Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-12-22T00:00:00+01:00
Duración: 55m 49s
Visitas: 2.348 visitas

#LaboratoriUM 11

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Descripción

LaboratoriUM es un programa de divulgación científica en el que la Universidad de Murcia muestra la ciencia que hay detrás de nuestro día a día, del deporte, la gastronomía, el arte o algunos de nuestros monumentos más conocidos sin olividar una sección dedicada a divertidos experimentos. Además, se enseña, no sólo a la Región sino a toda España, la investigación y la transferencia del conocimiento que se genera desde esta institución. En colaboración con 7TVRM, Fundación Integra, Fundación Séneca e Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM)
Consta de 9 secciones:
UMUinvestiga
Ciencia y Deporte
Ciencia Cotidiana
MurCiencia
GastroCiencia
Integra
Del Mito al Laboratorio
ExperimentUM
CienciArte

Transcripción (generada automáticamente)

Decía Bernard Shaw que la ciencia no resuelve un problema sin crear otros diez y apostillaba Lewis un científico. No es quien da las respuestas correctas, sino quien hace las preguntas adecuadas. Bienvenidos a laboratorio. Lo que hace este programa, concretamente, que se llama Félix River, lo que hace es registrar la expresión facial del sujeto en el transcurso de un experimento con el descubrimiento de Rabiot, supuso un antes y un después en las investigaciones de radioterapia contra los primeros tumores. Vamos a hablar de la ciencia de un producto tan simple como esta. Una revolución teatral, que comienza con la ciencia. Bienvenido, de nuevo a investiga hoy vamos a conocer el laboratorio interpretación de la Facultad de Letras situado, en el campus de la Merced, de la mano del grupo, traducción, didáctica y cognición, y su proyecto en otra, un amplio estudio que analiza el papel de las emociones en los profesionales de la traducción e interpretación. Desde diferentes ámbitos y para profundizar sobre este proyecto, vamos a contar con su investigadora principal, Ana, María Rojo López, catedrática de Traducción e Interpretación de la Universidad de Murcia, además de otras investigadoras, que también forman parte de este grupo de expertos. Nos encontramos con Ana María López, catedrática de Traducción e Interpretación cuenta. No es un poco en qué consiste el proyecto, bueno, pues en otras un proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación, y en los fondos feder que explora el papel de las emociones, en la traducción, concretamente en la traducción, escrita, la traducción audiovisual, incluida la audiodescripción, para personas con discapacidad visual y la interpretación o traducción oral, y todo esto lo hace y esto es uno de los elementos innovadores del proyecto, desde una perspectiva interdisciplinar que aúna un grupo de expertos, psicólogos y expertos en interpretación y traducción. Y cuáles son nuestros principales objetivos? Pues se muestra, tiene como objetivo central estudiar cómo emociones de diferente valor o Valencia, que es el término que se emplea en psicología para distinguir emociones positivas, negativas y emociones de diferente intensidad o activación, pues influyen en distintas dimensiones de la traducción. Concretamente en el proceso, es decir, en los procesos cognitivos que llevan a cabo traductores e intérpretes al realizar su labor en el proceso, en la calidad y la creatividad de las traducciones e incluso en cómo los consumidores reciben esos productos y una vez contradice toda esa información, queréis crear una guía, un protocolo a seguir? Bueno, eso es lo que lo que hemos hecho, ese es uno de los resultados del proyecto que está en nuestra página web. Es un protocolo con la idea de que realmente, pues los traductores e intérpretes o los estudiantes de traducción e interpretación tengan una especie de guía que les ayude a regular y manejar sus emociones, no a controlarlas. Cómo se miden las emociones, las emociones en realidad son un concepto abstracto; son intangibles, no se pueden impedir ni tocar. Lo que sí podemos medir es el impacto que tienen las personas a distintos niveles. Podemos medir por ejemplo sus efectos a nivel cognitivo, pues en procesos como la atención o la rapidez o esfuerzo de procesamiento, por ejemplo, midiendo los movimientos oculares, o midiendo nuestra rapidez al reaccionar. Ante un estímulo presionando una tecla del ordenador, todo esto lo podemos hacer de dos maneras, una preguntándole a los sujetos sobre su percepción de las emociones, que necesariamente va a ser subjetiva, o la otra manera, es usando distintos instrumentos para medir de forma objetiva estas, esos efectos que ellos experimentan. Aun cuando no son conscientes de ellos se puede evitar el efecto negativo de las emociones. Bueno, eso no se puede controlar por la misma razón que no podemos separar nuestra vida profesional de la personal, por mucho que nos gustaría no es porque nuestro cerebro no funciona. Es la neurociencia, moderna, demostrado que en realidad nuestro cerebro, los procesos racionales y los emocionales están integrados en los mismos. Circuitos no es una entidad compartimental izada, que en la que podamos aislar a las emociones en una esquina para que no interfieran, cómo influyen los traductores e intérpretes. El tipo de discursos sobre el que están trabajando, pues influyen, no de manera drástica afortunadamente, pero influye en nuestros estudios. Por ejemplo, en nuestros estudios hemos visto que al traducir discursos de carga ideológica y política, la ideología del traductor influye, al menos en el tiempo que tarda en encontrar una traducción. Nos encontramos, con profesora de traducción de la humo. No es un poco qué es lo que vamos a ver ahora. Bueno, ya hemos visto que las emociones pueden influir y mucho en la manera en la que un texto, pero qué hay de otros factores, como la personalidad del traductor, sus aptitudes o, incluso su ideología? Sabemos que nuestras convicciones ideológicas o políticas nos pueden llevar a tomar ciertas decisiones o actuar de determinados modos, no siempre deseables en lo que sucede, por ejemplo, con la censura, cuando tratamos de neutralizar o eliminar un discurso que no es afina a nuestra ideología, a nosotros nos interesaba especialmente saber hasta qué punto podía influir la ideología del traductor en su toma de decisiones, cuando se enfrentaba con un texto con un componente ideológico político determinado, de modo que diseñamos los experimentos y decidimos utilizar un tema controvertido y complejo como telón de fondo. En este caso fue la independencia de Cataluña. Para asegurar que el estímulo tenía el impacto deseado, decidimos marcharnos a Cataluña concretamente a la Universidad Autónoma de Barcelona, y realizar allí los experimentos con sujetos catalanes, en concreto estudiantes del grado traducción e interpretación del agua, y que este momento es utilizado para llevar a cabo experimentos pues para parar estos expedientes concretos hemos utilizado dos herramientas que se han utilizado ya en neurociencia para explorar los efectos que tienen las emociones en el procesamiento cognitivo, que son los tiempos de reacción, por un lado, y el reconocimiento facial por el otro. Vale, ricardo, pues te voy a enseñar la herramienta que utilizamos para este experimento concreto en el que nos interesaba saber que iban a hacerlos estudiantes con con un texto con el que no estuvieran ideológicamente de acuerdo, reconocimiento facial lo que hace este programa, concretamente, que se llama Félix River. Lo que hace es registrar la expresión facial del sujeto en el transcurso de una experiencia. Vale. Este programa realiza el análisis de una imagen o un vídeo y detecta unidades de acción, lo que se llama unidad de acción, que puede ser una ceja marcada, la comisura de un labio que se levanta el ceño fruncido la cabeza, la Diada, y a partir de ahí se detectan las seis emociones básicas. Cuáles son las conmoción en la ciudad las emociones básicas son tristeza alegría sorpresa miedo asco e ira además es capaz de detectar una moción neutra y también la claridad e intensidad de cada emoción. Nos encontramos con Laura, Espín y Marina Ramos, pegamos un poco cómo funciona el todo vale, pues este es el dispositivo que utilizamos para medir y recogerla saliva es un, como tuvieran ha dicho Ricardo en el interior, lleva un tampón de algodón, vamos a sacarlo esto, se lo metemos al sujeto en la boca, y la instrucción que le decimos es que tiene que moverlo, tiene que hacer movimientos circulares durante un minuto y tiene que depositarlo otra vez en el sin tocarlo con las manos y, una vez obtenida la muestra que lo que hace con ella bueno, pues concreto en este proyecto lo hemos utilizado en un estudio sobre traducción, en el que el sujeto estaba bajo una presión temporal y en distintos momentos de esa sesión experimental, le hemos tomado la muestra de saliva, tenemos, es la concentración o la cantidad de hormona que hay en un determinado momento. Entonces lo que hacemos es comparar la hormona que hay en la situación propiamente de estrés, con los distintos momentos, uno que puede ser a nivel basal, donde el sujeto no tiene ninguna presión, y al final, donde el sujeto ya está relajado ha pasado de la ha pasado por esa situación, y lo que queremos ver es cómo recupera el sujeto a esa situación. Nos encontramos ahora con Inmaculada Vicente, que es profesora asociada del departamento de traducción, y nos va a mostrar otro de los instrumentos que utilizan para medir las emociones. Me estoy caso, y la cuenta cuentas un poco cómo funciona este software, en realidad ese es el dispositivo completo, que aparentemente es como una pantalla de ordenador, pero tiene una parte que emiten rayos infrarrojos que se reflejan en la retina del participante. Este dispositivo nos permite ver en qué parte exacta de la pantalla está mirando el participante, y nos permite medir también, además, la duración de la fijación de la mirada en la pantalla, la dilatación de la vida en general, los movimientos oculares del traductor, en este caso, y en qué tipo de estudios en concreto has utilizado software. Bueno pues lo hemos hecho, lo hemos utilizado en un estudio que consistía en medir la, la respuesta emocional del traductor, cuando trabaja con tecnología de traducción automática, pues nos hemos fijado concretamente en la dilatación de la pupila y la duración de la fijación de las miradas y bueno de esta manera hemos podido medir el esfuerzo cognitivo y la respuesta emocional a determinados estímulos, sobre todo relacionados con tecnología de traducción automática, de mala calidad. Ahora que nos ha explicado un poco como cómo funciona el creo que es el momento de que hagamos una demostración sí sí por supuesto. Lo que solíamos hacer con nuestros participantes es que se sientan delante del ordenador en la posición a la que van a trabajar. Te puedes acercar un poquito y bueno como puedes ver aquí esos dos puntitos reflejan. Tu es tu mirada, es justo, donde están mirando en la pantalla la primera, que calibrar el dispositivo con tu mirada ahora veraz, que se desplaza a un punto rojo por la pantalla, debe seguir con la mirada. De esta manera, está calibrando la posición del movimiento de tus ojos, exactamente sobre la pantalla. Aquí aparece el resultado nos dice que es aceptable. Los datos que se han recibido son buenos, con lo cual ya podemos empezar el experimento. De esta forma. Ya iniciamos el la grabación. Todo lo que tú estás haciendo. Toda tu movimiento de lectura, movimiento ocular de los cometas, están leyendo y mientras se está traduciendo. La la, la. El siete de febrero de mil novecientos ochenta y siete tuvo lugar uno de los momentos más icónicos en la historia del baloncesto en el All Star, de la nba, en la que el famoso fin de semana en el concurso de mates, se produjo el mate más conocido aquí de Michael Jordan, que característica estuvo, a punto de vista de la ciencia para ser el mejor mate de la historia en realidad, para que haya un mate tan perfecto, hay tres parámetros físicos que tienen mucha importancia a la velocidad. En teoría, aunque no siempre, pero a mayor velocidad de la carrera más alto podrás alcanzar el segundo, la fuerza que debes tener en las piernas para aguantar el impulso y la potencia para poder elevar el cuerpo lo más alto posible. Hoy en laboratorio estamos con una de las leyendas del baloncesto murciano, estamos con Quini García ex jugador profesional, ex entrenador profesional, actualmente entrenador en formación muchísimas gracias por estar aquí con nosotros. Muchísimas gracias al club Molina, Basket por lo sucedido en tu participación y por todo lo que estás haciendo; y bueno, queríamos hablar un poquito de la ciencia y la tecnología que hay detrás del baloncesto, que ha sido tu vida durante mucho tiempo, para empezar lo que me gustaría preguntarte es en todas estas etapas de jugador profesional. Entrenador profesional, ahora el club Molina Basket, qué diferencias más importantes han visto en la evolución tanto en materiales, instalaciones en preparación, en la alimentación, como ves tú esa evolución. Muchas gracias por contar conmigo primero, y a ver el baloncesto. Yo creo que es un deporte que está en constante evolución, no, yo creo que eso los deportes más evolutivos en todos los sentidos; deporte que no está anclado en el pasado como otros; deportes que no evolucionan sino que en ese sentido, baloncesto siempre está en constante evolución. No os daré mi época. Yo te puedo decir que yo empecé que no había línea de tres puntos en veinticinco yo iba yo y luego llegó la línea de seis, veinticinco. Ahora está en seis, setenta y cinco. Sabemos copiado de la de la nba. La posesión antiguamente estaba en treinta segundos, ahora están veinticuatro y catorce segundos para los jugadores, son mucho más atléticos. La genética es mucho mejor. Antes, los jugadores eran más grandes más pesados ahora tú ves jugadores de dos diez dos once que son capaces de jugar como base antiguamente, subir el balón. Son jugadores muy rápido, lo antes posible, era muy difícil, ya no se juega, como se jugaba antes tácticamente. Antes se buscaba a los jugadores en situaciones cerca del aro, y ahora prácticamente no se pisa. La zona se juega todo en la línea de tres. Entonces, pues que el baloncesto está como te he dicho antes, se encuentra en constante evolución. En un partido entre los Indiana y los Nets, en mil novecientos noventa, un jugador de los Nets, tiró dieciocho tiros libres. Saben cuántos encestó solamente uno fue el peor récord de la nba. Años más tarde, científicos de la Universidad de Carolina del Norte, estudiaron con muchísima grabaciones muchísimos datos. Cuál era la forma de tirar el tiro libre? Perfecto. Vamos a ver lo que encontraron. En primer lugar, el ángulo en el cual tiene que salir el balón cuando va dirigido a canasta. Debe ser de aproximadamente cincuenta y dos grados. Es importante a la altura a la que se lanza el balón. Debe ser de dos, diez metros, que fuerza, y qué velocidad hay que darle? El balón no es importante, pero lo que sí es importante es la altura que debe alcanzar la pelota tres, cincuenta y uno metros en su punto de trayectoria, más alta, porque porque debe coincidir con la parte más alta del tablero algo muy importante también es lo que se llama la frecuencia de giro. Debe ser de tres Hz. Por segundo. A qué me refiero? A que en el segundo que tarde el balón en llegar a la canasta desde que sale de las manos del jugador, debe dar tres vueltas, únicamente hacia atrás. Es lo que se conoce como el back, la frecuencia de giro, tres giro de la pelota mientras llega de las manos a la canasta, y, por último, donde debe lanzarse el balón aquí parte del aro a la anterior o a la posterior siempre siempre siempre a la posterior porque en el caso de que el lanzamiento no sea de gran precisión, es mucho más fácil. Que se rectifique por sí mismo la pelota a la hora de entrar a canasta. Sí toca en la parte de detrás del aro a que si toca, en la parte. Los Juegos Olímpicos de Tokio se ha retirado Pau Gasol lo ha hecho ni más ni menos que a los cuarenta y uno años; influye la ciencia y la tecnología en la longevidad de la vida profesional de un deportista si es gracias a cuatro factores. El primero de ellos es la prevención de lesiones, por ejemplo, gracias a la nanotecnología se colocan sensores de un tamaño diminuto por todas las partes del cuerpo de un deportista a la hora de entrenar; incluso a la hora de jugar con eso se logra saber cuál es el estado de sus fibras musculares, cuál es su estado de agotamiento si realmente está sufriendo más de la cuenta, incluso se mide la calidad del sueño y las horas que duermen los deportistas. Todos estos datos los recoge el equipo técnico y luego sabe perfectamente en qué condición física está el jugador y así hace que entrene más despacio si ve algún riesgo, incluso le ordenan parar así se prevén lesión. Y esa evolución en, por ejemplo, en el tratamiento de lesiones, cuando lesionaba y en tu época, y ahora mismo cómo se tratan como se prevén las lesiones, ha habido cambios totalmente a nivel médico. Antiguamente la rompía una rodilla, un cruzado, un menisco y prácticamente tendría que dejar de jugar ahora en seis meses, con una lesión de cruzados; los jugadores están volviendo a jugar, no y a nivel profesional, e incluso nba a ceder y en todos los sentidos. A nivel pediátrico, también hay una evolución, hay una evolución enorme, porque antes a los niños, cuando tenían una lesión graves no se les operaba, y ahora ya se está operando, porque se ve que esos resultados también no afectan al crecimiento y puede ayudar a que esa lesión se recupere; o sea, que la medicina también va acorde con el baloncesto. La segunda es el tratamiento de las lesiones, no solamente la prevención, porque en el caso de Pau Gasol sufrió una fractura por estrés del hueso escafoides, y le recomendaron un tratamiento moderno y contemporáneo basado en células, que son células madre, células madre son unas células que se encuentran en los organismos multicelulares y que tienen la capacidad de diferenciarse en células más especialidad, más especializadas o incluso en dividirse en otras células, sin esos tratamientos con células madre sería imposible que muchos deportistas alargaran su vida profesional. El tercero de los factores, cuales fue el tercero de los factores es la vida que llevan los deportistas hoy en día y que no tiene absolutamente nada que ver con la que llevaban hace unos años. Ahora se comprometen mucho más con el deporte. El último factor, que influye muchísimo, es la posición del jugador en la cancha Pau Gasol. Fue muy inteligente porque con la edad no tenemos una fibra de contracción rápida movimientos explosivos, pero esa fibras evolucionan conforme vamos ganando en años y pasaba a ser fibras más predominante de contracción lenta, que resisten mal la fatiga. Pero no reaccionan a esos movimientos tan rápidos que hizo Pau Gasol, dejar de jugar cerca de la zona, dejar de jugar donde daban esos golpes y se retiró fuera de la zona; aprovechó su visión de juego y su lanzamiento de tres puntos. Todos esos factores, la prevención, el tratamiento, la zona donde están jugando y los hábitos de vida son los que lleva a los deportistas a poder alargar su vida profesional, mucho más que hace unos años. Hola. Qué tal estáis bienvenidos y bienvenidas a un nuevo programa donde hablamos de la ciencia más cercana sabíais que el laboratorio en el que me encuentro hoy aquí ha sido un laboratorio donde hemos realizado todos los programas de ciencia cotidiana. Este laboratorio pertenece a la, el Área Científica y Técnica de Investigación de la Universidad de Murcia, da soporte a los investigadores e investigadoras de esta institución y para contarnos todas las cosas que se hacen, aquí tenemos el placer de tener a su jefe de área, el doctor Roque Ortiz, y también a la doctora María José López, que pertenece a la sección de Biología Molecular. Bienvenidos. Qué tal está en, aunque parece ser que este acto es un edificio muy grande, que alberga muchas cosas. Hacer mucha investigación no bueno realmente el Área Científica y Técnica de Investigación en la Universidad de Murcia, es un servicio central donde se agrupan muchas unidades con instalaciones, equipamientos e infraestructuras y personal claramente. Nosotros somos el apoyo técnico que todos los investigadores necesita en función de las diferentes actuaciones que tarda ciento los campos que recoge y que investigación desarrollada dentro de este. Bueno, hay que reconocer, hay que recordar que nosotros es una una unidad compleja porque somos setenta personas, setenta personas que hay treinta y ocho mujeres, setenta y dos hombres y prácticamente un treinta y nueve por ciento de los autores, de una cualificación porque realmente está bastante bien y también hay una, consigamos una consideración, que es que el personal está altamente cualificado, de las estructuras en la cual está inmerso me preguntaba qué hacemos, pues hacemos de casi de todo, tener en cuenta que nosotros somos un grupo de apoyo, como acabo de indicar para los investigadores que tenemos más de mil usuarios directo de más de ciento veintiseis grupos de investigación de la Universidad de Murcia, pero aparte tenemos cuarenta, apoyamos a cuarenta grupos de investigación del Instituto Murciano de Investigación, Biosanitaria de la Arrixaca y aparte tenemos a otro tipo de instituciones fundaciones asociaciones empresas etc damos un una satisfacción en la medida de nuestras posibilidades, y nuestra cualificaciones, a los investigadores no solamente de nuestra universidad sino de otras zonas, e hicimos un compromiso, un compromiso importante, personal y profesional de apoyo a la sanidad, a la sanidad, y entonces, en ese sentido, pues lo que intentamos es colaborar. Por ejemplo, lo hicimos en los talleres e hicimos impresiones tres D, con pantallas protectoras y con respiradores, y lo más fundamental pusimos en marcha el proceso de elección para dos, para, mediante la metodología de vencerle, y lo validaron el Instituto de Salud Carlos tercero; además fuimos la primera institución de la región y de las primeras de España en realizar, como vemos, un firme compromiso con la investigación, pero no solo para lo que ver cómo te sino también para poder volcarnos nuestra sociedad. Como no ha contado muchas gracias y María José, ya que nos ha introducido esto, qué cosas se hacen con carácter general en esa sección en la que habla de Biología Molecular dormirá en biología molecular? Tenemos dos líneas de trabajo, la de, que se refiere fundamentalmente al análisis de proteína y la genómica, que se refiere al análisis de ácidos nucleicos diez, donde yo trabajo fundamentalmente, y concretamente de la mayor parte del tiempo, hacer análisis de expresión, de genes en diferentes situaciones, en un tratamiento, en respuesta a un tratamiento de un fármaco frente a una patología, y obviamente, la estrella este año ha sido la covid diecinueve y una parte importantísima del trabajo, del personal, de la excepción o sólo de mí de mi tiempo, pues lo hemos dedicado a estudios relacionados con con el sars CoV dos, que es el virus que provoca la covid, diecinueve primera cosa que hayamos oído más de ese momento, de momento, que arranca como con esta pandemia; cuéntanos. Qué es esto de las veces? Las veces son las siglas de reacción en cadena. La polimerasa es una técnica, igual que Laboratorio de Biología Molecular y que ahora pues lo que se ha hecho, esa tabla, la situación, lo que hace la técnica es ni más ni menos que amplifica. Selectivamente, pues un genoma y lo hemos hecho. Lo he hecho yo, no lo hicieron inicialmente y nosotros lo hemos implantado. Allí ha sido detectar, intentar detectar secuencias del genoma de esas dos. Me acuerdo entonces para saber si una persona especie revulsivo, cuando te dicen que eres pcr positivo, es que tomando una muestra biológica de ciudado, es decir, con su puesto y con el palito que introducen a través de la nariz o un y la muestra a través de la boca o incluso de saliva. Nosotros intentamos amplificar selectivamente el genoma del sars CoV dos, que, como he dicho antes, es el virus que provoca la covid diecinueve, y si conseguimos es que el virus está presente en su organismo y la persona es pcr positiva, y si no puedes estar libre de coronavirus y ha desarrollado más investigaciones en relación a este saco, dos, pues si en nuestra unidad se está trabajando dando apoyo a proyectos, proyectos que están financiados por el Instituto Carlos tercero, para la lucha contra la covid diecinueve y en la actualidad, también estamos colaborando con varios hospitales de la región para secuenciar el genoma de Sarkozy dos de pacientes que padecieron la enfermedad. De forma especialmente grave, que tiene que haber sido difícil, pues muchísimas gracias. Hemos llegado al final de la entrevista. Gracias. Gracias, María, José por estar aquí y no sé si no quiere decir nada, pues solamente con esto nos despedimos, pero diciendo que ya sabéis que aquí en este área hacemos mucha ciencia, mucha investigación, y que lo tenemos de soporte, no solamente para los investigadores e investigadora de la Universidad de Murcia, sino para toda la sociedad, para la empresa, y siempre adaptándose con la mejor de las disposiciones, a las nuevas situaciones que enfrentamos. Bienvenidos un día más a la sección del programa laboratorio. Hoy nos encontramos a las puertas del que fue el antiguo Hotel Reina Victoria de Murcia, que aún conserva su fachada al inicio de la Gran Vía. Este hotel cerró sus puertas en noviembre de mil novecientos setenta y siete tras más de un siglo de historia en la hostelería murciana por él desfilaron grandes personalidades del panorama regional nacional e internacional como Científicas. Por qué estamos hoy aquí? Pues bien, en la antigua famosa de este hotel han muerto una gran científica del siglo veinte, ganadora de dos premios Nobel en Física y Química; es más, os daré otra pista; fue quien descubrió el radio y el polonio las mismas sustancias que causarían su fallecimiento en mil novecientos treinta y cuatro. Quizás con todas estas pistas sepas de quién hablo, y sí de Marie Curie. Quien dejó su paso un gran legado científico. Con el descubrimiento del radio supuso un antes y un después de las investigaciones en radioterapia contra los primeros tumores bajo su tutela. Dirigió los primeros estudios para tratar neoplasias con isótopos radiactivos, la mismísima Marie Curie. Junto a su hija y la que no era científica, pasaron por Murcia el uno de mayo de mil novecientos treinta y uno fueron recibidas por aquel entonces rector de la Universidad de Murcia, Don José Tau, pero de este momento histórico solo quedó una breve noticia recogida de manera casi inapreciable. En el periódico La verdad lo que pocos saben es que Marie Curie. Estuvo hasta en tres ocasiones en España lo que por aquel entonces se consideraba toda una hazaña. La primera en mil novecientos diecinueve, la segunda en mil novecientos treinta y uno y la última en mil novecientos treinta y tres. Me despido de este paseo científico de la mano de la gran Marie, Curie y nos vemos en el próximo programa. Aquí hemos ciencia. Oiga, procedencia, se viste de gala para recibir a uno de los referentes de la cocina de la Región de Murcia; se trata del gran que del restaurante El Olivar, en mi querida ciudad de Moratalla, pero bienvenido y muchísimas gracias por estar aquí José gracias a vosotros por dos motivos. Por la iniciativa que tenéis con esta serie de programas y lógicamente, por la invitación personal. Encantado que no vas a preparar hoy, pues mira, un plato que ha dado de comer a muchas familias durante mucho tiempo; un plato muy sencillo, un plato muy económico y plato hecho con productos de cercanía, como son productos de la huerta, unas patatas, unos pimientos, se llaman maravilloso, no se me ocurre mejor plato, y no se me ocurre mejor; cocinero para prepararlo es muchas gracias a los anteojos en definitiva es pimiento patata cebolla hierbabuena eso siempre lo tiene que llevar; es decir, es una de las características, la hierbabuena y la hierbabuena, como las tortas, de harina que son de agua y harina sin más, y luego están las carnes. En este caso vamos a hacer una carne de conejo que previamente habría que hervir. Mientras que las magras y los las morcillas, sin directamente irían sofrita esto ya lo veremos ahora está sin embargo tendrían que tener un proceso previo. Normalmente allí en Moratalla se hacen con magra de cerdo y morcillas, pero también en algunos campos se hace con liebres o con conejos. Entonces vamos a quitar la piel de los pimientos y vamos a aplicar los ingredientes y vamos a ir poniendo a cocer también el conejo-José; pues como has visto, tenemos ya todos los ingredientes; picados; pero antes tenemos que si vamos a utilizar el conejo tenemos que ponerlo a hervir; vamos a sacarle todo el sabor cierto y además luego el caldo nos va a valer para poder trabajar con ellos. Bien añadimos el conejo y ahora yo tengo una duda. Si una duda que quiero que me ayude a resolver ponemos todo esto hay que hervir; lo dejamos que vaya a ir viendo mis dudas la siguiente le añadimos sal o no vamos a ver sobre eso; hay mucha controversia; por un lado, la sal tú sabes que sirve para extraerlo jugos, para potenciar el sabor, exagero. La controversia está por otro lado. Está si al añadir la sal realmente se reduce el tiempo de cocción. Entonces, claro, la teoría dice que Elvira más tarde, por lo cual el agua estará más caliente y al estar más caliente se reducirá el tiempo de cocción, y eso es lo que dice la tijera en la práctica, ese tiempo que en la práctica estamos hablando de no llega ni a un segundo, haría falta toda la sal que utilizamos en Moratalla para quitar la nieve, cuando llegue a las carreteras, para reducir apreciablemente significativamente ese tiempo no puedes aprovechando vamos a hablar de la ciencia, de un producto tan simple como el pan, porque detrás de este producto hay muchísimas disciplinas científicas, vea la fase, son distintas. Primera fase. Nosotros ponemos en contacto la harina con el agua en ese momento, que es lo que ocurre. Lo que ocurre es que se activa el almidón, formado por amigos y amigas vecina que hay en la harina y se activan una serie de enzimas; unas enzimas atacan al almidón y lo degradan, en glucosa. La glucosa la dejamos por un momento la segunda fase, que es lo que ocurre que también al añadir el agua la harina, el gluten que hay en la harina, pues resulta que también absorbe el agua y empieza a formarse; esa masa tan conocida formada y responsables son las láminas en la proteína de los cereales, aunque realmente no es una proteína pura y no está en todos los cereales, pero no entendemos. Hoy hemos dejado la glucosa, parte que es lo que ocurre ahora, lo que ocurre ahora es el proceso clave, la fermentación, y ahí es donde entra la levadura, que lo que pasa, que la levadura ataca a la glucosa y la degrada en que la degrada encerrados en otros procesos como el vino, la cerveza, se evapore pero, sin embargo, el feudo en la elaboración del pan queda retenido en esa masa que estábamos hablando antes producida por el gluten a la somete el agua y empieza a esponjas y se forman las migas. Pero falta una cosa. Una cosa importante es el etano. Resulta que el etanol también el vino y la cerveza se mantienen la bebida pero hay aquí alcohol evidentemente no por qué porque nos faltaba la fase de hornear y en esa fase de horneado, el etanol se evapora y el etanol desaparece y también en la fase de horneado, se producen reacciones de que le dan el color dorado al esa; es la fase de elaboración del pan, donde hay microbiología física, química y bioquímica, encima en un producto tan básico, pero tan necesario como el que diferencia había tener entre utilizar una carne, en este caso de ser de unas morcillas o una carne de conejo, aparte del sabor evidentemente y de que el plato es diferente, pero esa diferencia clave podría haber entre ellos, pues vamos a hablar un poquito de sacar. La carne de conejo es una carne muy baja en grasa y es una carne que además tiene algo muy especial, que es el coraje, el colágeno, que es lo que ocurre, que el colágeno es una proteína que realmente nosotros la vamos a notar cuando lo que nos va a costar al masticar el poder separarlas organizó con el cuchillo. También respuesta. Qué solución podemos dar para eso? Pues una elevar el tiempo de cocción porque así lo que hacemos es porque la proteína se rompe y entonces el colágeno es más fácil separarlo. Otra de las opciones puede ser golpear la carne para romper esa fibra de colágeno y otra tercera opción es utilizar la de José eso de la papa harina, que es algo que viene de El Vaticano o como dices, no, por Dios, nunca mejor dicho realmente la página es una proteína, una enzima que procede de la papaya, es lo que se conoce como una de carne. Por qué otra vez también para el colágeno, poder masticar ni puede comer, con mayor tranquilidad, pimiento, rojo, pimiento verde. Realmente estamos hablando de la misma variedad que usted, lo que ocurre, que estamos, que citan distintas etapas de la maduración. Pimiento verde vila es el pigmento que le da ese color la serie de carotenos, que son los que le dan ese color rojo, pero estamos hablando de. Bueno, como tenemos hecha la masa, vamos a aspirar el guiso que lo tenemos, no vamos, vamos a preparar dos, tres tortas y las vamos a ir metiendo poco a poco. Ya estamos. Al final le vamos a añadir la carne de conejo que teníamos deshuesada. Si hubiéramos hecho cerdo, ya estaría dentro, le añadimos la carne de conejo bien, vamos a poner toda que no falte baja en grasa rica, en colágeno, exacto y vamos a empezar a hinchar las tortas; podemos romper, ves que iríamos rompiendo con la propia espumadera a medida que se va haciendo. La vamos rompiendo para que salgan verdaderos sandra, los verdaderos trofeos sabéis, vamos rompiendo con la espumadera, como si fueran los procesos de la ropa. Se había afirmado que resulta cuando ponemos un; ha cifrado, cuando ponemos ajo, cuando ponemos cebolla, sabe que se desprende un aroma muy muy característico, que sea aromas. No le gusta a todo el mundo, pero tú sabías que en la hierbabuena hay encima una proteína se llama y esa proteína es capaz de descomponer los productos, azucarados, que proceden de la cebolla. Entonces, muchas veces se recomienda que la gente que Willy la boca abajo Tú me hierbabuena claro. De los caramelos de menta es exactamente, pero, pero, ojo, no sólo por el sabor no solo pone el aroma que proporcionan la hierbabuena, sino porque proporcionando esa enzima, esa proteína que rompe los compuestos de azufre y hace que no tenga el olor tan característico tiene una doble función. La hierbabuena es una cocina, como es muy sana, muy natural solamente que ver el plato final, y hay que ver los ingredientes. Por último, fíjate con ingenio y con pocos elementos un poquito de harina. Uno se da de comer a una familia valor calórico tremendo y muy rico en compuestos bioactivos muy rinconcito químicos en ingredientes funcionales acordados de cortarla con la misma paleta. Podemos ir cortando los trozos de masa para hacer los atajos, y esto perdona que te digan. Lo dejamos aquí cinco minutitos comenzado. Perfecto. Hoy gracias a la presencia de que tenemos un plato suculento, un plato que ha dado de comer a muchísimas familias, pero un plato también, donde hay muchísima ciencia. Repasemos. Hemos hablado de la física con la sal y hemos hablado de Bromatología, composición de alimentos, diferenciando entre los diferentes tipos de carne, que hemos tenido hoy, pero también hemos hablado de Microbiología cuando hablábamos de la fermentación del pan e incluso de las amigas, que atacaban al almidón la polifonía velocidad que atacaba a los compuestos, ha cifrado al final, como siempre, la ciencia, gastronomía. La gastronomía es ciencia, y hoy para gastar ciencia, para la Universidad de Murcia ha sido un lujo tener con nosotros a uno de los grandes de la región. Muchas gracias a José pero después de hablar de todo eso, me falta una cosa. Saber si está rico o no. Si no, vale nada, no tengo la más mínima duda. Por favor. La crisis sanitaria ha mostrado como nunca la importancia que tiene la tecnología digital, pero también ha agudizado la desigualdad según el acceso a la misma. Está claro que nadie puede quedar fuera de la Sociedad Digital por no disponer de la infraestructura necesaria y evitar así una profunda brecha digital. Desde la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se proponen acelerar ese proceso de transformación digital, pero poniendo el foco en las personas. Bajo esta premisa trabaja desde la fundación, integra, a través de su marca tecnología emocional, con proyectos que fomenten la superación de las barreras de acceso y globalizar la preparación de los ciudadanos en el marco de la sociedad digital. Si la tecnología está avanzando para las personas con discapacidad, lo que ocurre es que dentro del colectivo de personas que están en riesgo de exclusión social, que no tienen acceso a tecnología, personas que viven en el entorno rural, es que tampoco la tienen, y la inteligencia artificial se trabaja sobre la norma, no se tiene en cuenta que no salimos. Un ejemplo que puede ilustrar el camino de esta nueva línea de actuaciones es la red de aulas de libre acceso, iniciativa colaborativa entre la comunidad autónoma de la Región de Murcia, Fundación íntegra y los cuarenta y cinco ayuntamientos. Con estas aulas se facilita a todos de manera gratuita el acceso a las ventajas y recursos que aporta el uso de las nuevas tecnologías. El objetivo, la consecución de una sociedad digital competitiva y a la vez equitativa. Si efectivamente la tecnología avanza y ayuda a las personas con discapacidad auditiva, pero hay personas que están en riesgo de exclusión o que viven en entornos rurales, que no tienen acceso a esa tecnología y también el desarrollo de la inteligencia artificial se están haciendo sin tener en cuenta a las personas que nos salimos de la norma. En el caso de las personas con discapacidad auditiva los avances han sido extraordinarios. En los últimos cuarenta o cincuenta años se han incluido tecnologías que permiten que accedan al lenguaje oral, de la misma forma que podrían acceder a una persona sin discapacidad. Sobre todo, son barreras psicológicas más que tecnologías. La tecnología sí que existe, pero sí que barreras psicológicas, que siguen pensando que la persona con discapacidad auditiva no habla o comunica en lengua de signos, con lo cual muchas veces no se proveen las medidas tecnológicas existentes porque no se tiene en cuenta que las personas con discapacidad auditiva son de una forma diferente a como era hace unos años. Tecnología y sistemas de detección, objetivos que permiten detectar que un niño recién nacido sin intervención suya se sepa si tiene una discapacidad auditiva no se sistemas de tecnología para adaptar prótesis que vienen con sistemas que son prácticamente ordenadores, lo que llevan los niños, las personas con discapacidad auditiva, en el oído ayudas técnicas subtitulado, mediante el reconocimiento de voz o mediante este noticia computerizada, lo cual permite que la persona con discapacidad auditiva consiga una integración mayor. Sabíamos que estábamos mal, pero la pandemia ha puesto de manifiesto todas las dificultades que teníamos escondidas entonces, por ejemplo, no contar con con la ayuda, con el subtitulado, por ejemplo, en las emisiones de nuestros gobiernos, tanto regional como autonómico, como local o como nacional, que se emitan sin sin accesibilidad. Hace que las personas con discapacidad auditiva no reciban la información a la misma vez que cualquier otro ciudadano tienen que esperar a que se publiquen y se eviten con su titular. Esto sería una emisora de FM, que el profesor o por ejemplo la obra, se colocaría aquí con una pinza de, tendría un micrófono, entonces. Se emitiría directamente a este otro, que sería el receptor, que llevaría al alumno con discapacidad auditiva, que se colocaría en el cuello, y esto crea un campo magnético que conecta directamente con su prótesis con su audífono con su implante coclear y donde se elimina la distancia. Elimina la iluminación y domina todo tipo de rodeos, porque recibieron, recibe directamente la moción. De Lucifer es un personaje de la mitología romana. Su nombre su nombre en latín significa look, luz y cero. Llevar, por tanto, es el portador de la luz, es quien lleva a la luz su equivalente. En la mitología griega era o fósforo en la tradición cristiana. Lucifer era el ángel caído que se transformó luego en Satanás, y es un mito de nuestra cultura; muy reconocible en el arte. La literatura, el cómic y en muchos sitios Lucifer da nombre a unas proteínas que se llama; son unas proteínas implicadas en un fenómeno de naturaleza que es precioso, la vio luminiscencia una forma de obtener energía por parte de ciertos organismos a base de reacciones químicas. La enzima que cataliza estas reacciones se llama Lucifer está las podemos encontrar en la naturaleza en hongos en bacterias en peces, pero sobre todo donde muestra su mayor esplendor es en mares y océanos. También tenemos a un asteroide que tiene el nombre de Lucifer ya un género raro y bastante extraño, de langostino con diez especies distintas, unos langostinos que yo, por si acaso, no me lo comerían, como hemos visto, el mundo clásico y la ciencia. Está muy unido y hoy ha sido Lucifer. Os esperamos el próximo programa con un nuevo mito. Hola. Qué tal bienvenidos a experimento para hoy? Pensando qué cosas podemos hacer? Me encontrado en casa, había huevos bastantes, así que vamos a hacer experimentos con huevos, y algunos otros objetos que también nos van a ayudar. En particular. Vamos a empezar con un PAR de huevos, tengo estos dos huevos que estaban en la nevera y a veces uno tiene la duda cual está cocido. Con esta crudo o tanto dos cocineros se dan todos los kurdos. En muchas formas de identificarlos una es hacerlos girar; suavemente; por ejemplo. Vamos a empezar con este. Yo no sé si es el crudo o el cocido lo voy a hacer girar, así gira bastante deprisa. Este gira más lentamente esto, estos hay indicios de que pienso que éste es el que está crudo y que éste es el que está cocido, pero la forma definitiva de saberlo es interrumpir el giro poniendo encima y levantando inmediatamente vamos a hacerlo con este modelo encima, y nos sigue girando. Este está cocido, está duro, en cambio este pondrá encima y sigue girando. Este está crudo; la clara que está en contacto con las paredes interiores del huevo seguirá girando. Aunque lo pare, lo parado, pero aclara, sigue girando y arrastra el huevo en ese giro. Pero bueno, ya que tengo este huevo cocido, en la mano me vino a la cabeza una pregunta o una frase que la gente siempre dice esto es como el huevo de Colón, y a lo mejor la gente en quienes nos están escuchando hoy no saben a qué se refiere la historia del huevo de Colón, y es que cuando Colón, regresó de sus viajes a América, pues se sentó con los comerciantes que querían saber de qué iba a que el nuevo terreno que habían descubierto y Colón les explicó que había llegado a América navegando hacia el oeste; y entonces todo el mundo le dijo. Eso es facilísimo, también, también lo hubiera hecho yo, porque porque navegando hacia el oeste pongo el barco y en un momento dado hubo otro con tierra firme, y entonces, insisto que esto es anecdótico, no es cierto. Realmente cierto Colón dijo. Pues aquí tienen ustedes un huevo; pongan de pie como el vertical, y todos los comerciantes empezaron a bailar a pensar, aprobar hacer nos aguantaba de diferentes maneras, hasta que se dieron por vencidos y dijo. Miren, se hace así; los comerciantes dijeron eso también lo es hacer yo la frase de esos como El huevo de Colón. Es que una cosa se sabe hacer cuando alguien se lo ha dicho; mientras tanto se desconoce. Entonces, sencillamente es muy sencillo hacer, pero nadie sabe cómo hacerlo. Entre los comerciantes hasta que Colón dio con la clave, que era darle un golpe y dejarlo vertical encima de la mesa. Por aquí aquí. Podía tirar, pero, como ya sé que voy a necesitarlo, he sacado un huevo pelado. Como este el reto sería introducirlo en ella, que no entra aquí está la botella y aquí se ve por donde está en contacto. No entra presionar bastante para que entrara, pero vamos a intentarlo de qué forma, pues calentando el interior de la botella introduciendo unos papelitos quemados cerillas quemadas, para que el aire del interior de la botella caliente se expanda; se escape de la botella y luego, cuando vemos con el huevo, veamos. Lo que pasa. Se ve cómo cae como cae como esta qué estaba sucediendo, pues que el aire caliente cuando introducir las cerillas los trocitos de papel se ha expandido se ha escapado bastante caliente no todo por supuesto he tapado con el huevo la combustión se ha extinguido porque ya no había suficiente oxígeno para mantener la combustión y empezado a enfriarse este aire cuando se empezaba a enfriar el aire del interior se ha reducido la presión y la presión atmosférica que está siempre ahí ha hecho de las suyas y empujado el huevo hacia adentro y aquí está como puede verse con huevos con materiales caseros se pueden hacer muchos experimentos divertidos y aprender, ciencia física en este caso caso nos vemos la semana que viene en experimento. El teatro es un espectáculo para escuchar, pero también para ver por eso la evolución de la emisión de la luz a lo largo de la historia le afecta totalmente, y qué mejor que el Teatro Guerra de Lorca para hablar de esto es el más antiguo de la región y fue declarado Bien de Interés Cultural. En mil novecientos ochenta y dos. Y. En el barroco, el teatro formaliza sus aspectos visuales. El interior se dispone a la italiana, un escenario y una sala con forma de herradura. El escenario tiene una ligera inclinación que permite ver todos sus fondos y en la sala. El patio de butacas tiene una inclinación más o menos simétrica a la del escenario. Además, en todo su perímetro se disponen, palcos y anfiteatro. En este momento, la iluminación consistía en candil de aceite o velas situadas de tal modo que permitían una visión aceptable de la escenografía pero muy pobre de los actores. La solución fue colocar fuentes luminosas al borde del escenario, pero esto produce un aspecto antinatural, ya que, por ejemplo, proyectaba la sombra del actor sobre un cielo pintado como fondo durante el Romanticismo, se desarrolló la iluminación a las tecnologías, que trajo el aumento notable de la intensidad, pero seguía manteniendo otro de los problemas de la iluminación con la inestabilidad de la Fuente. Pero fue la invención de la lámpara de filamento, a finales de mil ochocientos, la que trajo la luz eléctrica a nuestras vidas y, por supuesto, al teatro. El cambio fue notable; mejoramos en intensidad, mejoramos en estabilidad de la fuente de luz; esa intensidad se puede regular, total o gradualmente, pero fueron los focos los que marcaron la diferencia. Se les pueden añadir elementos ópticos, como lentes o espejos que crean efectos en el escenario. También se mejora la gestión del color en el escenario y que hasta ese momento había sido algo complicado y algo muy importante podemos proyectar la luz exactamente dónde queremos ir. En este contexto surgen vanguardias que teorizó sobre el uso de la luz y que además proponen composiciones lumínicas para mejorar la experiencia del espectador. Pero la verdadera revolución fue para los autores teatrales, puesto que ahora pueden prescindir de ciertas explicaciones de cosas que el espectador, llave o incorporar la luz como una herramienta o un recurso para explicar otras, no. Una revolución teatral, que comienza con la ciencia.

Intervienen

Ana Isabel Fernandez Martinez
Divulgadora Científica
Ana Maria Rojo Lopez
SUBDIRECTORA DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO
Delfina Roca MarÍn
Unidad de Cultura Científica
JOSÉ MANUEL LÓPEZ NICOLÁS
Vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica
Marta Martinez Andres
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL Y ANALÍTICO
Rafael Garcia Molina
Catedrático de Física Aplicada
Ricardo Hernandez CardeÑas
Periodista Científico

Organizadores

Jose Manuel Lopez Nicolas
Director de #LaboratoriUM

Propietarios

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: #LaboratoriUM (+información)

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i del Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Descripción

Este programa es la innovadora apuesta de la Universidad de Murcia que muestra el conocimiento que desde esta institución se transfiere a la socieda
Canal

#LaboratoriUM 1

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 2

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 3

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 4

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 5

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 6

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 7

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 8

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 9

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 10

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 12

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canal

#LaboratoriUM 13

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica