Bienvenidos al curso online,
especies exóticas invasoras?
Conceptos básicos para docentes
y estudiantes.
Soy Celia Lopez Cañizares
investigadora en el proyecto europeo
Life in basa en la Facultad
de Biología de la
Universidad de Murcia.
Damos comienzo ahora al módulo
tres de este curso,
donde conoceremos nociones
básicas sobre la gestión
de las especies exóticas invasoras.
Concretamente en este primer
vídeo del modelo
vamos a conocer los aspectos más
esenciales sobre la prevención,
la detección temprana,
el control y la erradicación
de estas especies.
Hasta ahora hemos visto en
los contenidos del curso
que la identificación de las
especies exóticas invasoras,
así como el conocimiento
de sus impactos,
es esencial para establecer medidas,
listas, prioritarias y catálogos
de especies, que se ven reflejadas
o incluidas de alguna manera
en las distintas políticas y
legislaciones a nivel regional,
nacional o internacional.
Estas listas prioritarias y
catálogos de especies son, al fin y al cabo,
una herramienta que nos va a ayudar
en la toma de decisiones
sobre la gestión de las
especies invasoras.
Gestionar las especies
exóticas invasoras
significa al fin y al cabo hacernos
responsables de esta problemática
y tomar decisiones sobre las medidas
que se deben aplicar
en cada una de las fases
de la invasión
de una especie desde que
se introducida,
hasta que ya se ha expandido
en el nuevo hábitat.
Para comenzar debemos aprender,
debemos aplicar un principio
de precaución,
es decir, todas las especies
exóticas introducidas en un nuevo ambiente
potencialmente pueden ocasionar
impactos, y con el tiempo convertirse
en invasoras.
Para ello desarrollamos herramientas
como las listas prioritarias
y catálogos que hemos mencionado, y
también programas de seguimiento
de especies o plataformas de
intercambio de información,
como puede ser la la red, la gestión
de las especies exóticas invasoras,
como hemos dicho, se puede
llevar a cabo
y es esencial llevarla a cabo
en todos los procesos
de todo el proceso de invasión
de una especie
desde que es introducida,
hasta que ha comenzado a colonizar
el nuevo hábitat
hasta que ha llegado ya a formar
poblaciones viables.
En cualquier caso, tenemos
que tener en cuenta
que la prevención es siempre
el aspecto de la gestión
de las especies invasoras
más importante,
y esta prevención puede incluir
acciones como información
tanto al público general como
a determinados grupos
de interés, la implementación
de legislación
dedicada específicamente a
las especies invasoras,
que hemos mencionado,
y también al establecimiento
de medidas preventivas,
como pueden ser controles en
las fronteras o periodos
de cuarentena tras la detección
tras la prevención.
La detección temprana sería
el aspecto más importante
que incluiría acciones como la
intercepción de especies invasoras
antes de que alcancen
el nuevo hábitat
la monitorización de estas especies
y, si es posible, su erradicación
rápida.
Finalmente, cuando éstas,
estas medidas han sido
puestas en marcha,
pero aún así no han sido suficientes
para contener a la especie,
el control y la erradicación
de las especies
sería la opción deseada.
Tenemos que tener en cuenta también
que existe una relación
entre la eficiencia y el coste de
todas estas fases de la gestión.
En la prevención siempre va a ser la
las las medidas de prevención,
siempre van a ser la
medida más eficaz
y con un menor coste.
Mientras que aquellas que requieran
de la erradicación final
de una especie van a mantener
una eficiencia
más con mayor dificultad y
un coste mucho mayor,
a continuación vamos a ver en mayor
medida en mayor detalle
estos estas distintas
fases de la gestión
de las especies exóticas invasoras
y ejemplos concretos
de estas medidas que se han puesto
en marcha para especies invasoras
en la Península Ibérica,
la prevención
como hemos dicho siempre el
aspecto más importante
desde el comienzo de la gestión
de las especies invasoras,
hasta que en cada una de sus fases
en cada una en cada uno de
los procesos de invasión
de una especie, la prevención se
trata al fin y al cabo de evitar
la introducción de especies exóticas
y potencialmente invasoras
en la naturaleza.
La prevención debe ocurrir en un
primer en un primer momento
en los lugares de origen
de las especies,
es decir, antes de que
una especie nativa
de un lugar sobrepase su barrera
biogeográfico natural
y se convierta en exótica y
potencialmente invasora
en un lugar distinto a este lugar
a su lugar de origen.
En este sentido,
las medidas de prevención deben
poner el esfuerzo en las vías de entrada
y en los vectores de introducción de
las distintas especies invasoras,
y para ello la colaboración
internacional,
como hemos mencionado hasta ahora es
esencial a quien la dio positiva.
Hemos un ejemplo de una medida
preventiva que consiste
en una campaña de información y
concienciación a pasajeros
que utilizan vuelos delegación entre
en este caso entre Alicante
y las Islas Baleares para prevenir
la introducción
de una bacteria que resulta nociva
para numerosas especies de plantas
y que en muchas ocasiones puede
venir adherida como contaminante
o, como como polizón en los
distintos distintos materiales
que llevamos cuando viajamos,
con nosotros.
Otro aspecto esencial
en la prevención,
como hemos dicho, es la
concienciación ciudadana
y la implicación de distintos
grupos clave.
Aquí vemos un ejemplo de una campaña
la campaña revisa limpia seca,
diseñada por el Proyecto Life
en Bastad, especialmente,
dedicada a pescadores
y usuarios del río,
para que se impliquen en la
prevención de la introducción
y la expansión de especies exóticas
invasoras a través del cuidado
de sus embarcaciones
y de sus aparejos de pesca.
Para evitar finalmente el movimiento
indeseado de especies invasoras
de unas zonas acuáticas
a otras zonas,
dentro de este proyecto se han
diseñado otras herramientas
para la gestión de las especies
exóticas invasoras
que pretenden finalmente
apoyar las políticas
dedicadas a la gestión
de estas especies
y crear sinergias entre
los distintos grupos
implicados y agentes implicados en
la gestión de las invasoras,
conoceremos estos materiales
en mayor detalle
en el módulo cinco del curso,
donde hablaremos específicamente
de este proyecto
y los distintos materiales
que se han producido a continuación
hablamos de la detección temprana,
la detección temprana?
Se trata de identificar a la especie
exótica invasora justo antes,
o en el momento en el que ya ha
sido introducida en el medio.
Esto se hace para evitar este
aspecto es muy importante
para evitar una expansión rápida
y una colonización
en el nuevo ambiente.
Lo más importante tras esta
detección temprana
o alerta es proceder a una
erradicación rápida
de la especie para, como hemos dicho,
evitar que se propague
de una forma rápida
y más difícil de controlar en el
nuevo en el nuevo hábitat.
Este ejemplo que vemos
en la vida positiva.
Se trata de una intercepción,
de una detección temprana en una
especie exótica invasora,
en este caso el caracol manzana
en la isla de La Palma,
donde en este caso la Policía
interceptó muchos ejemplares
de esta especie hasta 100 ejemplares
en una tienda de animales,
teniendo en cuenta que además del
comercio de esta especie a día
de hoy es ilegal y es una
forma de impedir
que estas especies, lleguen, sean
compradas comercializadas
y finalmente puedan ser abandonadas
y llegará al medio;
es un caso de detección temprana,
porque en este caso la especie ya ha
cruzado esa barrera geográfica
y ya se encuentran un lugar distinto
a su lugar de origen,
pero no ha alcanzado
el medio natural.
Fue interceptada a tiempo antes de
que se produjese esa introducción
y posible posterior colonización.
Con los impactos que puede conllevar
otro caso de detección temprana
es el del jacinto de agua.
Ya hemos hablado de la importancia
de esta planta,
de los impactos que está ocasionando
en el río Guadiana,
en Portugal y en España,
y de la importancia de la
colaboración internacional
entre estos dos países para
contener esta especie.
Sin embargo, no solo en
el río Guadiana,
en mayo de 2021,
se detectó por primera vez la
presencia de esta planta en el río
Guadalquivir a su paso a su paso
por la provincia de Sevilla,
una vez que esta planta fue
identificada y detectada
el Seprona, el Servicio de
Protección de la Naturaleza de la
Guardia Civil, protección, procedió
a una erradicación rápida
de la misma.
Con la retirada de hasta
media tonelada
de esta de material vegetal
de esta planta,
a continuación vamos a hablar
de la dedicación
y el control de las especies
exóticas invasoras.
La erradicación total es la opción
deseada para eliminar directamente
una especie invasora y sus impactos
digamos la eliminación directa,
pero en muchas ocasiones llegamos a
intentamos tomar estas medidas
de erradicación sobre especies
que ya se han establecido,
y ya han formado poblaciones viables
y muy numerosas en el nuevo hábitat,
cuando la erradicación
total no es posible
aunque eventualmente finalmente
sea la opción deseada.
El control es la opción alternativa,
es decir,
no podemos eliminar totalmente
esta especie,
pero sí que podemos contener
a las poblaciones,
evitar que al menos,
aunque estén establecidas, no
aumenten más su número
y con ello no aumente más los
impactos que ocasionan.
Este ejemplo es muy conocido en el
ejemplo de la cotorra argentina,
que cuyas poblaciones y
parejas reproductoras
se han establecido informado
de poblaciones viables
en muchas de las grandes
ciudades españolas,
sobre todo en jardines urbanos.
Esta especie tiene una gran
capacidad reproductora
y una gran capacidad de colonización;
también, una vez que se han tratado
de erradicar en este caso
se han probado la combinación
de diferentes métodos
desde la erradicación directa
a la retirada de nidos
o la esterilización de huevos, y se
ha visto que el control total,
la eliminación total de esta
especie , es muy difícil,
porque ella está muy establecida
y tiene una gran capacidad
de colonizar.
Otras zonas en este caso lo que
se hace es, como hemos dicho,
combinar diferentes medidas
de control para, al menos
intentar contener esta especie y
que no alcance nuevas áreas,
y en ocasiones impactos mayores en
parques o en otras ciudades.
A la hora de establecer medidas
de erradicación y control
de las especies, como
es un método que,
como hemos visto, es siempre va a
ser el más costoso y también en ocasiones
el menos eficaz.
Es necesario tener en cuenta una
serie de recomendaciones.
En primer lugar, cuando
la erradicación total
no es viable como ejemplo
que hemos visto,
lo más importante sería proceder
al control de la especie,
no tanto teniendo como objetivo
eliminar a la especies,
sino contenerla para minimizar
dentro de lo posible los impactos
que ocasiona.
Es importante definir una estrategia
sostenible en el tiempo
porque los métodos de erradicación
y control requieren
de un seguimiento importante
a lo largo del tiempo.
Entonces debemos tener en cuenta
el esfuerzo que conlleva
los recursos económicos.
Los recursos humanos es
también importante
cuando hablamos de animales.
En este caso, por ejemplo,
utilizar métodos,
que sean selectivos, método
responsables y eficientes;
por ejemplo, que sean específicos
para las especies
o para los individuos cuando están
en edad reproductora,
cuando están en el momento
en el que no queremos que aunque
ya estén establecidos.
Pero no queremos que aumenten
sus poblaciones,
es importante.
Esencial.
Diseñar e implementar.
Acciones de formación y coordinación
para los distintos organismos
implicados final para los técnicos
y los agentes que van a llevar
a cabo en la práctica.
Estas acciones de erradicación y
control es también muy importante
priorizar áreas de gran
valor ecológico
sobre otras que a lo mejor no
tengan esta prioridad,
y el aspecto esencial tras una
acción de erradicación o control,
estemos en el ambiente que estemos
es restaurar posteriormente,
el hábitat invadido en relación
a este último aspecto,
la relación, la restauración
de hábitat nativo
tras una acción de erradicación o
control de una especie invasora
vemos aquí un ejemplo que se ha
realizado en la, en el margen del río
Segura, en las inmediaciones
de la ciudad de Murcia.
En este caso de la Asociación
a-asociación de naturalistas
del sureste
-se procedió a la retirada de caña
en la en las orillas del río,
en este caso tras la acción, las
acciones de erradicación
y control de esta especie
en un principio,
erradicación a través de la corta
de la caña y establecimiento
de medidas de sombras artificial.
Para que esta caña no vuelva
a crecer es esencial.
Por un lado,
establecer hacer un seguimiento
o una vigilancia posterior
para vigilar que efectivamente estas
medidas han sido eficaces
y que esta especie no
no da lugar después
a una nueva colonización
de ese hábitat,
ya sea por la misma especie
o por otras especies que encuentren
ese hábitat disponible
y que potencialmente puedan ser
invasoras en esta nueva área,
y aquí como vemos, lo
que están haciendo
ese grupo de participantes
en la fotografía
es ayudar a restaurar el
hábitat invadido,
es decir, tras la retirada de la
caña a través de diferentes métodos
de erradicación y control de
la especie se procede
a una reina del hábitat nativo;
en este caso es el hábitat
de la riquísima,
es el bosque de ribera nativo
de los ríos Mediterráneos.
Esto se hace a través
de la plantación
de especies nativas propias
de este sistema,
como puedan ser sauces o chocos,
y esto ayuda también a la
creación de nichos
para que la fauna autóctona,
de forma autónoma,
pueda posteriormente colonizando
estos espacios estas especies.
Además, estas especies nativas
cuando crezcan,
serán capaz de dar sombra
a estas zonas,
y estas sombras será el
factor que impedirá
que la caña vuelva a crecer,
además de la prevención, que es
esencial en todas las fases
de la gestión de las especies
exóticas invasoras.
Otro aspecto esencial en todas
y cada una de sus fases
es la monitorización, es decir,
el seguimiento de las poblaciones
de especies invasoras
a lo largo del tiempo y del espacio
monitorizar estas especies.
Nos va a dar información,
por ejemplo,
con cuáles son sus épocas.
Pocas reproductoras que capacidad
reproductiva
tienen a qué velocidad se expanden
en el nuevo hábitat,
qué tipos de hábitat
prefieren y esto nos ayuda
posteriormente a pensar a decidir
cuáles son, cuáles pueden ser
las medidas de gestión o de control
o de erradicación más eficaces
y a tomar decisiones sobre
estas especies.
En la monitorización, la
implicación ciudadana
y de diferentes grupos de interés
en relación a la problemática
de las especies invasoras
es esencial,
y para ello contamos además con
una herramienta muy útil
como la ciencia ciudadana a través
de diferentes aplicaciones de móvil
o de diferentes plataformas web.
Todos podemos detectar cuando
detectamos una especie
exótica invasora,
registrarla y mandarla a un proyecto
que esté a cargo de esas especies.
Aquí vemos algunos ejemplos, como
son la aplicación de móvil,
especies exóticas invasoras,
en Europa,
desarrollada por la Comisión Europea
la aplicación Mosquito Alert,
centrada en el mosquito
tigre o la aplicación
y la plataforma de invasoras,
que está destinada
a la identificación y monitorización
de plantas exóticas invasoras.
En Portugal hablaremos
mucho mayor detalles
sobre estas herramientas
de ciencia ciudadana
en el siguiente módulo del curso.
Resumiendo, la gestión de las
especies exóticas invasoras
comprende la prevención,
la detección temprana,
la erradicación, y, cuando
es posible,
el control de la especie.
La monitorización, como
hemos visto en clave,
es clave en todas y cada
una de estas fases.
La prevención, en cualquier caso,
es la fase más efectiva,
tanto en ciencia como en
coste de la gestión
de las especies exóticas invasoras.
Todos los sectores de la sociedad,
desde a título individual,
diferentes colectivos o agentes
implicados directamente en la gestión
de esta problemática pueden
tener un papel
para apoyar y mejorar la gestión de
las especies exóticas invasoras
y muy importante.
Debemos tener en cuenta
que la gestión de las especies
exóticas invasoras
no es un fin en sí mismo,
sino una herramienta
para apoyar la conservación de
la biodiversidad nativa
y la restauración de los ecosistemas
autóctonos y nativos.
Nos vemos en el siguiente
vídeo de este módulo
para conocer un poquito más en
detalle qué podemos hacer,
tanto a nivel individual
como colectivo, y en relación
a las políticas y leyes
que existen sobre la gestión de
especies exóticas invasoras.