación debe hacerlo desde dentro y creo que no tiene espacios para pensarse a sí mismo, y ello se tiene en la situación laboral poniendo a los franceses. Lo hace mucho, por ejemplo, técnicas, lo que llevamos las 4, las 4, de discernir, deliberar, debatir y dialogar, y tomar decisiones; analizar las prácticas más a las 4, te das cuenta que en un momento determinado estás sabiendo algo sobre lo que tú has hecho, muchas veces mecánicamente tratar transformando la situación educativa, pero hay muchas cosas que hacer. Todo está casi todo por hacer. Si es una profesión que ha ido muy rápido en 30 años dejó un momento que le pasen momento la palabra Mónica para esta cuestión de lo pedagógico, pero creo que es importante también en términos de reivindicación, no, y no en términos de igualdad. Sí? Sí. Cuando yo decía lo de la pobreza pedagógica, pero sobre todo a la pobreza de las prácticas pedagógicas, no muy en exceso del trabajo individual de la entrevista, que es importante, es necesaria, reivindicó el trabajo individualizado como tú decías, y la atención individual no, pero a veces hay como o prácticas pedagógicas que se han vaciado de sentido, y no nos damos cuenta o las dejamos de hacer, porque nuestros chicos no nuestras chicas no están cansados con esa historia que tienen. Es que ellas no van a poder, no. Por ejemplo, Hasan. Una asamblea, una asamblea en un piso de acogida es una práctica pedagógica interesantísima porque permite abordar posibles conflictos. Es un espacio de generar también conocimiento entre nosotros. Es un espacio para proyectar que vamos a hacer el Día de la Mujer, no. Si estamos en un piso de acogida, si esa práctica, que es una asamblea, que es una práctica pedagógica interesante para la educación social y que la tendría que hacer los educadores la dejamos de hacer, hacemos que se convierta como un chicle. Esa práctica, pero he sentido y ya no abandonamos, al final nos va mejor la entrevista individual. Entonces, cuando me refería pobreza pedagógica, me refería a esas prácticas pedagógicas que se tienen que enseñar en la universidad o en otros espacios también profesionales, pero que hay más coaching, que no. Los educadores tienen que ser buenos o bueno o es saber llevar bien una asamblea en un espacio de acogida y luego lo de regalar pedagogía. Yo creo que esto pasa en la escuela, no, pero también está pasando en la educación social, no en nuestro centro de menores o nuestro piso de acogida hay un problema? Pues si hay problemas graves hay un problema de acoso entre ellos o hay un problema de bullying? Pues llamamos al experto de bullying cuando a lo mejor tú como educador tienes que afrontar. Qué está pasando con el conflicto de poder ahí y qué está pasando aquí con entonces. Eso se lo regalamos a otro, porque nos supera y a lo mejor el otro le ponemos más la experta no, por ejemplo, en chicas no. Eso nos pasó también dijo. No, yo estoy en el equipo, pero estoy dentro, pero estoy fuera. Estoy un poco bipolar en esto. Pero bueno, unas chicas estupendas vinieron a hacer un documental sobre la trata y entonces contaron con las mujeres. Hicieron espacios de grupos de vida. Se sacaron las historias hicieron una cosa que no sé cómo se llama la técnica de fotografías, no salían sus caras, el proceso de hacer el documental fue riquísimo para esas mujeres, ha sido algo estupendo en su trayecto personal, pero no lo hicieron. Los educadores vinieron estas chicas que son estupendas, con las que tenemos una buenísima reelección. Hicieron este documental, generó una dinámica de trabajo con las mujeres, de compartir, de salir de la dinámica institucional cada día, pero que no lo hicieron. Los educadores, se lo regalamos a estas chicas, que son dos estupendas cámaras no sé si una era cámara y la otra era directora y los beneficios de esa pedagogía y se lo quedaron niñas, y entonces los educadores he llegado aquí motivadas. Están las mujeres que bien, claro que están motivadas porque hemos salido o hemos sabido lograr hacer una práctica pedagógica súper motivadora, donde ellas tenían un reto, no estaban en el reto de no estar aburrida solamente o enseñar castellano, para las que no saben, y eso que espera únicamente. No lo hemos hecho nosotros. Tenemos ya poco de perdón, se lo hemos regalado a otros entendéis lo que decía con la pedagogía. Perdonar, nada, nada instante. Tenéis alguna pregunta sobre la sala? Una pregunta. Bueno, vamos a pasar de las cosas de las redes y terminamos. No nos da muchas gracias. Vamos a vosotros también y yo creo que que la base de todo sea dicho muy claramente, y es que debemos empezar a construir desde abajo de lo que conocemos desde las necesidades y en respuesta a lo que ha preguntado esta mujer. Creo que la respuesta está ahí que hasta ahora se está construyendo con programas que no están viniendo de arriba y no están dejando conocer las verdaderas necesidades, y cuando se hace pedagogía desde la experiencia es cuando se crea la verdadera pedagogía, que es lo que decía. Fue claro, esto se montó la educación social se montó quizá desde arriba de la pedagogía, pero porque no existía otra cosa, pero es tan bueno lo que se genera en la experiencia, siempre que se criba, que se que se sepa, que se dé a conocer si no se conoce, no se crea esa pedagogía tan necesaria. Creo que es un poco el resumen y lo decía porque hay una cosa. La necesidad, por ejemplo, en el pueblo sirio, en la guerra; nadie tiene necesidad de que lancen bomba y sin embargo fue lo que le dieron al pueblo sirio en la guerra; le lanzaron bomba, no escucharon sus necesidades, simplemente de arriba les lanzaron lo que quisieron y generaron otra nueva necesidad, que entonces sí era; era la necesidad del hambre y de la necesidad real. Entonces creo que hay que construir desde abajo. Hay que dar esa oportunidad. Ya veremos qué intervención tenemos que dejarlo solo matiza que de las redes de eta, habiendo vamos, que nos dan la enhorabuena al oponente. La ponente estupendamente solo hay dos preguntas muy rápido, porque una laguna juega más o menos porque dice. Más allá de crear espacios compartidos con lo académico, cómo podemos influir que en la actualización de los planes de estudio de logrado de Educación Social, 4, de que hasta mencionando un poco está recogido lo que quería, la pregunta de las redes puedes sacarla también hacer otro comentario y ya muy breve. Vamos a ver por qué no dar palabra voz espacio a las personas que acompañamos en los congresos de educación social. Dejemos de hablar sobre las personas, y comencemos a hablar con las personas que acompañamos a la, pienso que como una manera como el masculino genérico, también intentar quitar, y vamos a hablar de si me permites un travieso. Otra paradoja es como veis, es algo que a lo largo y también era un poco el objetivo y la posibilidad de poder explicarlo. Hoy. Yo me parece muy, muy interesante que se puedan plantear desde ese lugar para acabar si queréis, porque ya creo que hay una cuestión que tiene que ver con que para que el otro te reconozca también tiene que ver algo de un cierto reconocimiento, es decir, en este caso como profesión, y yo voy a seguir batallando y voy a seguir peleando y voy a seguir luchando para que desalojen de nuestro discurso la universidad. El colegio, los que estáis en la universidad, los que estamos en la Universidad hay muchos de nosotros aquí tenéis un ejemplo que venimos de las prácticas que venimos, de los centros de protección a la infancia. Los procesos de inserción laboral con personas en dificultad, la la trata de personas y el trabajo con las trabajadoras sexuales, es decir, ya está bien de marcarnos de esa manera, porque eso deshabilitar lenguajes compartidos, y lo que nos hace falta la educación social es que cuando hablemos de educativo de la educación social, todos más o menos sepamos de qué estamos hablando, porque si no, no nos y lo que acabamos haciendo es dejándonos comer por las paradojas, y de lo que se trata es poner a las paradojas a trabajar en nuestras prácticas. No vamos a solucionarlas, pero tenerlas en cuenta. Creo que para utilizar una palabra del siglo xxi, aunque no me gusta mucho, pero sí que nos empodera un poco, es decir, nos arma, nos arma nos pone a trabajar, y eso creo que en el tiempo en el que estamos viviendo no nos lo podemos gastar. Muchísimas gracias a los ponentes. Creo que son un lujo y muchas gracias también a todos los asistentes porque es muy importante seguir trabajando.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Patricia Lopez Vicent

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: VIII Congreso Estatal de Educación Social (+información)

Descripción

La Escuela de Práctica Profesional de Educación Social pretende desarrollar una mesa redonda en la Facultad de Educación de la UMU en el marco del congreso que va a realizar el Consejo General de Colegios Profesionales de Educadores y Educadoras Sociales de España.