Idioma: Español
Fecha: Subida: 2022-02-07T00:00:00+01:00
Duración: 1h 45m 06s
Lugar: Conferencia
Visitas: 2.175 visitas

Escuela o Barbarie

Conferencia. Enrique Galindo Ferrández

Descripción

VIII Jornadas de Educación para el Siglo XXI

Transcripción (generada automáticamente)

Buenas tardes a todos y a todas. Muchas gracias a los que están presente físicamente y a los que tengan la paciencia de verlo después online, o ahora, y bueno, lo primero, dar las gracias a la organización por vital, Enrique y por sentarme a su lado, que ya ganas tenía, y por ocupar un espacio público que empezara a tener que ser una reivindicación ante la desaparición de los mismos y, sobre todo muchas gracias, Enrique. Por este viaje relámpago, que ha hecho, para dar clase por la mañana dar la charla volver mañana a dar clase, lo que es indicativo de la diferencia de medios que hay entre los voceros del liberalismo, su fundación, en sus miles de empleados y las voces críticas contra esto que mal se ha llamado la educación, la reforma global de la educación, que no viene a ser otra cosa más que la liquidación de la educación pública en todo el mundo, llamado de muchas de muchas maneras, y aquí está bueno, Enrique Galindo. Ferrández es profesor de secundaria en Albacete, asignatura de Filosofía y las dos cosas son importantes, es el profesor de secundaria porque tiene la visión desde dentro de lo que está sucediendo y además lo sufren carne propia, lo cual da una dimensión y lo de ser filósofo también es muy importante. En su caso, él es coautor, de estos dos libros que hay aquí estén dicho que se ha quedado en la tercera edición, pero era en dos mil diecisiete un libro imprescindible que debería ser lectura obligatoria en ese curso nuevo, que parece que va a poner el Ministerio de formación para los docentes, pues creo que debería entrar en la bibliografía obligatoria, porque hablábamos antes de eso. Quizá no sea muy asequible para todo el público, pero sí para el profesorado, no muy asequible, desgraciadamente, porque está escrito en un castellano muy bueno y ya la capacidad de la gente de acceder al castellano, bueno, está más limitado tras los años de sucesivas reformas neoliberales. No es un gran libro, este es un poco posterior. Habla de la situación que se ha creado tras la pandemia con otros autores, pero también un buen resumen de lo de entre los dos prefecto de la situación actual. Es más, filósofo se le nota mucho, porque tiene un pensamiento preciso, apurado, conciso y una capacidad de síntesis maravillosa. La prueba de ello es el título de algunos de sus artículos, en los que realmente si uno solamente quiere tener una visión somero, a esconderse, el título ya sabe cuál es la idea fundamental no hay que ir más allá, aunque luego es un placer leerlo y que lo explique porque argumenta realmente muy bien volvemos a la formación filosófica, tiene siempre unas argumentaciones claras, didácticas, complejas y al final sintéticas que resultan una maravilla, puesto solamente por señalar algunos mis favoritos, que son emociones capitalistas, la escuela de la ignorancia, la servidumbre voluntaria y el propio título de esta conferencia, que es la retórica progresista para reformas neoliberales. No se puede decir menos ni mejor, con pocas palabras, con lo cual yo esta tarde y quienes estén en casa creo que vamos a tener, pues intelectualmente una tarde muy estimulante, políticamente, una tarde imprescindible y personalmente, para los que vamos nadando contracorriente, un gran consuelo oírlo y una alegría muy grande tenerlo aquí con nosotros. Bienvenido. Bueno, pues gracias a esa presentación, maravillosa intentar estar a la altura, porque has creado muchas expectativas y no sé si seré capaz de llegar a las alturas en las que me has puesto. Bueno, quería comenzar agradeciendo por supuesto, a la organización la invitación a estas jornadas. Siempre es un placer que le den voz a uno cuando mantiene posiciones que no son más las mayoritarias, y la lo que me dijeron cuando me invitaron a estas jornadas, es que a mí me tocaba sostener un poco la postura crítica con con la reforma educativa y del currículo que trae consigo y, bueno, pues eso es lo que voy a intentar hacer. Espero que luego en el turno de preguntas o de comentarios, pues podamos tener un debate constructivo, porque, en fin, la voluntad que traigo es también la, de ser un poco polémico, tal y como estaba anunciado mi presentación. Se va componer de tres partes básicamente en la primera de ellas, que probablemente sea la que se alargue más abordar. Qué significa el modelo competencial, al menos, a mi juicio, y a la vista de la lectura de muchos documentos de organismos internacionales, y cómo eso luego se va plasmando en las legislaciones de los diferentes países y para lo que a nosotros nos interesa en la legislación española. Después pasaré a hablar brevemente, mal brevemente. Haber unas notas sobre la reforma curricular que trae consigo y que principios son las dos que alientan. Hay detrás que no son exactamente los que se proclama, no los que se anuncian y finalmente iremos a parar a los procesos de privatización endógena, es decir, no tan claros como la privatización exógenos, el aumento de la concertada, en fin, este tipo de cosas, sino esos procesos que van privatizando desde dentro el sistema educativo público, no? Bueno, pues sin más preámbulos, entró a explicar a tratar de explicar lo que a mi juicio, supone el modelo competencial. Para ello hay que hacer una pequeña, un pequeño recorrido histórico para para situarnos y ver cómo hemos llegado hasta aquí donde, de dónde venimos y y cómo hemos llegado hasta el punto en el que estamos ahora, el término de las competencias. Aunque ya se venía usando en otros ámbitos, la lingüística y y demás, pero en el ámbito educativo, estrictamente en el ámbito, digamos de diseño de políticas educativas o de pensamiento educativo, podríamos decir que tienen su su punto de salida en un artículo que publicó un psicólogo, David, psicólogo de Harvard, especializada en recursos humanos no es un dato baladí y que en la revista de psicología americana Americans publicó en mil novecientos setenta y tres un artículo que se llamaba evaluando por competen evaluando competencias, más que la inteligencia en ese artículo el planteaba que los los test de inteligencia y los mecanismos de evaluación para asignar luego para entrar en la universidad o para asignar puestos de trabajo y que se basaban en los test de inteligencia de Stanford y demás, pues no eran buenos actores de ni del rendimiento académico ni del desempeño laboral, luego a la hora de seleccionar personal, y entonces proponía el modelo de competencias. No? Además es verdad y eso hay que darle la razón, que con los modelos de los test de inteligencia se creaban discriminaciones, sesgos por clase social, por raza y tal, sobre todo en Estados Unidos, y el poso intentaba solucionar o hacer una propuesta todavía incipiente inicial para solucionar esas cosas. Bueno, la cosa fue siguiendo su curso, pero concluyó por suerte o por desgracia con otra teoría que se estaba elaborando por otros caminos que en las facultades de Economía, que era la teoría del capital, la actividad del capital humano bueno, empieza a hablarse de ella en los años sesenta trabajos de economistas como y otros, pero es a partir de los setenta precisamente cuando sale a la fama del espacio académico o económico con los trabajos de Gary, Becker y Theodor, fundamentalmente trabajos por los que finalmente recibieron además estos dos economistas, el Premio Nobel de Economía, la teoría del capital humano. Lo que viene a plantear es que, además de los dos factores clásicos y fundamentales, que era por un lado el capital y, por otro lado, el trabajo, había que introducir un tercer factor para analizar los procesos económicos que ellos concepto como capital humano, y eso tenía que ver con el bagaje académico o cultural de conocimientos aptitudes y además, que el trabajador puede aportar a su actividad laboral, no, y que Valoriza también al propio trabajador, y siguiendo esa línea, pues entendían que la educación en general, los procesos educativos había que entenderlos como procesos de inversión, es decir, un proceso en el que el individuo invierte en sí mismo e invierte en su formación y se supone que esa inversión en la etapa de formación, pues después producirá unos retornos en forma de mejores salarios, mayor calidad del puesto de trabajo, no siempre desde los presupuestos de la teoría neoclásica económica, de la decisión racional del individuo, etc. Este era el plan. Eso concluyó con el planteamiento de las competencias y se fue formando todo un pensamiento en las instituciones, sobre todo internacionales, no para conceptual la educación y dirigir las políticas educativas. Con este marco teórico digamos, más bueno al mismo tiempo casi que por un lado la y, por otro lado, las los trabajos incipientes de Gary Becker y de Theodore, la unesco se publicó por aquellas fechas, principios de los setenta. Estamos hablando un informe sobre la educación que, si no recuerdo mal se llamaba o se titulaba, a aprender a ser la educación del futuro o algo así aprender a ser que estaba dirigido por poner, dar Fauré una comisión, y en ese informe ya se planteaba, porque son informes prospectivos un poco para ver por dónde tiene que ir la cosa ya se planteaba que había que intentar reducir los contenidos y la adquisición de conocimientos y darle más importancia a los métodos de adquisición. Ahí es donde aparece por primera vez que yo haya visto la expresión, que luego ha tenido mucha, mucha fortuna de aprender a aprender, aprender a aprender. Es más importante que el hecho de que se aprenda o de los contenidos porque ya se veía en aquel entonces que las transformaciones que, que traía consigo lo que llamaban la era los avances tecnológicos y y demás, pues iban a hacer cada vez más rápidamente, obsoletos, los aprendizajes y habría más necesidad de ir renovando constantemente los conocimientos y los aprendizajes no, y, por lo tanto, pues había que cambiar un poco el foco de los contenidos a los métodos de adquisición, de tal manera que se fuera, configurando la noción de aprendizaje a lo largo de toda la ue. Bueno, tenemos ahí digamos puestas las piezas. Las cosas van avanzando sigue su curso y en el marco de la Unión Europea Jacques Delors luego hablaremos más de él, pero cuando era presidente de la Comisión Europea encargó dos libros blancos, todavía era la Comunidad Económica Europea, uno del año mil novecientos noventa y tres, que lleva por título. Crecimiento, competitividad y empleo, retos y pistas para entrar en el siglo xxi, donde hablaba de un conjunto de reformas políticas que había que abordar y tal, entre ellas las de la educación y hablando de Educación. Este libro blanco decía que el objetivo de las reformas que había que emprender en el conjunto de los países de la por entonces Comunidad Económica Europea debía orientarse a la valorización del capital humano durante toda la vida en el siguiente libro blanco, que era ya un libro específico de Educación que llevaba por título, que el que nombra ahora, el noventa y tres el de Educación es del año noventa y cinco, llevaba por título enseñar y aprender hacia la sociedad cognitiva. Los rótulos, lo que ha venido a llamarse finalmente sociedad del conocimiento por aquel entonces todavía no la nomenclatura no era clara. Sociedad de la información, sociedad cognitiva, fin bailaba, un poco, pero él la idea de fondo es lo que hoy en día ya todo el mundo llama la sociedad del conocimiento. En ese Libro Blanco de específico de Educación, donde explícita va, más cual debía ser un poco el marco teórico y las políticas que se tenían que llevar a cabo, planteaba varias cosas entre ellas que había que entender bueno a una cosa que es sensata. Realidad la homogeneidad a homogeneizar los sistemas educativos europeos, de manera que hubiera una homologación fácil entre todos los países miembros, pero eso había que hacerlo a través de una disgregación de los saberes disciplinares, en unidades simples, que fueran fácilmente medibles, y tender a no a eliminar las titulaciones y sustituirlas por tarjetas personales de competencias, de tal manera que tendencia no había que ir a que los títulos, por ejemplo, a eso de Bachillerato o fin de las etapas educativas o de un FP de grado medio y superior, perdieran peso a favor de una certificación individualizada de las competencias adquiridas por el individuo, muy en consonancia con la teoría del capital humano y las cuestiones de valorización de del individuo. De la mano, desde el punto de vista podríamos decir de los trabajadores, pues habría que pensar que también es una estrategia para romper los convenios colectivos. Las protecciones laborales, de tal manera que con su certificación individual de las competencias adquiridas cada trabajador, negocie en solitario con la empresa, quien le quiera contratar sus condiciones laborales, puesto que ya no va a haber un marco de referencia común para un conjunto de individuos que acrediten la misma, titula. Bueno, cuando terminó su mandato en la presidencia de la Comisión Europea, Jacques Delors pasó a trabajar para la Unesco y trabajando para la Unesco. Dirigió un informe que era, digamos, la actualización del informe, Fauré muy citado. Este informe Delors, muy conocido que lleva por título, La educación, encierra un tesoro yo a veces tiende a bromear con el título, porque uno no sabe si tomárselo en el sentido más o menos metafórico, del tesoro que es Educar o en el sentido, mucho más prosaico de que la educación encierra un negocio de miles de millones de euros, y eso hay que liberarlo de alguna manera y abrirlo a los mercados quizá de los que tonto no era, estaba jugando con las dos posibles acepciones del título, no lo sé bueno, en ese en ese informe hay un apartado donde se titula. La noción de calificación a la de Competencia y en ese apartado les voy a leer un extracto para que veamos por dónde van los tiros de las competencias y por qué había que cambiar la noción de calificación por la de Competencia. Dice el informe, cada vez con más frecuencia los empleadores ya no exigen una calificación determinada y piden, en cambio, un conjunto de competencias específicas a cada persona que combina la calificación propiamente dicha adquirida mediante la formación técnica y profesional. El comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos, resulta claro que ciertas cualidades muy subjetivas, innatas o adquiridas, que los empresarios denominan a menudo saber ser se combinan con los conocimientos teóricos y prácticos para componer las competencias. Solicita bueno, aquí para Fito extracto encontramos muchas cosas. Yo no sé si han oído, por ejemplo alguna vez las charlas de personas como más Romera que habla mucho de la escuela del ser, pero eso parece como una cosa muy bonita y muy fin no muy a considerar por la preocupación por el ser del alumno, tal. Bueno, pues en realidad el saber. Ser. Una escuela de seres ser, como los empleadores piden que seas. Ese es esa, es la escuela del ser si hacemos caso a Adel bueno, entonces ya iba la cosa dirigida a cambiar el modelo educativo hacia un modelo que se centrará precisamente en la adquisición de las competencias que los empleadores iban a demandar. Aquí voy a hacer un inciso claro, a ver. Cuando uno se pone a pensar en que es un sistema educativo, para qué? Cuáles son los fines, inevitablemente tiene que pensar que claro, el sistema educativo tiene que ganar de alguna manera con el sistema productivo, que de otra manera sería absurdo, no, pero, claro, una cosa es que el sistema educativo, en grande con el sistema productivo y otra cosa es como yo sostengo que se dirigen estas políticas, que el sistema educativo se subordina completamente a las necesidades del sistema productivo, o sea, que el sistema educativo aparezca entonces como una pieza más dentro del sistema productivo, sin mayor función que la producción de mano de obra o los términos que se manejan de capital humano. Esto es lo que dice, por ejemplo, esta es la idea de la ocde cuando dicen. Algún informe ni de dos mil nueve, que todavía los sistemas educativos están lejos de convertirse en una industria del conocimiento, una industria realmente del capital humano en una factoría de producción de capital humano a lo largo de toda la vida. No sería un poco la idea bueno, pasamos de la Comunidad Económica Europea a otro organismo internacional a la ocde. La ocde fue la institución, el organismo internacional que con mayor empeño empezó a impulsar y sigue impulsando las políticas de competencias, como es sabido, va generando, además del informe pisa y de estas evaluaciones, que son ya por competencias, va generando una serie de informes anuales para los distintos países que llevan por título, estrategias de competencias de la ocde, para España, para Francia, para México, los distintos países miembros y por cierto, dijo la hoja de ruta pasa por adaptar la escuela desde primaria, desde primaria a las necesidades de las empresas. No cabe mayor sinceridad, la verdad. El asunto es que a mucha gente sólo le parece bien lo adecuado, a mí personalmente no. Por eso es una postura crítica. Bueno, la ocde en mil novecientos noventa y nueve inicia un programa que se llama seco, definición y selección de competencias, y en ese programa primero publica un documento que se llama análisis de base teórica y conceptual, o sea, todavía no estaba claro cómo, como como concepto, analizar y cómo medir eso de las competencias, y eso que llevábamos ya prácticamente dos décadas diciendo que los sistemas educativos tenían que ir por ese camino y tal y basarse en competencias, lo cual es sorprendente. Porque claro, es decir, que un sistema educativo o los sistemas educativos tienen que ir por el camino de las competencias, cuando todavía no sabes exactamente de qué narices estás hablando, pues no deja de ser curioso, no? Bueno, pues en él este documento de análisis de base teórica y conceptual, la propia ocde, al final en las conclusiones decía otro resultado del enfoque en la medición de competencias individuales. Porque claro, esto es lo importante, hay que poder medir para que se puedan acreditar, es que los estudios no ven la forma en que se las competencias. El concepto de capital humano presentado en el informe no se ocupa de sus componentes. En particular, el conocimiento, las destrezas competencias y otros atributos resultantes del capital humano y la forma en que se y acababa diciendo que es crucial para el éxito de este trabajo, que en el futuro exista mucha cooperación con la comunidad científica, para definir, conceptual y medir las competencias, o sea, que todavía no estaba claro qué narices era aquello de las competencias y, sin embargo, ya se había decidido de antemano que tenía que ser el concepto clave. El eje conceptual sobre el que tenían que pivotar las reformas educativas y, además, a nivel global. Bueno, pues decían ellos sí que en el futuro exista mucha cooperación con la comunidad científica. Bueno, pues vamos a ver qué dice la comunidad científica al respecto o representantes, digamos, acreditados de la comunidad científica. Pues mira tú por dónde. Hace escasamente dos años, dos investigadores bastante prestigiosos publicaron. Un libro que se llama no está traducido, que yo sepa, se llaman inglés -jaula; es decir, cómo ocurre el aprendizaje es un libro muy interesante, donde hacen una recopilación de artículos de investigación educativa que ellos consideran relevantes y internacional, y van haciendo una selección, un resumen de los resultados de la investigación y del estado, un poco de la cuestión en diversos temas que atañen al aprendizaje. Bueno, pues en un momento dado, estos dos investigadores dicen lo siguiente. Hay un vivo debate en estos momentos sobre las competencias del siglo xxi, mientras muchos son finalmente conscientes de que las competencias del siglo xxi son el nuevo traje del emperador. En primer lugar, las habilidades del siglo xxi no son del siglo xxi hemos trabajado juntos resuelto problemas sido creativos etc desde el nacimiento de la civilización en Mesopotamia alrededor del siglo sesenta antes de Cristo, se presentan como habilidades genéricas, como la comunicación, la resolución de problemas, que no existen, ya que todas las habilidades son específicas de un dominio concreto. En el mejor de los casos podemos aprender procedimientos generales de un dominio, un ámbito disciplinario, como organizar un informe o un artículo, los pasos para diseccionar un problema, etc. Pero conocer el procedimiento para hacer algo no es lo mismo que tener una habilidad para hacerlo y, por último, muchas de las llamadas habilidades del siglo xxi son, en realidad, rasgos de carácter y no habilidades; por ejemplo, la flexibilidad, el liderazgo y la perseverancia, cuyo desarrollo puede estimular o inhibirse pero no pueden enseñarse, sea como fuere, los políticos, las empresas y, lo que es peor, los charlatanes educativos. Insisten en crear planes de estudio en torno a este mito. Esto es lo que dicen. Dos investigadores acreditados, no sea la comunidad científica que decía la ocde, no que tendría que trabajar. Bueno, pues el resultado es este. Les han hecho caso, ha habido una firma, una rectificación, no, señor, lo que ha habido es una profundización en el mismo. En una insistencia en el modelo competencial esto deja a la escuela, al sistema educativo, en las setas, sobre todo en las etapas obligatorias y obligatorias, la primaria y secundaria, en una situación muy difícil, porque se nos está diciendo legislativamente. Que tenemos que hacer una cosa que no podemos hacer porque es imposible. Tenemos que enseñar cosas que no se pueden enseñar. A ver cómo hacemos eso, porque, claro, yo puedo enseñar filosofía, que es de lo que sé, asociado a la filosofía o en el curso mismo de ir aprendiendo los rudimentos de la filosofía pues se pueden adquirir ciertas podríamos llamar competencias habilidades destrezas no pero no puedo enseñar una competencia, un rasgo de carácter, una cosa que no puede estar codificada de ninguna manera. Yo eso no lo puedo hacer porque eso es casi pensamiento mágico no ni yo ni nadie bueno pues entonces de qué se trata con esto de las competencias? Vamos a ver con paremos lo que han dicho que tener y Henry con lo que decía la ceoe. En dos mil diecisiete, cuando publicó su libro blanco de Educación, les recuerdo que era el momento donde estaba discutiendo la posibilidad de un pacto de Estado de Educación. Había una comisión en el Congreso y todo este asunto, y entonces, la ceoe como actor relevante en el asunto, pues publicó su Libro Blanco de Educación para que quedara claro y constará negro sobre blanco, cuál era la posición al respecto de los empresarios españoles y en ese libro. Decía lo siguiente. Por su carácter sintético y alineado con los retos del futuro resalta, haremos lo que en materia de competencias se conoce como las cuatro c esto es creatividad pensamiento crítico comunicación y colaboración sea justo las cosas que los investigadores educativos nos dicen que son El traje nuevo del emperador y que como tal es así digamos sueltas, no se pueden enseñar, esto es lo que quieren hacer y entonces las de déficit es interesante ver las definiciones, creatividad para generar soluciones imaginativas en un mundo complejo y para producir innovaciones efectivas que añadan valor para la industria y los servicios y se conviertan en nichos de nuevos empleos y, si no pues no será creatividad, no. Mire, es que a mí me gusta escribir; poesía, no mires que eso no genera valor a la industria. Lo siento mucho, no es usted creativo, no es creativo, como nos interesa pensamiento crítico para distinguir lo fundamental de lo superfluo, en la actividad empresarial, identificar con garantías los errores de acierto y aprender de ellos para la mejora del desempeño laboral. Se le ocurre a usted criticar las condiciones laborales, a lo mejor eso no es pensamiento crítico, eso es disculpa y pensamiento tóxico. Está usted creando mal ambiente en la empresa y está rompiendo el clima de trabajo y además no sonríe usted lo suficiente a lo mejor. Les despedimos porque estamos ya casi llegando a esos extremos. Bueno. Comunicación para desenvolverse con soltura en las relaciones con los otros; transmitir ideas y conocimientos de interés para los negocios y servir de base para el ejercicio de un liderazgo efectivo que en el ser humano pasa por la palabra, está bien, pero bueno para de interés para los negocios. Si no, la comunicación tampoco es tan importante y colaboración, es decir, capacidad para trabajar en equipo, particularmente en los modernos ambientes laborales en los que se hace, bueno aquel aristotélico que afirma que todo es más que la suma y termina esta parte diciendo. Todas ellas forman parte de lo que los actuales empresarios esperan de sus empleados más talentos. Bueno, no sé cómo voy de tiempo, es decir, si se queda, a mi juicio, bastante claro que todo el discurso en torno a las competencias, por mucho que se quieren volver de la personalización del aprendizaje, el cuidado emocional del alumno y y patatas, y en fin todo eso que estamos acostumbrados a escuchar en realidad, en el fondo, la lógica que tiene y la lógica que lo alienta y que le impulsa es una lógica estrictamente económica, y es una lógica que tiene que ver con diseñar, producir la mano de obra que necesita la sociedad capitalista o el capitalismo avanzado industrial, como lo queramos, pero bueno, se trata estrictamente de eso y la lectura de los documentos no solo eso, sino otros muchos. Toda la literatura, por ejemplo, que es abundante de la Unión Europea en todos los textos pertinentes para el espacio de educación europeo van en este sentido. Todos los documentos de la ocde van en este sentido, basta con leer y entonces vamos a ver la reforma curricular de la Loma, que es, digamos, el cambio más sustancial que trae esta nueva ley, porque es verdad que trae algunos cambios, incluso algunos positivos. Como la participación mayor de los centros y de los consejos escolares en las decisiones del centro o en la elección de equipos directivos o otras medidas que, sinceramente, pues, mejoran lo que teníamos de la Lomce, no, pero el punto clave, el punto esencial, que es la reforma curricular según el modelo competencial, porque nos cansamos de oír a la anterior ministra Cela decir que tenía, que ser un currículo menos me humorístico, y más competencial, lo repitió hasta la saciedad. Bueno, pues esa reforma, el currículo, seguía y lo reconocen los propios documentos preparatorios de la ley, seguía por las directrices internacionales de la ocde y de la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, que desde el año dos mil quince, desde que se produjo la declaración de Incheon, pues ha ido produciendo toda una serie de documentos normativos, es decir, que establecen un marco internacional para la reforma del currículo en el sentido competencia. Bueno. Les leo unas cosillas de los documentos preparatorios de la reforma curricular, de la Loma, en un documento preparatorio, un documento base de noviembre de dos mil veinte del propio Ministerio de Educación; la reforma del currículo en el marco de la Lomce en un momento dado, pues hacen un, van desarrollando una serie de argumentos de por qué es necesario, porque hay que hacerlo así la justificación y además y en un momento dado resumen y dicen. Porque un currículo competencial por tratarse de un modelo flexible y dinámico que se adapta con relativa facilidad a los cambios, porque facilita la atención de las necesidades del alumnado heterogéneo, lo que favorece su bienestar y su éxito escolar, y ayudará a por tanto a reducir la repetición y el abandono. Esta es la parte o la retórica bonita que claro, quién va a estar en contra de esto? Nadie en su sano juicio, no, porque el modelo de evaluación por competencias es un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, otra vez la retórica que luego habría que analizar y por último la última razón que da dice, porque está alineado, con. Diré con las directrices internacionales más solventes y con los países de nuestro entorno, lo que favorece la convergencia entre los sistemas educativos europeos. Bueno, bien, que los sistemas educativos europeos converjan y faciliten la movilidad, la homologación de títulos y tal, pues está muy bien. Lo que es discutible es la mejor manera a hacer. Eso es a través del modelo de competencias, porque no nos olvidemos que lo que está detrás es ir tendiendo a una tarjeta personalizada de competencias con los efectos que menciona, que, por cierto, cosas que se van soltando por ahí. Si recuerdan, el Consejo Escolar de Estado, hace poco tiempo, un de años, en un informe que publicó ya lanzó, dejó caer que igual había que ir eliminando la titulación de la eso, y que hubiera una acreditación personalizada de las competencias. Eso no sale así de la nada la hemos visto. A dónde sale? Bueno, pues para que vean un poco por dónde van los tiros, sin entrar tampoco mucho en el asunto, los documentos de la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, que es otra de las instituciones en las que se basa la reforma, las directrices, títulos de los documentos, el futuro del aprendizaje, por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo xxi, y dentro de ese documento un apartado que dice del alumno consumidor al alumno productor de conocimientos. Luego ya claro, el lenguaje es importante. Alumno, consumidor y alumno -productor en que marcó -nos estamos moviendo. Otro título conceptual izar, y posicionar el currículo en el siglo xxi. Un cambio de paradigma global y ahí dice. El desarrollo contenido de las competencias exige que los planes de estudio no sólo se adapten a los cambios contextuales, pero los cambios contextuales a que se refiere. Yo entiendo que los cambios contextuales son los cambios del contexto del mercado laboral, no son otros sin esos y, lo que es más importante que estimulen y líder en el campo y en estos documentos siempre aparecen dos cosas. Los retos del siglo xxi y la adaptación a lo que llaman la cuarta revolución industrial; concepto; el de cuarta revolución industrial acuñado por un economista que casualmente es el fundador del Foro Económico Mundial, que también publica sus documentos en el sentido siguiente a ver si me sale la palabra. La fuerza de trabajo en el siglo xxi, por ejemplo, y cosas por este estilo, bueno entonces ya vemos por dónde va la reforma curricular de la Lomce no es nada que tenga que ver con dar una vuelta de ciento ochenta grados al planteamiento economicistas, claramente economicistas que tenía la Lomce; es más bien un maquillaje retórico de la forma de expresión, con un fondo que en el que es el mismo exactamente podríamos decir, es un ajuste, un reajuste de lo que ya hacía la lomce, que a su vez no era más que un reajuste de lo que ya había planteado la loe, que era la ley que introdujo en el sistema educativo español el modelo competencial no, y entonces todas estas reformas, sean del sean del PP, sean de quien sean, lo único que hacen es ir profundizando y reajustando el sistema educativo al modelo que viene, dictado de arriba de las organismos e instituciones internacionales, y seguramente sea porque esté quien esté en el Gobierno no puede hacer otra cosa porque no tienen margen el margen que tienen es muy estrecho. Realmente, porque si tú vas en contra de las directrices de estos organismos, especialmente los de la Unión Europea, pues sencillamente te cortan el grifo y no recibe una cantidad de millones espectacular para poder financiar los programas educativos y con lo cual el margen de maniobra que tiene cualquier gobierno es muy estrecho, y entonces en que se pelean bueno pues en asuntos superficiales retóricos que si la religión esto que si no se que que si el modelo competencial, tipo anglosajón con los estándares de aprendizaje y tal y cual que si el modelo competencial más bien latino con los perfiles de salida y todas estas cosas. Pero bueno, todo eso es una cosa más bien superficial, el fondo del asunto es que están de acuerdo, y es que ya hay de facto un pacto educativo, porque las políticas educativas las hagan unos o las hagan otros en el fondo van en la misma dirección. Esta es la cuestión. Bueno, y para terminar la tercera parte, pues el asunto de la privatización, para enlazar una cosa con otra y para que veamos también por dónde van los tiros, para reafirmar, porque yo defiendo la postura que defiendo. Vamos a acabar de leer o otro documentos de la ocde donde deja las cosas meridianamente claras a mi juicio, un documento que se titula, que escuelas para el futuro, y en ese documento dice la ocde. La cuestión de los conocimientos y las competencias en los que deben centrarse en las escuelas se hace aún más compleja, ya que las vías y los destinos que seguirán los alumnos no son ni mucho menos idénticos, no todos seguirán carreras profesionales en los sectores dinámicos de la nueva economía, la sociedad del conocimiento y pone entre millones. De hecho la mayoría no lo hará. Por lo que el currículo no puede diseñarse como si todos tuvieran que llegar, igualmente lejos los conocimientos que muchos utilizarán en el trabajo. La sociedad o el ocio pueden estar lejos de ser avanzados y claro, y para quienes vamos a enseñar a esto es nada si no lo van a necesitar desde el punto de vista económico. Esto es un despilfarro. Lo está diciendo claramente. Y entonces qué? De qué es verdad, esta retórica de no sé qué del éxito escolar y de todas estas cosas fifa pura fifa. Porque si miras luego lo que están diciendo por otro lado acerca de la evolución del mercado laboral la propia ocde y otros organismos lo que te están diciendo es que el mercado laboral se polariza mercado laboral que se entiende ahora como mercado de las competencias porque ya está así se polariza y qué quiere decir? Se polariza pues que el mercado laboral va a necesitar una, un sector de mano de obra muy cualificado, pero cada vez más minoritario en sectores tecnológicos y demás, no, que van a desaparecer los puestos de trabajo intermedios, porque las competencias intermedias, como lo llaman ellos, tienden a desaparecer porque ya lo hacen las máquinas, porque se automatizadas robotizadas y entonces ya no hacen falta trabajadores y luego un gran nicho de puestos de trabajo de baja cualificación. Qué son los? Que no se pueden robotizado automatizar ni nada limpiadores reponer etc etc y entonces claro esa gente necesita saber algo necesita saber muchas cosas, no necesita adquirir competencias para manejarse en fin, como dice ni poniendo un ejemplo muy ilustrativo, vamos a ver, en la cafetería de la ue que tiene que haber una persona y que tiene que saber esa persona, pues tiene que salir y chapurrea un poco idiomas para atender a los clientes, no perderse con el cambio un poquito de aritmética y estar habituado a a los cambios en las maquinitas tecnológicas que tiene alrededor y que se pueda adaptar rápidamente a si le cambian el datáfonos y le cambian. No sé que no, que más o menos rápido se adapte al manejo de esas cosas y nada más. Y entonces vamos a gastar recursos en que el tipo que sirve la bolsa de patatas y el café en la cafetería sepa quién era Robespierre o tenga cierto aprecio por Las Meninas o oyó que se le debe por leer a Vicente Aleixandre? Pero qué despilfarro es éste? . 740 00:49:53,020 --> 00:49:56,980 Si ya ni siquiera se piensa en la mano de obra como ciudadanos, como sujetos de derechos y deberes, si se piensa en la mano de obra, en los votantes como emprendedores, el concepto de emprendedor está sustituyendo al ciudadano y esto es una forma de privatización de privatización del espacio público de privatización incluso de las conciencias diría yo sea de generar una nueva subjetividad adaptada al contexto del neoliberalismo desbocado en el que estamos, y ahora se le encomienda a la escuela, bajo los ropajes de el cuidado emocional, el bienestar del alumno. No sé que no sé cuántos, precisamente la misión de producir esa subjetividades, como por otro lado, no podía ser de otra manera. Porque pensemos un momento ya te estoy terminando con esto, pensemos un momento en que significa este esta inflación del discurso emocional, pareja a la devaluación de todo lo que tenga que ver con la inteligencia o con la formación intelectual. Esto que significa, hombre, pues que las personas con menor formación intelectual, con menor solidez intelectual, pero muy acostumbradas al lenguaje de las emociones, lo emotivo son mucho más fácilmente manipulables, son mucho más fácilmente conducir por un lado o por otro. De eso se trata. En el fondo no nos dejemos engañar con las bonitas palabras del bienestar, de la emoción de cuidar las emociones que no, cuando a los alumnos de las clases desfavorecidas, a los alumnos que más necesitan algún lugar donde puedan adquirir la formación intelectual que en su casa, porque no tienen recursos no les pueden dar, porque los hijos de familias más o menos pudientes pueden adquirir esa formación por otro lado o en la propia casa, que suelen tener libros y esas cosas, pero el que no tiene esos recursos en casa donde los va a tener si no es en la escuela y sí en la escuela. En lugar de enseñarle y formarlo intelectualmente lo que le está dando es palmaditas en la espalda y no tú que seas feliz y siéntete. Bien, pues luego, cuando vaya al mercado laboral que se va a encontrar. Cuando llueve y perdonarme la expresión, una vida de mierda de trabajo precario en trabajo precario de que elevaba a leer la palmadita en la espalda. Es que esa es la cuestión y perdonen que vaya subiendo el tono, pero es que me enero. Esa es la cuestión. Eso es lo que nos jugamos y entonces, el planteamiento del alumno es progresista? Pues yo diría que no, a la luz de lo visto, yo diría que no es retóricamente progresista pero realmente es una puñalada uno bueno ya llevábamos muchas no pero el remate la puntilla a la posibilidad que tenían las clases populares de encontrar un espacio posible de emancipación en la escuela. Se acabó. Bueno, pues terminó, con una agita, también lo último de un pedagogo muy conocido, fallecido hace pocos años, Juan Carlos Tedesco, que fue también ministro de Educación en Argentina, si no me equivoco. Bueno, pues comentando un informe también sobre la educación del futuro del siglo xxi, en este caso de la mesa redonda de los industriales europeos, que es un lobby patronal muy importante en el contexto de la Unión Europea decía juan Carlos este disco las empresas modernas aparecen como un paradigma de funcionamiento basado en el desarrollo pleno de las mejores capacidades del ser humano. Estaríamos ante una circunstancia histórica inédita, donde las capacidades para el desempeño en el proceso productivo serían las mismas que se requieren para el papel del ciudadano y para el desarrollo personal. Si uno se cree esto o si luego no lo piensa mucho, a lo mejor cuela. Pero vamos a ver, de verdad, es lo mismo lo que te hace falta para desempeñar en el mercado laboral o en el proceso productivo, que lo que te hace falta para ejercer como ciudadano. Que lo que te hace falta para tu desarrollo personal, de verdad es lo mismo. Coincide si coincide, pues entonces tiene razón, la ocde tiene razón la Unión Europea y entonces vamos en la dirección correcta. Si no coincide y estamos haciendo que la escuela se centre en el desempeño en el proceso productivo pensando que así de la mano viene el desarrollo personal y la calidad del papel del ciudadano, si esas tres cosas no coincide y las escuelas se dedica una, cuando se determina que dedicar a las tres, pues entonces estamos en mitad de una estafa monumental y yo lo dejo para las posibles críticas que me llevaban. Muchas gracias. Bueno, yo creo dos cosas claras que me quede corta en la presentación y por qué quitan la filosofía del currículum? Porque luego no terminan pensando mucho. Esta no se lleva bien con el modelo productivo, parece ser lo de pensar. Tenemos preguntas. A Bale Bale, vale? Pues lo que he dicho no quiere decir que me retrotrae un poco más atrás y hacia la Luxe origen de todo lo demás sí tiene mucho que ver. Claro. Es evidente que la lomce, ya que se aprobó en el año noventa, pues ya los organismos, digamos internacionales de diseño de políticas y demás, ya llevaban tiempo trabajando y de hecho hay un documento que además ésta es público y se puede descargar en la página del Ministerio de Educación muy clarificador. Es un ocho en PDF sobre un seminario de la del año ochenta y siete, ochenta y ocho. Uno de estos documentos preparatorios de las reformas y demás, donde intervienen distintos distintas personalidades del mundo educativo y demás con ponencias árabes algunas muy interesantes, pero en la línea de lo que tú decías, ahí ya hay una intervención de un representante de la ceoe que en aquel momento estaba hablando para el contexto de la de la Formación Profesional, pero es interesante leerlo, porque se llama a su ponencia también algo así como la educación del futuro, la visión de los empresarios o algo así no recuerdo muy bien, y ahí lo que viene a decir porque lo dice claramente, es que ya han estado discutiendo en el marco de la Unión Europea y tal y entonces ya viene planteado todo esto, que hay que acercar la escuela, la empresa, que la escuela no puede ser un islote aislado, al margen del mercado laboral, que hay que hacer caso a lo que piden los empresarios, para lo que tiene que salir de la escuela, que hay que crear el ambiente social adecuado a través de campañas en los medios de comunicación y no sé que vamos, la ponencia no tiene desperdicio y desde el año ochenta y siete, la lees ahora y podría ser perfectamente actual. Vamos incluso incluso te la puede decir algún líder sindical de según qué sindicato y te estoy hablando de un representante de la ceoe, eso por un lado y luego claro a todo esto el aprendizaje activo y de las metodologías activas y tal y cual, pues claro, es que ahí hay una cosa, ahí hay mucha tela que cortar, ahí no porque claro, por un lado esto viene de tradiciones de pensamiento pedagógico, progresista, del constructivismo y demás, y luego pues habría mucho que discutir acerca de hasta qué punto lo que luego se ha hecho es realmente lo que el constructivismo y tal pensaba que se tenía que hacer o si de lo que se ha hecho es más bien usurpar el lenguaje constructivista, no digamos así para hacer otra cosa sea pervertir en su, pero manteniendo la apariencia externa no precisamente para convencer a los sectores progresistas y tal, de las bondades de esas reformas no sea ya habría mucho que mucha tela, que cortar, digamos ahí aunque ellos ya anticipó que personalmente esto ya es una cosa muy mía. Tengo ciertos reparos con con los planteamientos constructivos, vistas en ese sentido, creo que hay cosas, pero, pero tengo mis reparos con las metodologías activas y tal. Si hay ocasión, pues en breve publicaremos algo al respecto, pero no me puedo meter mucho porque sería demasiado bueno. No sé si te contesta o no te sirve algo de eso sería interesante. Vale, de transformación la decir podía decir alguna cosa más, pero por lo pronto decir que eso del enfoque competencial lo ha creído en la práctica se docente y además doy filosofía y te digo que lo que está más generalizado es precisamente el enfoque competencial. A veces en la paga más de Inés tiene que hacerse referencia. Eso es lo que queda bien o es la retórica, como tú dices, que debe aparecer por algún lado. Estamos obligados a hacer referencia a que nos hace caso. De eso sí que se suele hacer caso de eso, no hace caso Hacienda, cada caso, porque te van a llegar a hacerle caso. Ido. Podría decir algo de la educación universitaria. Pues a ver, yo no, porque no es decir, no la conozco ahora mismo de primera mano y hace mucho tiempo que no quiso una universidad salvando hoy, no, pero lo que puedo decir hasta donde yo sé pero esto es muy antiguo, ya lo que dijimos y lo que decimos en la escuela barbarie y demás, es que en la universidad, pues esto mismo tuvo el nombre del Plan Bolonia y el mecanismo era el mismo bajo la excusa de una homologación de títulos europeos. Lo que se le vino encima fue una reconversión económica de la universidad para adaptarla a las necesidades del mercado, de tal manera que empezaron a decirse cosas como que los grados determinados grados no eran rentables, por ejemplo, los filosofía, y que eso no pintaba nada en el mercado laboral, y había que hacer entonces dobles grados de filosofía y derecho de filosofía, y no se quede porque un grado de Filosofía, pues no valía para nada, y la supervivencia de la universidad o de las facultades de Filosofía, por lo menos en la Complutense, pues dependía de aliarse con otras facultades. Italia, hacer estas cosas, y aparte que por ahí dentro todo el discurso competencial también en la universidad, ahora como éste eso ahora, pues no lo sé. Cada vez que hablo con Carlos Fernández Liria que está allí pues la verdad es que me entra una depresión porque te lo pinta todo fatal, pero eso lo tendría que decir él o alguien que esté ahora mismo en la universidad, porque no conozco de primera mano la situación. Vale, muchísimo, y no creo que ahora parece que sí. Vale, si se escuchaba, en primer lugar, citando a Liria, una máquina de dólares y una máquina; Águila Roja tiene unas condiciones de convierte bueno, una escuela pública. Una escuela pública bajo determinadas condiciones se convierte en un elemento de la población. Cuáles son esas condiciones? Pues mi opinión. En primer lugar, la existencia en los departamentos de Economía y Empleo, decir la barbaridad como elemento propagar la propagación de ideología que sale, en primer lugar, sobre todo las alturas de Bachillerato; y, en segundo lugar, en la continua segregación a través de la necesidad de instituto de nueva financiación, muy legítima, evidentemente, de programas como Bachillerato, investigación, como Bachillerato internacionales, como Educación, son toda una serie de medidas constantes contra la educación pública y que sólo consigue una cosa. Al final, dividir a los grupos romper la sociedad, pero muy en órbita, con estar sustituyendo la filosofía por la psicología fuera, el ciudadano y decía también lo tuvo el perdón interminable, decías también al principio que tiene que haber una connivencia entre el mercado y la escuela tendría que haberla, un problema que hubiera abarcar todo el mercado es continuamente, expansivo y la verdad, pero bueno, pues al final la espalda de la que blindarse contra el mercado, porque creo en la cueva de difícil para ellos formar ciudadanos y ciudadanas y pues nada, si estamos, que ninguno conoce muy bien. Hombre, yo te diría que sí claro para mí desde luego la función principal y primordial de la escuela, la formación de Ciudadanos, pero no se puede obviar la función económica también. Si aquí el único problema es que la función económica de la escuela, digamos, el engranar con el sistema productivo es una entre varias funciones que tiene que tener la escuela y no la única, y no puede ser, digamos, someter a las escuelas solo a las directrices de esa única función, como tú hubieras dicho, que el mercado es insaciable en su y claro y la porque era al final, como me estaba extendiendo mucho, me deja un poco colgando lo de las fotos las formas de privatización, pero ha aprovechado su intervención, los programas del bilingüismo, lo otro tipo de programas que sirven de forma primero, y en segundo lugar, tanto la Lomce como también la Lomce. Bajo el rótulo de la autonomía pedagógica de los centros lo que permite es que los centros se busquen fuentes de financiación privada y eso es peligrosísimo, eso es peligrosísimo, porque además genera las condiciones de un cuasi mercado educativo. Para empezar y para seguir, se sabe que lo más probable es que ocurra eso que llaman el efecto Mateo, es decir, que las escuelas que están en sitios más o menos privilegiados y tal, reciban todavía más financiación y aquellos centros que estén en entornos deprimidos, pues se vean todavía más recortadas en su disponibilidad económica, o sea que el panorama es desalentador y de lo de la función ideológica de los departamentos de Economía, no voy a decir nada, pero vamos a este acuerdo contigo. Bueno, yo mirilla el asunto y lo que haga si no se me entiende muchas a la nervios, porque si vio bien era una persona con muy buena califica la ni calidad para debatir algo que tengo no ejemplo, y entonces, pues no voy a citar todo lo que iba montando, pero voy a poner un ejemplo. Esta vez, como profesor victoriano y de esta misma mañana me encuentro en la tesitura de tener que explicar la clase sobre el Camino de Santiago y me planteo yo más que enseñar al alumno a memorizar el centro del Camino de Santiago, lo que me encuentro son alumnos que no saben leer, y aquí ya vamos a hablar de competencia, competencia, lingüística, no sabe y competencia matemática todavía aquí luchando por el chico de catorce años, que tenían que haberlo aprendido en la Primaria a distinguir entre ordenar los años cronológicamente o que alguien, cada siglo o ese tipo de problema. Luego yo no puedo enseñar historia cuando lo que tengo que enseñarles a leer tengo que enseñar a que miran al espacio matemáticamente y además dolor. Ha minado la competencia, la competencia social y cívica que la función principal de mi materia, por así decirlo. También hay competencia, y no creo que esté tan ligada únicamente al mercado. Si yo me voy al currículo, por ejemplo, de los de Bachillerato, para ver que hay, aparece, se ha cambiado la, por así decirlo, el orden academicista de la historia como lo hemos dado siempre. Vamos a enseñar un resumen de toda la historia. No sé lo creo yo sigo adelante. Año enseñando la Edad Media, se vayan a quedar con eso, pero. Lo que sí me encuentro son cuestione e intenta abordar el nuevo currículo, como enseñar a pensar históricamente cuestiones como tomar educación sobre determinadas temáticas a lo largo de la historia, como nos han ido desarrollando en la sociedad. Creo que ese sentido, y además línea la de la investigación Didáctica de la historia, estamos hablando de una formación más humana, la mera memorización de Kennedy de quien fue Carlos quinto editorial; España, que supone que cualquiera universitario ha aprobado la historia de España, pero me gustaría saber de qué le ha servido uno o dos años del cuerpo y además yo creo que también el debate de creo que tener en cuenta que las personas se puedan adaptar al contexto económico. No tampoco ser muy del todo, porque si no ponemos con el materialismo histórico, el contexto económico va a condicionar el contexto social y el contexto político. Así que yo creo que las personas que sepan adaptarse a cualquier cambio en el siglo xxi va a ser un siglo de cambio cada vez más brutal y cada vez más veloz. No es tampoco una mala idea por el camino. Una vez que son muchas cosas en tu intervención. Vamos a ver, vamos a ver, si me organizo un poquito por partes, a ver. En cuanto a lo primero que has dicho, efectivamente probamos, eso tú y yo, y creo que cualquier docente de secundaria por lo menos nos encontramos todos los días con que cada vez hay mayores problemas de comprensión lectora, si no este tipo de problemática, y le echamos la culpa a los de Primaria y no los debates eternos que tenemos en ese. En ese contexto ahí que es lo que pasábamos, efectivamente hay un problema de la enseñanza de la lectoescritura en las etapas tempranas hasta donde yo se tienen que ver o dicen los que han estudiado esto y tal, que tiene que ver con que se empezaron a poner de moda y a imponer unos métodos los métodos globales y no sé qué, que luego realmente son un desastre a la hora de de la adquisición de las destrezas lectoras y de comprensión lectora, porque el método digamos, más antiguo, el fondo lógico. Si la ubicó, pues mal, pues es una cosa muy obsoleta, pero parece ser que ahora dicen algunos neurocientíficos, que es que ese es el que funciona. Mira, tu por no. Entonces, pues arrastramos ese problema. Luego, con el tema de las competencias general, ahí claro, por eso es eficaz la retórica, porque hay una confusión, hay una ambigüedad, mejor dicho, en esa terminología, yo no creo que haya ni un solo docente de la materia que sea, que me da exactamente igual que no busque, que al final sus alumnos sean competentes en su materia, pero en un sentido de ser competente. Digamos que ese es el juego, que no es exactamente el de la conceptualización de las competencias, que aparece luego en los documentos y demás, porque, claro, dices tú enseñar a pensar históricamente nombre, claro y yo enseñará a pensar filosófica mente, y el de matemáticas enseñar a pensar matemáticamente, y así etc, etc. Pero es que, claro, para aprender a pensar históricamente, tienes que saber historia, porque, sin saber historia, no piensas históricamente y para enseñar a pensar filosófica mente, pues tienes que saber filosofía, porque si no, no piensa filosóficas te haces-masturbaciones mentales, no. Esa es la cuestión y claro, entonces ahora se se alude y se saca, y siempre el espantajo del aprendizaje. Algo de eso queda. Pero vamos, yo creo que son restos casi, casi arqueológicos, porque, claro, primero la memoria es esencial. No puedes decir que has aprendido algo si no lo tienes en la memoria a largo plazo -almacenado. Si no está ahí no lo has aprendido, eso es para empezar y eso tiene que estar estructurado. Tú tienes que ir, intentando que los chavales, desde bien pequeñitos. Por eso la primaria es fundamental no vayan poco a poco construyendo sus esquemas mentales y sus esquemas cognitivos que les van a servir de percha para luego los nuevos conocimientos. No. Bueno en parte sí; por eso te digo que tengo mi reparos pero no del todo no pero pero bueno lo cognitivo vista si quieres también no pero lo veré pero eso no se puede hacer, sin ciertos procesos de memorización. El con lo que estaremos en contra en todo caso es con el Memory absurdo este de aprender cosas de memoria, que ni siquiera saber lo que te estás aprendiendo ni saber lo que quiere decir ni nada de nada, que eso sí se olvida a los dos minutos. Eso es claro, pero eso es el sentido propio de lo que se llamaba el aprendizaje significativo. No tiene mucho sentido ahora que haces con eso, sí? Luego eso lo convierte en una cosa, digamos, más caricaturesca. Lo que te encuentras es un efecto rebote que alumnos que han estado todo el rato, no sé cuántos, pero que no han hecho nada ni saben nada, como no tienen referencias, no entienden un pimiento, y cuando se enfrentan a una prueba, una evaluación, a lo que sea, no les queda más remedio que aprenderse cosas de memoria, que no saben lo que quieren decir. Eso es, lo ven como nos lo encontramos día sí día también, no, pero claro, ya no lo encontraban los de Secundaria, nos lo encontramos en un momento en que dices bueno, y ahora ya lo que hago, porque esto tenía que venir antes, no? Ahí hay un problema pedagógico muy importante que creo que sería bueno que o en fin, mucho, pero mucho, mucho, mucho con la gente de Primaria y con las escuelas de magisterio y las facultades de Educación ahora y todo eso, porque hay mucha tela que cortar ahí no de qué está pasando con. Sí Sí seguro. A nadie. Un tema. Es decir, di María. Armenia. Aragón. Y si la decisión de. Sí ese cuerpo de vencida Bueno. Había. Habría balance. Para mí entonces ese problema que ahora mismo tenemos en Primaria que realmente memorizar los conceptos básicos cuesta una barbaridad, tenemos que ingeniar no las hacerlo más sencillo más sencillo más a menos pero al final ese período de decir me encierro en casa estoy tranquilo apagó la tablet Youtube fuera Instagram Tito. Sí Sí. Lo son mis compañeros. El problema era que. Fuera alguien debe participar para ayudar lo bueno que tiene como. Nosotros hemos tenido una reducción de horas, si ellos quieren creatividad. La creatividad nace en la plástica y en la música, el emprendimiento, la cultura digital, que es donde van a poner más horas, pero ya la he leído, lo que se entiende por creatividad en este contexto, pero aparte de eso, lo que vamos a perder son también la manera de trabajar con las manos saben mortal, y eso en el futuro, los futuros médicos, los futuros no van a tener esa cualidad o esa habilidad que sí podemos enseñar. Ahí hay un problema, lo estamos perdiendo, pero yo quería ir tu intervención. Me gustaría hacerla con la de un compañero también, porque creo que tiene que ver en algún sentido, es decir, podría ser que no lo sé porque la primaria la desconozco si en él, pero podría ser que tuviera todo esto que ver también con con el entorno digital. Los móviles, tal, la la, la cada vez mayor incapacidad de concentración o de estarse cinco minutos atendiendo a lo mismo, no, yo creo que tienen que ver con eso, y en cuanto a la final, vamos a decir, y tal como base de la creatividad y también enlazando con la comprensión lectora y todo esto por lo visto hay una diferencia muy notable entre leer y escribir, a mano y con con teclado. Sea entre la no el manejo y parece ser que eso en edades tempranas afecta mucho a la configuración y al desarrollo cognitivo de los niños. Entonces, yo me pregunto si las campañas, estas también que van a la parte de digitalización de la educación, no va a ser una cosa en este terreno terrorífico. Yo vengo de Castilla -La Mancha no sea en Murcia como está el tema, pero en Castilla -La Mancha hay un programa de digitalización de los colegios de primaria, que se llama el programa Carmen, y entonces están metiéndole a chavales desde primero de Primaria que lleven todas las clases contable con tal fin todo, digitalizado, y no sé que yo no sé lo que va a salir de ahí pero me temo me temo que los pobres conejillos de indias que van a hacer la primaria con la tableta en la mano; los seis cursos, cuando lleguen a la secundaria van a estar hechos polvo Sí; sí claro, pero pero que decir que ya va a ser una cosa prácticamente irrecuperable en cuanto a sus capacidades cognitivas y demás me temo no lo sé. Hay un libro por cierto, para quienes te escuchando y tal para recomendar un libro. Hay un libro de un neurólogo neurocientífico, francés, Michel que se llama a la fábrica de cretinos digitales, donde deja muy clarito cuáles son con un montón de bibliografía científica, cuáles son los efectos que tienen las pantallas, la digitalización y demás en el desarrollo y el aprendizaje de los chavales, y, por cierto, ahí aparece una conversación que relata el político que refrenda más o menos todo lo que dicho el político le viene a decir. Bueno, bueno, en esto de los títulos es de cara a la galería, porque en realidad van a ser Curry hitos que para ir también recogida en el libro. Pero bueno, aparte de eso que es anecdótico, la parte científica del libro es muy interesante para abordar todo el problema de la digitalización de la educación, que se nos viene encima ya claro, y que merece un debate serio. Porque, claro, también es verdad que el mundo cada vez más digital y algo hay que a la escuela tiene que dar. Hay una, una respuesta, pero yo creo que se está dando palos de ciego, y nos está pensando muy bien lo que hacer. Con eso. Si no, claro, no, no, si la cuestión es pensar en él como sea porque aquí se dice no, la sociedad digital venga, pues desde pequeños esperábamos a pensarlo un poco, vamos a ver cuál es el mejor momento, como se les va introduciendo, no en qué nivel es donde tienen ya sentadas ciertas cosas y pueden empezar a entrar en otro tipo de manejo, tal no porque, claro, luego las verdad que las familias, la sociedad no acompaña, porque si tú tienes una, una legislación que te dice, oiga, con menos de trece años no puede entrar en Tik, Tok y tienes una niña de siete años que tiene su cuenta de Tito y los padres lo saben. Por entonces que vamos a hacer, que dice fin, cualquier otra y compañero y referida a una intervención. Si hay mucha tela que cortar, por ejemplo, pensar que un niño de doce a dieciséis años ha finalizado su proceso de aprendizaje se refiere a que alguien se ha comentado. El tema de la lectura, el aprendizaje de la lectura no se termina en primero de primaria, porque ahí se ha, se modifica, incluso se hace ya el infantil. Por empezar, empiezan con dos o tres años y no todos, pero cuando nos conformamos con que ya sabe decir y no sé si es un proceso, puede ser que no se comprenda. Bien cuando llegue a ese nombre, por eso dice que mucha de la cultura estáis solo echarle la culpa los de antes. Es un proceso y algo tiene que ver también con el profesor de secundaria. Hombre, por supuesto, porque ahí me imagino que irá en esa línea, no sólo por el asunto de la decodificación, sino que la comprensión lectora depende mucho del bagaje que tiene es también cuanto más sabes de un tema. Mejor comprende, es un texto. Cuanto más referencias tienes. Había un experimento. No me acuerdo, no experimento, creo que Gregorio Luri lo cuenta en algún texto de darle a lectores avanzados, digamos, lectura rápida letal, un artículo sobre béisbol del que no tenían ni idea ni sabían las reglas ni nada, y a lectores, menos avanzados, pero que si les gustaban el béisbol, el mismo y el mismo artículo y claro. Los resultados en velocidad, comprensión y tal. Se invertían completamente. Porque aunque fueran lectores menos avanzados, como entendían, porque tenían las referencias de lo que se estaba diciendo allí, pues entonces rápidamente entendían el texto, mientras que personas grandes lectoras pero que debería no tenían ni idea porque le costaba mucho entender, entonces la parte del bagaje que tiene que ir acumulando el alumno para ir teniendo referencias que le vayan facilitando la comprensión lectora de distintos textos, pues eso, claro, no es responsabilidad primaria y secundaria. Y el tema de bagaje es tan, tan complicado como qué tiene que ver con el entorno el entorno familiar. No nos estamos dejando una parte importante, no es el que estamos viendo. La escuela aislada de la sociedad quiere decir el problema de la lectura. Por qué no leen los niños por los niños, no por lo mismo que los adultos? Porque estamos en una sociedad donde no hay tiempo, donde hay una saturación de información visual, donde no se ejercitan las habilidades manuales, ni las habilidades sociales volvemos a competencias que decidir si es que las habilidades sociales, como no lo vamos a perder, lo único que necesitamos el alcohol, los niños ya no socializan porque no tienen espacio ni siquiera los colegios. La mitad de los colegios no tienen ni un sitio para que juegue. Entonces lo vas a enseñar las competencias sociales, el juego, la gamificación en clase, pero no pueden jugar al aire libre, no pueden hacer juegos entonces que los metemos dentro de clase, en colegios cerrados, que no podemos pensar en una educación, en una escuela separada de la sociedad para cambiar, no hagamos lo que hagamos con la escuela. Si tenemos la sociedad que tenemos la sociedad no la estamos cayendo. Creo que en el mismo rol que todo el mundo. Es decir, la escuela tiene que educar para la convivencia, contra el machismo, contra el sexismo, contra todo la escuela no es la panacea. La escuela no es la receta mágica, es un sitio, es un lugar de convivencia y de educación y de formación, pero tiene una relación con la sociedad, lo mejor para cambiar la escuela y hay que cambiar un poco antes la sociedad y tener algunas cosas claras. Por ejemplo, la cuestión voy a añadir Bibliografía Enrique voy a añadir demencia digital de un otro libro científico alemán, que habla exactamente lo mismo, ya algunas experiencias y conocer gente en los pediatras alemanes, le dicen a los padres que, por favor, bajo ningún concepto pantallas, ni teléfonos móviles a los niños, hasta al menos los cinco años eso ya está pasando. Aquí todavía no ha llegado a las consultas de no sé cuándo va a llegar, pero estoy desgastando y como referencia con respecto a qué hacemos con lo digital, pues podemos hacerlo, que los colegios de la élite suiza, no dejar que nadie toque pantallas hasta que no en la escuela hasta que no tiene dieciséis años y están como opción. Digo. Como posibilidades que hacemos con lo digital, les damos las tablets, el parvulario. No, vamos a hacer lo que hacen los colegios de élite suizo, que igual hacen cosas bien, pero creo que, si no cambiamos las dos cosas a la vez, vamos regular. Y generación lo sé no y claro, ya que si la culpa de la ley educativa, si la culpa son de la ley educativas y la culpa es del profesorado, si la culpa es de los padres que ha cambiado la amia, la sociedad, sea el contexto cultural y social y, y cuando se habla sobre todo el Partido Conservador, de la cultura, del esfuerzo, cuando lo que se ve por la lengua de cultura del acuerdo precisamente o sea la uca muchas veces más que la cuela la sociedad no cambia sola. El cambio de la sociedad se financia, se financia que se financien ideologías y venganza; propagación de ideas; vuelvo al principio de la reunión de esta tarde. Año Enrique sea el pensamiento de Enrique lo financia Enrique trabajando de profesor. El pensamiento de son muy buenas y que no se financian a Amazon. No se quieren invertir miles de miles de millones en convencer a toda la sociedad. La sociedad no cambia ella sola de manera autónoma, me temo. Creo que se financian los cambios sociales hoy en día, con determinar el interés de un punto y, además, ahondando en eso, precisamente los hijos de los directivos de Amazon, Google, etc. Etc. Van a escuelas sin pantallas por algo será algo, sabrán ellos, no lo que pasa con eso. Yo creo que cuando se habla de competencias en las formas de decir yo me acuerdo que hubo una época, que se hablaba de capacidades, también al final era una forma de decir, le digo, porque. Hemos estado en la escuela intentando que sea activa en contraposición a esa enseñanza que recibimos durante lo que sea. Ahora sí cuando nos dicen que que creatividad, comunicación. Con el término competencia no le suena mal, otra cosa es que la intención sea económica, sea solo desde el punto de vista del empresario. Ahí es donde tenemos el problema y, claro, el problema está en que la sociedad en la que vivimos está dominada por la economía capitalista. Entonces. Lo que me plantea es qué nos queda. Y te das cuenta, por ejemplo, de que cuando te venden educación -emocionar y ver que los niños les dicen, tú puedes tirar adelante, tú puedes que no tienen que ver con el resto de compañeros, sino que el una se nota muy bien. Están vendiendo un producto para que la gente crea que, que puede todo y luego cuando llegue a un sitio se que una sola no puede con todo, pero con otras historias. No te das cuenta, y si te das cuenta, te quedas un poco solo, porque casi nadie se cuestiona. Todo es qué nos queda? La respuesta rápida y la resistencia. A ver, claro, pero si es que el juego siempre la retórica de las competencias, la retórica, las reformas está calculada con una ambigüedad, precisamente para enganchar con aquellas personas comprometidas, que estuvieron, digamos peleando por otro tipo de cosa, no? Y entonces a algunas les engañan y otras no. Pero bueno, pero ese es el juego. Lo que decía Ana es que detrás hay mucha pasta, hay una inversión muy fuerte en propaganda directamente y los propagandista son muy buenos, que no vamos de ser así; el día estudian en las mejores universidades hacen máster, tienen mucho dinero si pagan los máster verdaderamente buenas que han preguntado a la universidad, no hay evidencia, pero es que además nos lo le decía la compañera de la intervención esta que es interesante, del ochenta y siete, del representante de la ceoe y hay otras otras declaraciones en ese sentido. Pero el punto importante es este, de crear el clima social adecuado y eso se hace con campañas de propaganda, con medios de comunicación a tope y no sé qué o si no, porque a ver el Sáhara oeste de Atresmedia de Grandes profes. Eso de que no. Los premios de mejor procede, no se queden a ser cuantos que curiosamente financian bancos, Abanca, el bebé etc, etc. La Caixa cada vez están más ahí y tumbe miras la los anuncios y tal y que te están contando métodos activos, no sé qué tal y cual te están vendiendo eso, pero bueno, pero esto no es seguramente por lo que se peleaba antes cuando se hablaba de una escuela activa. Ese es el problema. Realmente no tiene nada que ver. El único problema es que a ver si pudiéramos, al margen de la sociedad educar bien, cuesta mucho dinero y muchas fuerzas o cuesta dinero, no cuesta dinero, cuesta dinero porque estamos en el mundo en realidad podría costar tanto dinero, porque también es discutible, pero que sucede, pues hay que poner más, menos beneficio privado y más beneficio colectivo y no es compatible el beneficio colectivo y el beneficio privado a gran escala. Yo creo que no son compatibles, muy difícil. Yo estoy también muy pesimista que nos queda. Pues esto nos queda. Queda en qué sentido. Y. Ahora, en fin, todo poder económico está claro, no nos manda, y nosotros o detrás, pero también es cierto que, en fin, yo veo tu visión demasiado pesimista. Yo desde la primaria veo que se está haciendo cosa. Qué lo que no podemos quedar en la enseñanza no modifica una página, cuarenta y cuatro ejercicio, pero todavía se hace eso lo hace entonces, digamos que esta nueva forma bueno que no es nuevo, ya viene de hace muchos años de intentar hacer otras cosas en la escuela con mucho trabajo por parte del profesorado, aunque tú tengas fashion. Tan súper pesimista de que hago trabajando para la ocde, yo creo que algo, algo bueno que se puede sacar de ahí que no y que no es un fin está todo pensado para que los grandes poderes económicos no nombre también el embudo y salga voto, no, pero que yo no digo que trabajemos todos para no ser ni mucho menos, no, no, no. Si el problema no es ese, la mayoría, es decir, la mayoría de los docentes de Primaria, de Secundaria, de lo que sea, lo que intentan es hacer su trabajo lo mejor posible. Eso es así y luego lo que pasa es que precisamente la propaganda, los discursos, la no todo el mecanismo social para ir dirigiendo en un sentido o en otro pues siempre tienen una eficacia más o menos relativa; si fuera tan sencillo pues llevaríamos trabajando por competencias desde el año dos mil, porque la implanta hoy punto y ya está no, no pero pero tienen que ir poco a poco sea es, es ir cambiando poquito a poco la mentalidad, la tal, las dinámicas de trabajo, lo cual la escuela tan claro es que también es verdad que en las escuelas hay unas inercias y unas son buenas y otras son malas. Mientras hay gente que se pelea, alguien intenta cambiar las malas inercias; los vicios estarán todas estas cosas y entonces luego te viene un discurso; en cambio el liderazgo no sé qué y tú que está hasta las narices a lo mejor de ver a otro que está ahí con la página cuarenta y cuatro y se sabe, bueno pues esto me viene muy bien, a ver si movemos el cotarro y por ahí la cuela ni entonces sin querer el anzuelo. Por el otro lado, el fin siempre es un tren con ti ahí constante porque siempre va así entonces no es que trabajamos para hacerlo que a ver luego finalmente la la hay. Hay un principio jerárquico también. Luego tú dices bueno, yo paso de las competencias ya, pero es que un día te viene el inspector y te dice. Oiga, mire usted no, que pasa aquí y a lo mejor un poco lo tienen los papeles medio bien, pero lo otro no, pero bueno, Eibar, pero cada vez digamos la cosa se va redirigiendo en un sentido con las resistencias de unos, con el apoyo de otros. No te van generando, salen en los medios, no sé si César Bona que esto es Arbona, eso me da igual. La resistencia de algunos profesores. Mayores, pues estoy ahí hay un tema y es como se ha ido introduciendo cada vez más. La burocracia hace que el profesorado tenga menos tiempo y más estrés, y, por otra parte, por lo menos aquí en Murcia no sé cómo han conseguido que en los solo no se pueda hablar de casi nada. Yo creo que recuerda asambleas al principio de trabajar y asambleas en el centro hablando de lo que nos daba la gana. Lo que nos preocupaba a ver muchas cosas, el director o directora, y eso no entrar en el orden en el orden del día no está ni puede estar, y lo hemos aceptado todos. No lo hemos aceptado, pero se acepta cuando no se da, cuando hay que hacer una reunión en el recreo, que no sea claustro para poder hablar y se eleva a cuatro, porque están vigilando. No es solo curry con lo que nos están manipulando. Hay otras hombre, porque también formamos no sólo somos docentes, luego también tenemos nuestra vida personal y estamos sometidos a los mismos procesos sociales que el resto, y si cada vez somos más individualistas como sociedad y nos importa menos lo común. Pues el reflejo se va a ver también en los claustros, evidentemente, no. Aparte de la burocracia, y tal, que eso también fin, no tengo que decir que un profesor no es un ser angelical que viene aquí así al conocimiento, es una persona que vive en sociedad que, a lo mejor por las tardes en lugar de leer se ve el Sálvame de Telecinco. Porque desconecta y no sé que paro como cualquiera, y entonces qué queremos. No, pero si es que es lo que decían así es que socialmente se lee menos si a veces mí me pasa en una sala de profesores estar leyendo un libro y que te miren raro, como está haciendo este tío que que cosa más rara, mientras otros están mirando, su tuiteros, leyendo un libro que cosa una sala de profesores que estamos así a veces creo que tenemos que terminar y es una pena ver si el año que viene lo volvemos, invita a enganchar. Pasamos muy bien y por lo menos ya que hay pocas voces disidentes, menos que tengan un espacio para que su texto es como una lucha, casi imposible, pero nos va normal? Pues nos va todo, porque la educación está todo dicho el compañero que va a ser de los médicos, de los enfermeros y auxiliares, y la población en general. Cuando no sepa no tenga destreza manual, cuando no tenga que pasar cuando no tengan capacidad creativa, que sería de nosotros, nos gustaría una jornada que se vieran nosotros sin sin la música. Muchas gracias a todo el mundo y emplazamos para la próxima sesión de esta octava jornada del jueves, que gracias.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Manuela Veracruz Coll

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Escuela o Barbarie (+información)

Conferencia. Enrique Galindo Ferrández

Descripción

VIII Jornadas de Educación para el Siglo XXI