Idioma: Español
Fecha: Subida: 2020-12-09T00:00:00+01:00
Duración: 1h 38m 30s
Lugar: Jornadas
Visitas: 1.351 visitas

La investigación en BBAA. Un paradigma científico en construcción.

IGNACIO LÓPEZ MORENO

Transcripción (generada automáticamente)

Ya sin más vas a presentar a al compañero, a Ignacio López Moreno, al que agradezco su asistencia y su buena predisposición para, para una vez le hemos invitado ignacia es doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha sido profesor de la Universidad de Murcia durante 12 años en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia y en la actualidad es profesor del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada. Fue Premio Nacional fin de carrera beca fp1 como muchos de vosotros Masters de estudio en la Universidad de Carolina Irving también ha sido mi sí tiene escolar en la University of Columbia, de Nueva York; varios proyectos de investigación, entre ellos el Bari, como escenario de pedagogías, crítica de arte colaborativo y actualmente espacio público, y tejido social, prácticas, colaborativas y arte contemporáneo en tiempos de crisis económica, es un magnífico investigador. De ahí que esté invitado a este, a estas charlas y su investigación se centra en identificar la identificación de intereses económicos en la construcción del nuevo concepto de arte de nuestro concepto del arte, tanto en su origen ilustrado como en sus reediciones modernas. Además de eso, tiene una obra muy prolífica personal de desde una reflexión. Entonces, la relación del pensamiento dominante e identidades periféricas no con todo esto yo creo que tampoco quiero aburridos, lo mejor es que él se ponga ya directamente a contar lo que tienen que contaros y nada ignacio, tiene la palabra. Estás en silencio. Más selección, silenciar todo si hablaba tanto si lo hace gracias a Borja, buenos chicos como, como dice Borja, asilo la. La charla que traigo preparada para para hoy, si no se centra tanto en un nivel práctico del nivel práctico, creo que es el que va a ejercer. Concha un poquito después, sino que se centra en lo que sería la revisión de de un de una posible metodología dentro de lo que sería la investigación ambicioso, partiendo de una descripción general, una pequeña introducción general. Ha sido esa investigación a lo largo de los alrededor de 40 años que tienen tradición en España. A partir de esa pequeña introducción lo que haré será a aproximar a aproximar, a lo que son prácticas revisionista, esa práctica revisionista que se han dado en el ámbito del arte, tanto en la práctica como en la, la investigación y la teoría del arte. Esas prácticas revisionista arranca en los años 60, 70. Tienen un momento de de eclosión final, el año 90 a principio de los 90 digamos que siguen definiendo llevamos una gran, una gran amplitud de trabajos de investigación y de producción artística a día de hoy no lo voy a poner en relación, ese es el revisionismo. Lo voy a poner en relación con el acontecimiento sociales actuales, acontecimientos sociales, que han ocurrido apenas hace unos meses, pero que acontecimiento que mantienen conexión con lo que ha sido tradicionalmente la historia de Occidente, la iconoclasta, que entonces ese será el hilo del discurso. Vamos a hacer una pequeña excursión hacia hacia un momento en el siglo XVII, en el que eso que antes pertenecía a un limbo, a un mismo ámbito científico, el arte y digamos y la historia natural, de pronto, en ese preciso momento se extienden como que cogen caminos separados. Nos vamos a aproximar a a ese momento, precisamente porque nos da alguna clave para entender por qué a partir de ese momento se genera desde el ámbito ilustrado eso que para nosotros ha definido lo que es el arte del siglo XIIX hasta la actualidad, y sigue decidiendo o no a nuestro pesar como un ámbito separado del mundo del mundo y de la vida práctica de las personas, como digo, desde los años 60, 70, esa reducción se está revisando. Digamos que todas las revisiones, tanto en práctica como en teoría de arte que aspiran a que el arte tenga una intervención real en el mundo, en el mundo clásico de la gente, están revisando ese. Ese es el paradigma, pero digamos que todavía la teoría del arte al uso sigue, sigue manteniendo el arte, en ese lugar marginal, en ese lugar apartado de la vida. Entonces de todo esto vamos, vamos a hablar finalmente lo voy a hacer. Partiendo de esa idea revisionista. Vamos a revisar una propuesta de investigación que yo considero que puede ser paradigmática para vosotros, como modelo, pero supongo que muchos de vosotros está iniciando vuestra carrera investigadora ahora doctoral; la investigadora probablemente la iniciará ahí antes, cuando quizá en estudios de máster o digamos los trabajos fin de fin de Fin de Grado que realiza, pero digamos que como como formación doctoral no sé no sé si está ahí iniciando ya en un nivel avanzado eso, estudio lo que yo voy a proponer hoy estaría más orientado hacia eso. Primero momento, pero creo que puede resultar interesante para alguien que ya lleve llegue un recorrido en este sentido. Como digo, ese último ejemplo que os voy a poner hace una revisión de un ideal, de un canon, de un estereotipo dentro de Occidente. El ideal del amor romántico de una investigadora se llama María Viana Hernández, y hace hace esa revisión esa revisión de ese, de ese estereotipo a partir del análisis del cómic para chicas. Ese sería como su objeto, de su caso, de estudio. Y con esos describiendo esa estructura básica de la investigación que ella propone, yo creo que a vosotros creo, creo ofrecer o no lo sé ya me diera una serie de pautas, creo que suficientes para que vosotros de pronto podáis aplicar de alguna forma a vuestra propia investigación la perspectiva de estudiar el caso del caso que voy a proponer desde el feminismo o desde esa perspectiva crítica, y si os parece, compartimos pantalla y empiezo con la charla, a ver cómo era, que me ha dicho Borja, compartir pantalla. Porque nuestra compartida todavía va ahora ya está compartida y ahora ya está compartida, verdad? . 126 00:08:40,525 --> 00:08:41,474 Ahora ahora lo estáis viendo, verdad? Chico, sí déjame la nota de interés. Pues buenas tardes. En primer lugar, que no lo he dicho antes, quería agradecer a Borja también, al Programa de Doctorado de Arte y Humanidades por la invitación. No quiero dejar pasar voy a hablar un poquito de esa investigación, de esa tradición de investigación doctoral en Bellas Artes, con algo más de cinco décadas de recorrido. La investigación en Bellas Artes sigue siendo un terreno muy fértil con posibilidades aún por definir como sabréis España es uno de los pocos países a nivel global en los que uno se puede adoptar en Bellas Artes; este modelo, que en un principio no distinguía de nuestro entorno, más cercano en Europa, y suponía la posibilidad de liderar una forma de aproximación al arte como objeto de estudio desde una perspectiva habitualmente olvidada por el discurso vigente. Esa perspectiva la la práctica artística no parece haberse exportado al resto del mundo, al menos no en el contexto de Europa, que es al final que legisla. Nuestros programas universitario, cuando un estudiante de Bellas Artes quiere doctorarse en países de nuestro entorno más cercano como Reino Unido o Alemania, lo tiene que hacer el Departamento de Historia del Arte, de estética y antropología etc. Etc. Nuestro país no no es así; existe la posibilidad de doctorarse en Artes. Esto no hace especiales. Si esto no hace especiales, claro, pero supone un gran esfuerzo, ya que cuando la tradición es de apenas cuatro décadas y no existen programa homólogo en el contexto de ese contexto en el que, en el que estamos, la metodología a la que un investigador en Bellas Artes pueda acudir, siguen en construcción. De hecho, esto es algo que a lo que vosotros también tendréis que enfrentar una gran parte de nuestra investigación consistirá en definir vuestra propia metodología, aquella que en muchas ocasiones puedan dar cuenta de procesos creativos, personales pero que además sea capaz de ampliar con garantías de habilidad nuestro conocimiento existente sobre el de todo. Es recordar que un gran poder conlleva una gran responsabilidad, como diría Peter Parker, y tampoco es que estemos demasiado ni tampoco es que estemos desasistido en este sentido. Tras cuatro décadas de investigación doctoral en Bellas Artes ya existen modelos con un cierto recorrido voy a mencionar modelo, pero existen, existen bastantes. Por un lado se suele hablar de investigaciones sobre el concepto, esta sería la primera modalidad con un carácter eminentemente teórico y que toma prestadas; así se dice no su metodología de otro ámbito disciplinares como la historia del arte la filosofía la estética la antropología la Sociología etc por otro se habla de Investigaciones para la técnica y la producción, cuyo objetivo principal tradicionalmente y esta es una de las modalidades más tradicionales dentro del ámbito del arte, pues el objetivo principal fue proveer y renovar los conocimientos que la producción requiere para su desarrollo, tanto en el ámbito de la creación como en el ámbito de la restauración. Esa investigación centrada en la técnica y el material se materiales precisamente a esos dos campos de estudio, y entonces, en tercer lugar, tienen mucha predica y cada vez reciben un mayor empuje. Quizá porque el tiempo ha hecho que los complejos se diluyan, también aquella investigaciones que asimilan la práctica artística a la investigadora aquí no se alguien está pidiendo. Entrar Borja y creo. Pues bueno, ese tercer caso sería aquel en el cual la investigación artística, la práctica artística, se asimila a la a la investigadora, a la investigación propiamente dicha, entendiendo que el proceso creativo constituye una investigación si garantiza, claro si garantiza ciertos requisitos, esos requisitos en general suelen ser el de sistematización, el de análisis y el de divulgación, con matices, sin duda, porque toda investigación nace de una manera de hacer mundo como vivían son Guzmán, están sido las líneas de investigación preferente. En nuestro ámbito, los matices tienen que ver con la forma en que una determinada aportación científica aspira a impactar sobre el campo disciplinar, en el que se desarrolla en general sobre el mundo. Ese impacto parte de una voluntad de revisar, pero el grado perdón a alguien he estado intentando entrar otra vez nació yo lo veo admitiendo globales ese impacto parte de una voluntad de revisar, pero el matiz de esa revisión pueden ser variado, estableciéndose entre ellos antes que una relación de competencia. Una relación de complementariedad. Creo que conviene ejemplificar esto. Una investigación orientada, por ejemplo, a desvelar el lado, el grado de modernidad de los procesos de trabajo de The Val del Omar, no, su influencia en el vídeo arte contemporáneo puede ser perfectamente complementaria a aquella otra en la que se trata el impacto social de los mecanismos de visión audiovisual de la publicidad actual en el contexto de la prensa digital en nuestro país son dos modelos, pese a que en la primera, en el primer modelo el objeto de estudio se orienta hacia el pasado Val del Omar es una artista ya ya muestran cine, es una artista histórico vinculada a las vanguardias, pese a que esa primera opción parece que se orienta al pasado. Ambas ambas propuestas aspiran a dar cuenta de un asunto relevante para el presente y en su complementariedad encontraremos una aplicabilidad práctica para el mundo en dimensiones que van desde lo profesional hasta lo social. No me deja pasar la presentación ahora. Vale la línea de reflexión en la que quiere ubicar la charla de hoy parte de las fracturas estructurales que determinadas situaciones de colapso en las que estamos inmersos han sacado a la luz. La imagen con la que luchó esta situación muestra a un grupo de manifestantes que el pasado mes de junio protestaba pacífica y cívicamente frente al Lincoln Memorial en Washington contra la brutalidad policial, contra el racismo sistémico, en plena crisis sanitaria y económica; producida por la pandemia, sumar una ola de protestas contra siglos de opresión racial dentro y fuera de Estados Unidos. Parecía la fórmula perfecta para que el desastre fuera histórico. Desafortunadamente, la pandemia sigue ocasionando estragos en esta segunda ola. Pero la voluntad de revisar las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales de Occidente manifiesta hoy un optimismo, un optimismo relativo que hace una semana parecía inalcanzable, al menos en el contexto de Estado. En esta ola de protestas y reivindicaciones han llamado la atención mediática lo ataque, intervenciones que monumento conmemorativo históricamente, vinculado a las desigualdades que se señalan, han sufrido el debate en este caso se ha centrado, y si haciéndolo en el consabido poder de la imagen, la capacidad de estos monumentos público para perpetuar valores del pasado en un presente que lucha por la igualdad de derechos civiles de las minorías, la imagen que veréis muestra el resultado de la intervención llevada a cabo en torno a la escultura ecuestre, de Robert y militar confederado en la guerra civil norteamericana, que mantuvo tras el conflicto, su resistencia a conceder derechos civiles a los negro ya liberado, se encuentra en una rotonda de ritmo en West Virginia, la aproximación a la investigación en Bellas Artes, que quiero proponer parte precisamente de la consideración del espíritu revisionista que el arte contemporáneo, su teoría y su investigación ha manifestado en las últimas décadas y que acontecimientos como los que estamos viviendo declaran más necesarias que nunca. En cuanto a la teoría partiremos de la clásica División de en su libro, después del fin del arte, en relatos de la historia del arte. En Occidente, tras la identificación de los dos grandes relatos previos definido por la misma tesis, y el definirlo por el arte de vanguardia, da identifica las producciones actuales con lo que llama arte, posee histórico tras lo que él denomina también muerte del arte como momento ese arte pues histórico daría cuenta de un momento en el que, desde una actitud autocomplaciente, el artista ha renunciado a la objetivo que definía la imitación, la misma tesis y la creación de forma en los dos relatos previos enfrentándose al arte del pasado, desde esquema de apropiación que ponen la obra y objeto de ese pasado al servicio de demanda personal y política actual, el objetivo para dato deja de ser, como ocurría en el relato previo, mover los límites o ampliar la historia del arte se convierte en poner el arte al servicio de metas personales o política. En este sentido, el museo deja de ser considerado un de belleza o un santuario de cosa, espíritu renunciando a gran parte de su estructura y a la teoría que lo define en su 2. Los otros dos modelos. Lo que da cuenta del museo es aplicable a su extensión en el espacio público con imágenes como conmemorativa Cerdon, cuyo poder político o propagandístico no se corresponde con los ideales que defiende la sociedad, que los conserva la estructura y la teoría que lo han mantenido intacto al sustituirse de forma simbólica o de facto en su poder. Un poder de la imagen que si seguimos intervienen en niveles de respuesta psicológica básicos su poder digo los expone a reivindicaciones políticas, económicas, sociales o culturales actuales. En su artículo del pasado 17 de junio en el país, José Álvarez Junco, al tratar de defender la ola de ataques al monumento que estaba ocurriendo. Señalaba como primer y fundamental error considerar a estos monumentos testigo vestigio del pasado en este caso un historiador dice dice el periodista tendría mucho que decir sobre ello, pero según él, esto no es así porque más que con el pasado se relacionan con el presente y la orientación que deseamos dar al futuro, porque lo que conmueve e indigna a la gente no es el pasado y, por tanto, tratar de entenderlo contextualiza no consuela lo que indigna a la gente del presente. Lo que pide con sus acciones simbólicas es que cambió el presente, que cambian las estructuras sociales y políticas de hoy, sacar de las plazas. Estos monumentos no consuela si este acto no va acompañado de la restitución. Es sociales que promueven el desalojo. La ola de ataque a estatuas conmemorativa se extendió el pasado verano por toda Europa. Esa intervención está que estamos viendo tuvo lugar en Reino Unido dando cuenta, como hace en el mismo periódico una semana más tarde de que antes que la responsabilidad concreta de un personaje histórico es físico. Las desigualdades que se señalan en el presente son fruto de la concierto, importante son fruto de la cómplice, de la complicidad, de una multitud que sigan parando ese sistema criminal. En Bruselas los ataques se dirigieron contra estatuas del rey, Leopoldo segundo, al que se responsabiliza de la muerte de unos 10.000.000 de personas durante la brutal colonización del Congo. El historiador y escritor belga preocupado por esto por esto ha hecho cine, van partes. Apelaba a la necesidad de acompañar la estatua de nota informativa que permitieran contextualizar históricamente su figura. Esa nota que en otros productos culturales se han traducido en avisos parentales, como los que viene, ha insertado inmediatamente antes de la reproducción de cito textualmente entre comidas comillas. El retrato negativo y maltrato de ser humano y su cultura. Si cierro Comillas en algunas de sus película, pues bien, esa nota no evitaron que la censura se convirtiera en centro de polémica. Cuando la cadena hbo, decidió eliminar de su catálogo el clásico Lo que el viento se llevó. En otro artículo de opinión del 14 de junio en ese mismo periódico me estoy relatando Pablo Jiménez de Sandoval se hacía eco de distintas opiniones en la cultura norteamericana. Sobre la decisión de hbo, acontecimientos como el ocurrido con acordaron, hacen que el racismo aceptable hasta ese momento se convierta en racismo inaceptable, así como tres a profesor de estudio afroamericano en Yuste y ley en la Universidad de California, Los Ángeles. El significado dice dice. De. En el significado. No existe en el vacío cuando pasan cosas que cambian la conciencia de la gente. El significado de cosas que se hicieron hace 50 años también cambia. La iconoclasta como acontecimiento histórico hunde sus raíces en el desarrollo del cristianismo desde la Edad Media hasta los movimientos reformista en la modernidad, nuestra tradición de arte, referencia en este sentido. El ataque que a principio del siglo XX llevó a cabo la susanista Mary Richardson. En protesta contra el encarcelamiento perdón, de una compañera. Mary Richardson, como digo, atacó la imagen de la Venus del espejo de Velázquez como anexo distintos contextos. Las razones particulares que motivaron lo ataque estuvieron vinculada siempre a ideales urgentes, en el momento en el que se producía. En un artículo de 2012 de especialistas en la materia al que ya vemos aludido previamente, estudió las motivaciones que impulsaron el ataque en una galería de arte en Sudáfrica. Este cuadro, en el que el artista murray retrataba al expresidente ya suma en una pose extraída de sonara seguro de extraída de una famosa imagen de Lenin con los genitales puerto. El artista centraba su obra en la conocida trayectoria, polígamo, de, del político y la falta de sensatez que había demostrado al declarar que ducharse después de practicar sexo. Minimiza el riesgo de contraer el sida, las presiones del partido político al que pertenecía Zuma, promovieron la intervención de periódico, prohibiendo la difusión de la imagen e iniciando una lucha en los tribunales que terminó aplicando medidas de censura a la publicación de la imagen de esa pintura. En eso y en otro medio. Pero la censura, pese a considerarse un atentado contra la libertad de expresión es usada más habitualmente de lo que pensamos para ver la obra de arte; no actúa desde el esquema del encuentro meramente espiritual o trascendental, que ciertas teorías contemporáneas defienden el simple hecho de que concite, una relación visual. Conlleva una relación corporal, y cuando esa relación corporal es asumida como inadecuada o decorosa los elementos que la originan son censurado, apartados o cubierto. Así ocurrió en la visita que el presidente iraní hizo a los Museos Capitolinos en 2016. Pero, curiosamente, esa necesidad de censurar o cubrir si seguimos la lógica que en su etapa histórica combine con la necesidad de visibilizar, de acercar o destapar que define las prácticas artísticas contemporáneas promovidas desde un espíritu comprometido con las políticas de identidad. De repente, el material videográfico que recogió las imágenes de la paliza propinada por un grupo de policías, además de adquirir un valor mediático y simbólico sin precedentes, para la lucha raciales de los 90, mereció un lugar destacado entre las piezas artística que incluyó la Bienal Whitney de 1993. Asimismo, como resultado de esos juegos revisionistas promovido por esta nueva forma de trabajo del artista. Segundo, tanto obra de arte que había sido considerada cuestionable por motivos políticos, religiosos o sexuales junto a los textos de, entre otros, Oscar o ruso, en las que eran tratadas por su influencia negativa para la sociedad. Compusieron para ser cosos, el artista conceptual por antonomasia baja para el arte contemporáneo en 1992 de play off de un proyecto para el museo de Nueva York, en el que con su trabajo sobre los fondos del propio museo. Pero esta tendencia, orientada a revisar los valores del arte, del pasado o del monumento para el presente, tenía una amplia trayectoria desde los 60 70 en nuestro país, por ejemplo, Paz muro ya había cuestionado la representación de la mujer en esos monumentos público? Lo hizo respondiendo la invitación de la sección femenina de la Falange para participar en una exposición en la que se celebraba en 1975 el Año Internacional de la mujer. Su obra proponía un recorrido fotográfico por la escultura pública de Madrid en el que la única posibilidad de representación de las mujeres frente a la del personaje masculino se veía reducida a la encarnación de una alegoría señalando el papel imaginarios casi anecdótico que la sociedad y la historia le había concedido. También como forma de activismo artístico funcionaron las intervenciones sobre monumentos del colectivo La Fiambrera obrera. Con ella se cuestionaban las posibilidades de representación para la sociedad que esos monumentos proyectaban recordando al ciudadano su derecho sobre ella. Intervinieron, además este colectivo La Fiambrera obrera intervinieron, además distintos monumentos públicos en la ciudad de Madrid, Valencia y Sevilla, en lo que denominaron guía de parados colocando ficha deparado sobre cada una de ellas numeradas y con una pequeña descripción en la que se identificaba si eran santos, y eran ángeles, si eran vírgenes, si eran ninfas o si eran militares. Ejemplar para este paradigma, para el paradigma que define esta nueva forma de trabajo el año 90 en la intervención de Fred Wilson en la sociedad histórica de Mérida, en la que restan rescataba de los fondos del propio museo, de esa sociedad histórica, de rescataba, piezas que revisaban el currículum oculto de la institución, esta intervención concreta; así a dialogar; obras de metal habitualmente expuestas en el museo con obras en metal hasta el momento almacenadas. Ese currículum oculto que señala la obra de Wilson merece especial atención, atención, perdón, desde el ámbito de la investigación en Bellas Artes, y seguimos la tendencia revisionista que, como hemos visto, marcas que hacer artístico y teórico en la actualidad en sintonía además con las reivindicaciones sociales que acontecen en nuestro mundo, merece la pena recordar en este sentido la necesidad de contrarrestar con esta dinámica una interpretación que ha estado ahí desde la propia fundación de nuestra tradición de arte y que vea Welles, este historiador del arte alemán desvela en su estudio sobre el impacto de la filosofía en nuestro concepto moderno la idea de que el arte en su propio nacimiento surge ya como algo, como algo del pasado. El arte nace como algo del pasado en su libro. Este historiador lamenta el cambio que esto supuso en los siguientes términos cito textualmente. A este hecho del arte dice. El asombro del espectador ante la inmensa creatividad de sus antepasados le haría sentir la humillación de no poder ser nunca más un artista y de solo servir para custodiar el legado artístico de su cultura. La tendencia revisionista de la que estamos hablando insiste en salir de ese estado de asombro activando para el presente ese arte que, según esa tradición inaugural, no tenía ninguna opción de intervenir en el mundo ni en la vida práctica de las personas, la cadena y grilletes que estamos viendo en esta vía positiva, como la obra de metalurgia de Fred Wilson, propone perdón como la obra de metalurgia, que Fred Wilson, propone en su revisión histórica. Pues bien, estas cadenas y grilletes pertenecen al pasado a un pasado mucho más lejano que Wilson, revisa el presente en el que se se realizó. Esta ilustración que estamos viendo en esta vía positiva que estáis viviendo es anterior a la época en la que identifica lo que el arte llegaría a ser para Occidente, perteneció a la colección de dibujo del estudio de Pozzo. En el cielo 17 intervino en un contexto de ambiciones científica que, a diferencia de lo que ocurre posteriormente, integraba el arte como un instrumento de conocimiento científico fundamental. Merece la pena echar un vistazo al papel que esa colección de dibujos tuvo en su época porque en su destino encontraremos una posible y particular respuesta a la separación entre arte y conocimiento o ciencia, que la ilustración y nuestra tradición teórica terminó. Consolida. Casanova al Pocho fue uno de los mejores anticuarios coleccionistas de pinturas en Roma, durante el prestigioso papado de Urbano octavo, y tenía además alojado en su propia casa, un pequeño museo de especímenes naturales y de objetos artísticos. Las cadenas y grilletes de la imagen pertenecen a la colección de vestigios de la antigüedad que incluía dicha colección, y se identificaban como instrumentos de martirio de la época del cristianismo temporal; la historia, que no interesa, está vinculada a la necesidad de ilustrar con gran minuciosidad y precisión visual esos objetos una necesidad establecida desde los ideales de lo que podemos entender como un círculo científico de la época desde el seno de la Academia de los linces activa a día de hoy como academia científica. En Italia italiano es la Academia de academia como tenéis ahí ahí puesto que lo iba a decir. Pues bien, esa academia sigue activa a día de hoy. Es un círculo científico, pero fue fundada por un grupo de científico en esa época. En aquella época, en el siglo XVII, que estuvo liderado por Federico, el hecho de que como nombre y símbolo del escudo de esta Academia se escogiera la figura del lince da cuenta de la fe que este grupo de científicos puso en el potencial de lo visual, de la visión como un instrumento de investigación científica. De primer orden. Esa fe en lo visual vendrá a contrarrestar el papel que la intervención del perdón, el papel que la invención había jugado para su antecedentes más próximo, la Academia secreto-Nature bajo la dirección de la Laporta, que fue finalmente cerrada por la Inquisición o el malogrado trabajo del naturalista. Ulises actual. En su época de esplendor, la Academia de los linces construyó su metodología científica a partir de la creación de imágenes llenas de realismo con una aproximación al detalle que impresiona a día de hoy a ese contexto. Pertenece a la carpeta de dibujos hoy alojadas en Westminster con la que casi no da el pozo ilustró todos y cada uno de los objetos que integraban su colección de Historia Natural vincenzo Leonardi. Lo realizó con una técnica basada en la combinación del dibujo al carboncillo de la tempura y la acuarela. Otro ejemplo de ilustraciones incluidas en la carpeta de al pozo serían este que estamos viendo aquí os voy a poner alguno más este otro. Por ejemplo, no cuesta encontrar precedentes en esta obra tanto por el preciso análisis de los distintos detalles y parte como por el cuidado extraordinariamente atento empleado para retratarlo, vamos a ver algún ejemplo más, ya no de zoología sino orientado hacia hacia la botánica. Aquí tenéis estos limones. Algunos más formaban parte de la colección híbridos y monstruosidad es que aunque pretendía alejarse de la intención de esa invención malograda de o de Laporta, no. Pues bien eso híbrido y monstruosidad retienen el vínculo con esquemas cognitivos modernos como la analogía o el contagio, esta lógica, brillantemente estudiada por Michel foco en su libro, Las palabras y las cosas, aún permitía que frutas y manos, en este caso, por ejemplo, compartieran a nivel cognitivo una relación de mis mi edad por la que los aspectos de la cosa a la que se parece a la absoluta pasaban a contagiar sus poderes o característica, pese a todo. Pese a esa relación con ese pensamiento moderno, la función clasificatoria de estos dibujos no podía haber estado más clara y fueran que fuera el sistema de clasificación. estaba siempre menos cargada de irrelevancia que los textos de Historia Natural de Ulises al joven y su editorial. Pero el cambio que terminó determinando la obsolescencia de este método científico -aconteció en el propio seno de la Academia, Giovanni Battista Ferrari produjo para la Academia de los linces, el primer libro dedicado al cultivo de flores para fines exclusivamente ornamentales y de horticultura, un estudio que incluía especies europeas y traídas de las Indias y que pretendía sentar las bases o sentar sobre bases firmes la clasificación de multitud de plantas. Llegadas a Roma en aquel momento desde el Nuevo Mundo. Aquellos criterios fundamentado en el valor de lo visual, entraron en crisis y empezaron a aparecer inadecuados, en este sentido aspectos visuales, como el color; por ejemplo, permaneció como un criterio claro en la clasificación de las plantas, como vemos en la imagen. Guiado por este criterio. Ferrari distinguió dos especies de Narciso en atención al matiz de color de la hoja de la flora. Pero conforme escribía el libro Ferrari, se iba dando cuenta de las limitaciones de esos criterios, y así fue, como echó mano de un instrumento recién introducido en el ámbito de la ciencia, el microscopio. El uso del instrumento permitió que allí donde Ferrari distinguía especies de plantas a partir, por ejemplo, del número de pétalos de la flora, como había hecho en el caso de la Rosa; China. Pues bien, la inspección del interior de la planta le condujera a conclusiones completamente distintas. El uso del microscopio conllevó un interés por el interior de las cosas, que acabó descalificando el valor de la aproximación visual a su superficie a su aparente, y así perfectamente lo que llama la era de la materia gris. La era de la matemática Ferrari, empieza a contar cuenta exactamente 163 semillas repartidas en seis compartimentos de la vaina de semilla de la Rosa china. Concluyendo, entre otras cuestiones, por ejemplo, que la rosa china, de cinco hojas y la rosa. China son las hojas abundantes, no correspondían a especies distintas, sino que se trataba de la misma especie. Lo visual es finalmente sustituido por la materia, y la unión inicial de arte y ciencia, de esa aproximación visual del conocimiento científico, da paso a una tabla de clasificación que Galileo Galilei estaba introduciendo y que ya no necesitaban de forma inminente el trabajo de los artistas. Este paradigma científico en crisis, junto a otros factores históricos, permiten entender los intereses que motivaron la exclusión del arte, en la estética ilustrada, en nuestra tradición del conocimiento y de la vida práctica del ser humano. Recuperamos la imagen con la que hemos iniciado la excursión que he propuesto recordando. Ahora sí que el objetivo científicos, cognitivos y prácticos para el mundo en el que se produjeron estas imágenes han caído en descrédito, por suerte, también los martirio del primer cristianismo; o no es así por lo que sí pero lo que sí quiero volver a destacar es que el afán revisionista con el que nuestra excursión ha tratado de entender por qué lo visual deja de tener valor científico e implica final, finalmente un lugar relegado para el arte en nuestra cultura. Es continuo. Con el afán revisionista, con el que Fred Wilson pone patas arriba al museo tradicional, visibilizando desajustes que la ideología que no soporta, ha ocultado tradicionalmente. El descalabro de propuestas de revisión, como la planteada por el Museo del Prado recientemente tiene mucho que ver con lo que estamos planteando, y es que en su muestra del papel de la mujer en el arte español del 19 no solo se olvidan del presente sino que no son justos con el pasado. Así lo que parecía prometer una aportación de peso a esa corriente revisionista actual. Se queda en un refuerzo de los valores ideológicos patriarcales, que impidieron que muchas mujeres participarán activamente en la cultura del siglo decimonoveno. La propia portada de la exposición actúa en este sentido escogiendo para ello el cuadro de un varón de Carlos Berger y la representación estereotipada de una femme fatal subrayada, además por el título de la obra faenas en alusión a su papel de acompañantes. Además, ganó la horquilla de tiempo que abarca los positivos. La exposición alcanza hasta 1931. Sorprende la exclusión, entre otras, de artistas, mujeres plenamente reconocida y dueña de su destino como Maruja Mallo. Nada que ver con la revisión que Isabel Tejeda y María Jesús Fold propusieron en a contratiempo en donde recuperaron del olvido y destacaron para una horquilla de tiempo que va de 1929 a 1980. El papel de artistas como Amparo Segarra, Jacinta Gil, Juana Francés, Ana Mónica Isabel Oliver, Ángela García Ordóñez, Cristina Grau, Victoria Civera, Soledad Sevilla o Cecilia, Bartolomé. El trabajo de Tejeda y Folk secunda. La línea de investigación feminista desde la que desde el ámbito de la educación ha trabajado, por ejemplo, María Acaso que, en un afán revisionista, análogo a las propuestas artísticas e investigadoras que estamos viendo, desvela el currículum oculto de imágenes de la historia del arte? Como esta, en la que una violación es ocultada bajo una amalgama de lecturas que hacen que ese contenido siga propagándose aspectos como los incuestionables valores pictóricos de la técnica de Rubens y su manejo de la composición, distanciada, en este caso en una compleja estructura, en equis, contribuyan de forma inconsciente a que ese contenido no mencionado perpetúen su hegemonía. En esta línea, la metodología de investigación que os propongo analizar revisa los mecanismos por los que una determinada concepción patriarcal e interesada de las relaciones humanas, el ideal del amor romántico, perpetúan valores que esquemas de dependencia y desigualdad en nuestra cultura, la práctica artística contemporánea. Esta revisión del amor romántico ha sido revisada, entre otros, por artistas, como Goulding, con su balada de la dependencia sexual. Aquí tenéis la imagen, pertenece a una serie completa, no en la que vemos esa relación entre Nani Golding y el que fue amante suyo en aquella época y Franco, conocido personaje de. O también en obras como ésta también archiconocida cama y cama deshecha de traición y después un desengaño. Amoroso, pasar cuatro días y noches enteros en esa cama la obra perdón la obra La la obra que plantea es el resultado de esos cuatro días de desengaño, amoroso. En el ámbito de la investigación vinculada a la bella arte y a los estudios visuales que representaron el trabajo de María Hernández en su análisis de la estrategia discursiva que perpetúan ese ideal romántico en un producto cultural específico en el mundo contemporáneo. El cómic para chicas japonés, uno de los casos estudiados por la investigadora es el volumen, es el volumen del que os voy a poner. Una serie de imágenes al principio para darnos cuenta de cómo ese ideal romántico a modo de resumen no se plasma en esa historieta, pues el volumen se llama amor a segunda vista y, como veréis, está plagada de los estereotipos asociados al ideal mencionado en el cómic. En cuestión. La protagonista es presentada como un ser con la autoestima por los suelos de forma literal, como apreciamos en la imagen, una muchacha cuya relación con el entorno la ha llevado al convencimiento a estar completamente convencida de que no vale nada de su 11. Su escasa valía su mejor amiga además no es la chica popular y quien se acerca a ella, la protagonista. Esta chica que vemos en el suelo lo hace siempre como un medio de acceso hacia la otra chica, esa chica popular. En esta segunda imagen, el chico, protagonista que ya la ha animado a levantarse de ese sucio lugar en un despliegue de y brusca caballerosidad levanta la chica cogiendo la poblada si la adoptando una posición de poder asumida habitualmente como natural la frase No te he dicho que te levantes con la que parece sacarla de esa condición, subalterna sigue siendo igual de paternalista o violenta, según se mire que el acto de levantarla todo ello enfatizado por la imagen, detalle que vemos en la parte de abajo esa mano cogida, cogida esa mano, cogiéndole la mano de la chica, no todo ello enfatizado por esa imagen en la que se representa esa idea de salvación a través de un acto que no deja de ser violento. En la página siguiente, el chico lava, las manos de la chica la saca de ese estado insalubre en el que se encuentra y le dice que el rechazo que despierta se solucionará con un cambio de imagen. Nos no sé ni tal y como se llamará al programa, pero en España hubo un programa en televisión que se llamaba cambia, mi no me pasa. El chico le propone a la chica que se quita las gafas y que se quite el pelo de la cara y que todo brillara de otra manera, juegos. Todo todo será mucho mejor. No. El chico le dice que es guapa y la chica se echa a llorar porque es la primera vez que alguien se lo dice al final de la historia. Esa ella se ha dado cuenta de sus sentimientos hacia el chico, y, mientras llora asomada a una ventana, él la coge de nuevo y la abraza, algo que ella sigue viviendo desde una posición de dependencia sin llegar a creer que eso haya llegado a pasar. Finalmente envuelta en el abrazo del chico. La chica sigue sin explicarse a qué se refiere con la frase. Eres mi heroína, ese halago antes que situarla en una situación de igualdad, como todos podemos ver, la mantiene en esa posición, subalterna el uso del posesivo y de un calificativo tan irreal. Así lo constata. El objeto de estudio será esa primera parte que vosotros estáis definiendo o tenéis que definiera envuelta en investigación. Probablemente ya lo habéis hecho los cabe la iniciativa y vuestra investigación, con el tc, con el tercer, pues en el caso de María Millán el objeto de estudio coincide con el título del trabajo y es definido por un producto. Habitualmente menospreciado por el ámbito académico, como demuestra el hecho de que uno de los antecedentes principales del análisis que propone, María Abellán, es una investigación de Juan Antonio Ramírez, el reconocido historiador del arte. Sin embargo, este esté este libro de Juan Antonio Ramírez. Esta investigación de Juan Antonio Romero Ramírez, que perteneció a su tesis doctoral, ha sido olvidados totalmente. De hecho este libro, que se editó el año 70, no se ha vuelto a editar más, vale, y incluso es relevante en este caso que el nombre del autor, como veis en la fotografía que tenéis aquí a que os pongo, está incluso incluso equivocado. No es José Antonio Ramírez sino que es Juan Antonio Ramírez. Todo esto para dar cuenta el escaso valor que ha recibido el cómic como objeto de estudio dentro del ámbito académico. Además, la investigación de María Hernández se ocupa del cómic japonés con todos los prejuicios culturales que eso conlleva al entender yo creo que de forma errónea, y ella también sin duda, la que se trata de un producto ajeno a la cultura occidental, cuando, si nos fijamos en el producto en cuestión, la historia allí alojadas, atienen escrupulosamente al canon, promovido en Occidente, al menos desde el Renacimiento a ese canon vinculado al ideal romántico del amor. De ahí la pregunta con la que se enfrenta la investigación con la que María Abellán Hernández enfrenta a su investigación. Si partimos de que el ideal del amor romántico es una construcción cultural plenamente y normativa y, Sada, con códigos de representación específico perpetuado en una infinidad de productos culturales, entre ellos, el suyo, manga este cómic para chicas japonés, la cuestión con la que arranca la investigación se interesa por los mecanismos narrativos y visuales, puesto en uso para manifestar y para perpetuar ese calor. La hipótesis que ofrece una respuesta al problema planteado, como dicta el marco científico de la investigación, en la que se sitúa, sitúa en estrategia hegemónica, capitalista traducida a convenciones de producción cultural, en este caso específico a convenciones narrativa y visual, expuesta en uso en el manga la base de ese poder hegemónico del ideal romántico. Los objetivos del trabajo identifica los logros particulares que contribuirán a la argumentación de la hipótesis planteada. El primer objetivo se interesa por la manera en que el enamoramiento es un apartado o fase específica; de ese ideal asume el total de ese ideal, el segundo. En segundo lugar, como segundo objetivo. Yo he destacado estos 3, pero son mucho más los que los que integra la investigación. Yo le he considerado que estos tres eran suficientemente importantes como para mostrarlo a vosotros; no; pues bien, en segundo lugar interesa la investigación, interesa identificar patrones, como que la chica tiene que ser comedida joven, definir a partir de lo emocional tiene que tener una baja autoestima que sentirse indefensa, etc. Etc. En tercer lugar, es necesario señalar aquella estructura narrativa asociada a los estereotipos promocionado, pues estructuras narrativas como el flechazo el amor súbito la estimación del destino etc etc estos serían tres del objetivo en los que se se la hipótesis planteada en la investigación de María. En cuanto a la metodología, esa metodología que en este caso se define desde el modelo del análisis cualitativo, ese mismo modelo definirá probablemente muchas de nuestras investigaciones. En este caso se centra en un estudio de casos, a ver parte de la identificación. Para su análisis de una muestra desfile, una muestra un corpus de revisión de análisis, no de unos 30 volúmenes cada volumen. Contiene cuatro o cinco historias, autoconclusivas historias en cada uno de esos volúmenes, no todos somos todos esos volúmenes y toda esa historia son revisadas. Por la investigadora, todos son de la editorial y Brea, y todos pertenecen a la conocida como segunda ola de consumo masivo, del manga. En nuestro país no es es esa segunda ola de consumo masivo. Se produce en esa horquilla que va de 2005 a 2014, a partir de ahí se definen los niveles de análisis a los que esa muestra se tendrá que prestar a bajo bajo cuyo estudio estará no. Esos planos no son niveles de análisis, son el plano del contenido al plano de la forma y los roles de género. Para la selección de esa muestra se hacen estudios previos, María Abellán Hernández. Realiza estudios previos, como el que muestra este gráfico. En este gráfico se identifican las distintas editoriales dedicada al manga en 2014 o ocupando, como veis, la editorial y Brea esa que ella escoge. Finalmente, para para definir su muestra la porción de mercado más amplia, esta Acuña, que veis en color fucsia, sería la de la, de la que finalmente define su muestra. En cuanto a las conclusiones de la propia investigación, aquellas en las que se identifica su aportación específica, voy a sacar una que me parece de las más relevantes del trabajo de la investigadora, que son muchas más de acuerdo. Yo voy a destacar una que me parece suficientemente importante como para que vosotros lo entendáis y las cuestiones. En todo caso, lo que vemos en pantalla es el esquema narrativo que Juan Antonio Ramírez este investigador, es historiador del arte célebre en nuestro país; no, pues bien, ese esquema narrativo que él propone para ilustrar la relación de los protagonistas de la historieta romántica, que analiza en ese esquema la relación entre ellos, inicialmente se adecúa a dos líneas paralelas en las que aún no se ha producido un encuentro entre esas dos partes y que antes que aproximarse en ese inicio del relato conforme avance la conforme avanza la primera parte de la historia, se alejan a mitad del relato, siguiendo el esquema de Ramírez. Ese alejamiento cambia de rumbo y se convierte en un paulatino acercamiento que concluye con el encuentro final con el momento climático de la historia. Ese momento en el que se encuentran, por fin esos dos protagonistas. Este sería el esquema que Juan Antonio Ramírez habría identificado con el relato de esa historia, tan romántica que analiza en los años 70. La aproximación de María Abellán identifica un esquema que, basado en el aportado por Ramírez pueda responder de una forma plausible a la lógica narrativa de la muestra que ella escoge, de esos relatos que ella analiza. La cuestión es que les quema de Ramírez no podía dar cuenta de la cantidad de momentos climáticos que cada historia presentaba, así tras identificar y aplicar el esquema de comprensión aportado por, y no sé si suenan estos dos filósofos, uno francés y otro italiano, pues bien, analizan su filosofía. El concepto de deseo en el ámbito del consumismo, capitalista contemporánea y María Hernández se apropia de este concepto de deseo para aplicarlo a su esquema. En concreto, el esquema de María Abellán. Se enriquece bajo la idea de lo que ellos llaman máquina desean. Según este texto autores, el deseo en nuestra cultura capitalista no puede ser nunca satisfecho. Esto es la propia máquina nace rota, porque el interés principal es que la necesidad que la falta persista para así perpetuar el consumo, es quemada, de Abellán, identifica el desarrollo de la historia de los protagonistas con una serie de alejamientos y acercamientos que no concluyen en el encuentro sino solo al final de la historia, identificando así momentos climáticos intermedios que mantienen el interés y el deseo del consumidor siempre insatisfecho. La idea de la máquina de ese ante y la idea del propio relato amoroso nexos en estos cómics de temática, amorosa, que analiza, María Abellán, no nos satisface el deseo del consumidor hasta muy al final, no se perpetúa. Al eterno ya está aquí la presentación Kiko, ya imagino que está descansado son las seis 10. En realidad, hemos terminado con tiempo suficiente y, si queréis, podría hacerme las preguntas que quiera y podemos comentar lo que me apetezca. No sé no sé si hay alguna alguna cuestión que queráis comentar que vaya, muchas gracias, Ignacio otro siempre. Vamos a dar paso al turno de preguntas. Habían hecha movimiento antes de dar comienzo a hacer una pregunta. Me gustaría disculparme, porque parece ser que varios de vosotros habéis recibido el mensaje que adelantaba esta charla en un principio. Se programó a las cinco media, pero a posteriori precisamente para que no terminase. Es muy tarde. Con la charla de concha, decidimos adelantar la semana pasada. Viernes pasado. Se envió un correo, pero no ha llegado a todo el mundo. De hecho creo que ha llegado a muy poquitos. No sabemos qué ha pasado. Os pido disculpas nuevo. Como está grabada, os mandaremos el enlace de esos 10 minutos, que algunos habéis perdido. 10, 15 minutos Bale, que algunas os habéis perdido y lo tendréis. Había a vuestra disposición. Bueno, pues si hay alguna pregunta tenéis una manita para elevarse. En el chat quedarán preguntas pendientes que se hayan hecho en su momento Borja y que yo no he podido ver durante la charla. Vamos a ver. Bueno, Franca, habla de lo interesante de tú a tú discurso, pero no es una pregunta como tal, también llevará dice que le interesa para su línea de investigación. Me imagino en qué minuto estaban. A ser cinco 39 preguntas que tengáis por ahí se trata de que, en la medida de lo posible, mi experiencia y la experiencia de María Hernández, de esta investigación que me he presentado, pueda pueda ayudar, o de alguna manera. Yo, en fin. No sé si cualquier cosa que esté surgiendo lo que he preguntado antes, en qué fase de la investigación estáis, estáis en una fase inicial, en una fase avanzada porque quizá yo la he planteado para una una fase inicial, por eso lo de repasar la investigación de, María Abellán, desde la propia definición de esa estructura de investigación básica como desgranando o no esa esa parte de esa parte inicial de la investigación. Pero no sé quizá muchos de vosotros estáis en un nivel avanzado y digamos que esta parte ya la tenéis más que superada. La pregunta pregunta la como esta letrada José Álvarez, bien, que tanto nada aquí y muy interesado, la verdad es que ha estado estupenda, como Kenia. Una pregunta porque, bueno, yo estoy en una fase inicial de mi tesis y entonces me me llama la atención. En todo el discurso que has hecho acerca de la relación amorosa y de cómo se puede, se puede ver a través de las historias del cómic. A ver si te agobian la pregunta y no me. Porque conozco la investigación de María Bedoya, pero, pero mantenga adelante quiero decir. Hay un. Hay una línea de investigación que me parece que está muy bien, pero cuando tú haces una línea, estar desechando una serie de caminos que van surgiendo a lo largo de esa investigación verdad claro sin duda porque la la la primera gran ley de la investigación, es afinar, no intentar solucionar el mundo. Claro, claro es que, claro, yo pienso seguramente habrá tenido esta chica, esta mujer que ver qué definición damos de amor, que definición de lado de romance, que dejaron claro no para aclarar un poco; ella acude a la definición de ese ideal del amor romántico en la literatura y en el arte, desde desde el Renacimiento porque previo al Renacimiento. Sabes que esa definición, esa idea del amor cortesano de, del amor, platónico, por ejemplo, todavía no estaba del todo definido. Entonces, es a partir de ese de ese momento en el que ella no analiza ese ese ideal y se acoger a las teorías existentes en este sentido que son muchas y la tesis o no no no no no fui yo el director pero estuve muy muy cerca de la investigación, María Abellán, María en mi chica a. Bale, claro, no conocía el apellido, pues fenomenal, sensacional y sea. El próximo día que la vea le preguntó. Claro si no me da la, no, como ha dicho, por los caminos que desechó en el claro que hacen, claro que va a ver ella. Esto es algo que yo creo que yo creo que está bien que vosotros lo tengan en cuenta ya ya de inicio. Ella desde pequeña es consumidora y consumidora de ese tipo de cómic del cómic para chica japonesa poder claro es el momento ella es consumidor de pequeña y un producto que conoce y consumen desde que era pequeña, lo que pasa es que esa perspectiva crítica que ella adopta, cuando se enfrenta al cómic, a ese tipo de cómic como objeto de estudio, cambia, de hecho, a día de hoy hay determinada historia todavía de ese tipo de cómic que le interesan, aquellas sobre todo que son más complejas niveles de sentimiento, pero hay otro otro otros productos que si se obtienen de una forma demasiado simplista a esa fórmula no al final capitalista, esa fórmula consumista, pues la burra la el tipo de discurso. Pero ya digo que su selección de del objeto de estudio, su selección del tema para su trabajo nace de una tracción desde pequeña por ese producto, es decir, cuando Luis ya que preguntaba con Borja, estuvo en el tribunal, por cierto, fue tribunal de la tesis doctoral y de todos los tribunales, y todas las veces que he estado creo que con diferencia, sin ser un tema, el cómic romántico japonés, que a mí personalmente me fascina. Pero como como investigación, yo creo que si no la mejor de las mejores en las que tinieblas gusta ser tribunal, si no me equivoco, fue premio extraordinario, y no me equivoco, no lo tengo claro, pero desde luego es una tesis que yo pongo como ejemplo en cuanto a la definición del estudio en cuanto a estructura. De hecho, igual que Ignacio, ahora en su charla ha puesto como ejemplo esto, pues yo sí que retocado la estructura que, por ejemplo, a partir de esta de esta crisis, que tiene una cosa muy interesante que yo he visto poco vale y es una revisión al final crítica de la propia tesis, cosa que el Tribunal agradecemos mucho y que no. Es muy habitual no hacer una revisión crítica en unas conclusiones, en una revisión crítica de su propia tesis. De hecho, varios miembros comentamos que ya estaban lo que había que decir, esa propia revisión a posteriori de la investigación, lo cual me parece realmente interesante. Si tenéis la oportunidad de, supongo que estará en Teseo y demás, igual me estaba entrenando porque no sé si están. Deseo que tenga la oportunidad de revisarla como investigación sólida es muy interesante para el campo de las de las Bellas Artes. Es realmente interesante como como eso para un buen proyecto de tesis es alguien más tiene, a mí me gustaría hacer una pregunta. No sé quién eres. Perdona y Violeta Violeta le está buscando y no te veo, pero algo, esta línea es la que ha acogido quien esta tesis, que si María Abellán, te línea, es una tesis que se defendió en 2015. No, no, no, pertenece al programa a programa en el que tú está inscrita y que entonces, donde estaba ella, la que debiera ser ella. Estudió Bellas Artes e iniciar su investigación sea, pero no en la Universidad de Murcia no marcó. Nosotros no podríamos hacerlo del cómic japonés, por qué no, si yo me preguntó en qué línea de la universidad murciana podría yo meterme si quisiera hacer algo parecido en esta manera, pero me refiero a esa dentro de la línea de artesanía, de luego hay como departamento con ya como una línea abierta, como arte y por ir el área, si bien el área de dibujo, que es donde se desarrolla todo el aterrizaje, vinculado al cómic, la ilustración al cómic, el área de dibujo pertenece al departamento de Bellas Artes. Realmente lo que ella estudiaba en la narrativa no, no, no, no, ella solo el análisis visual y narrativo de ese producto, no solo la narrativa. Ella analiza viñeta a viñeta, cuáles son los comportamientos que se manifiesta y yo me hiciera por el cómic, sería mantenerme en el área, sí claro, también va a encontrar ahí más amparo que digamos que si te mete en el área de Cultura. Al final, como he planteado todo era una cuestión de revisión histórica. Toda esta investigación empezó hablando de monumento público y le digamos, el significado que llega a tener ese monumento público a día de hoy no llega a adquirir, no cuando se están haciendo muchas demandas, mucha demanda social y política en cierto sentido. Bueno pues casi un investigador que esté vinculado al área de Cultura puede amparar ese tipo de investigación, pero alguien que esté vinculado a otros ámbitos también pueda hacerlo. Quiero decirte lo que va a quedar siempre. Yo creo que lo que va a tener que quedar siempre claro y para mí ese debe ser una énfasis desde nuestro campo de estudio es que nuestras investigaciones se preocupan por el arte, por eso es objeto de estudio. Desde la práctica artística no se puede, no se pueden preocupar por ese objeto de estudio desde la filosofía o de la historia del arte. Nosotros tenemos que defender cuál es nuestro ámbito disciplinar no explicó Violeta, perdona, tú tienes, claro, ya que objeto de estudio entiendo que estás en primeros añade el primer año de doctorado, correcto y primero, y no tengo nada. No tengo claro, nada. Vale y tienes definido tu director o directora de tesis doctoral. No hay ningún problema, no tienes todo el año todo el año para presentar el proyecto, que es lo que tenéis que presentar a final de año. Vale el proyecto de que si el proyecto de tesis es un poquito el esquema que os acaba de poner Ignacio, con un con un breve cronograma y una justificación o una dotación de objeto de estudio, vale? En cualquier caso, si no tienes objetos tú no tienes, directora o director, necesitas primero, ir definiendo objeto de estudio para luego definir qué directora o director es más interesante, Bale y luego planteárselo a esa persona y ya tendrá igual a partir del mes de enero, febrero, marzo, para ir preparando el proyecto porque si no me equivoco, tenéis que entregar en julio vale, junio julio, proyecto de una cosa violeta. De dónde vienes, tú que has estudiado previamente, la Omella sorpresa en la femenina valencianos? Eran una opción, hay un máster en escritura. Bueno, tiene una formación completísima para cualquier investigación que te pueda proponer. Claro, yo le pediría a preparar un pequeño texto, nada de una página de lo que te pueda interesar. Investigar y ese pequeño texto, a tu tutor, que tengas un tutor asignado o tutora, vale? . 1203 01:18:08,520 --> 01:18:09,500 Pues me lo mangas a mí y yo te puedo redirigir un poco hacia los compañeros y compañeras que crea que pueden ser afines a tu texto, bale porque igual interesa el cómic pero del cómic, te interesan. El punto de vista ecológico vale, y entonces igual no es tanto una persona que trabaja el cómic, sino que trabaja en la ecología o del cómic como en el cómic, como en la tesis de la que hablamos, de María, María Abellán. Queda también en la cuestión de género. La cuestión feminista? Vale? Entonces igual también será interesante, alguien de tu te haces tu visita a escucharlas con el o los directores y directoras que interesen, vale? Y alguien oye me interesa mucho esa persona tendrá que decir. Pues tú también me interesa mucho, porque ya sabéis que la dirección es algo voluntario. Vale? Igual que vosotros tenéis que enganchar al director o directora. El director y director, que estaba interesado en vosotros, vale, pero tienes que ir con un, con un gusano puesto en el anzuelo, que sería tu pequeño texto, pero lo que no tenía claro es. Si tenía Crime únicamente a las Bellas Artes la de María está más relacionada con la comunicación audiovisual, la narrativa. Aunque este dibujo no sabía si podía manejar un poco más por algo no tan centrada en lo que son apoyar, eso sí era poniendo a medida que ha sido el proyecto y le iba poniendo director actor y director Bale. En el ámbito de las Bellas Artes violeta como yo he planteado muy al principio, no sé si había llegado todavía, pero, claro, pero en esa primera vez se inició el primer modelo de Investigaciones en Bellas Artes que se defina en esa clasificación, que yo he hecho, tres de tres modalidades. El primero, el de análisis conceptual y el que básicamente no no propone ninguna propuesta plástica, ni se ni sé ni se centra en la creación como tal a dos la metodología de otras disciplinas, no? Cuando hablamos de ese de esa modalidad conceptual, hablamos de revisión e histórica. No se pueden centrar en un estudio de casos como como éste María Abellán, perfectamente. Ya podemos tener en cuenta que cabe casi toda la línea de esa casi definitiva. Es la única violeta que no tiene definido un objeto de estudio o un director o directora. Alguien en su situación más. Todos los demás lo tienen y decidir no asignados. Supongo que la mayoría se dice primeros años, lo que está ese primer año tienes que plantear un proyecto a final de año. Los que estáis en curso es más avanzado y lo tenéis planteado, y hasta nuestro director la directora y la cosa va Vardar aquí a Daniel, que lo tengo controlada. Su investigación ve a María que se queda con con Alfredo y con Carmen? No. Y tú con quién vas con Isabel también ha estado perfectamente definida José Tomás con Aurora. No es bueno. Pues cada uno de vosotros al resto nos conozco muy bien, con con un con un perfil muy concreto, pero no te preocupes, yo lo que va a salir solo tú me mandas, y si pequeños de que te dije, vale y vamos, vamos derivando hacia los distintos posibles directores y directoras, abren tener en cuenta que tiene en cuenta Violeta. Te lo digo a ti porque eres la amiga que si tú tienes interés en alguien que no es de este programa de doctorado, puedes codirigir. Imagínate conoces a alguien de la Politécnica, que te encanta cómo trabaja el creer que es perfecto? Lo único es que te pedirían, pues aquí hubiese una directora o director con esa persona de la Politécnica. Esto es una posibilidad perfectamente real, que incluso muchos de los que están aquí tienen codirectores de fuera. Bale. Esta? Esta posibilidad está así que podría ser perfectamente trabajar más y es de tu interés. De acuerdo, venga lo necesite. No sé si tenéis alguna otra pregunta para Ignacio con respecto a la charla cómo se estructura la investigación en Bellas Artes y si con la medalla sí o sí tenía una pregunta para ti una petición? Bueno, que me ha gustado mucho adaptarla, crear y la verdad. Quería pedirte la buena. Ha habido algunas referencias que me han interesado si he apuntado algunos nombres, pero no sé si nos podría facilitar o dos o por algún correo. Pues la bibliografía, porque claro que no se mira. Yo, por ejemplo, os puedo pasar el que he estado pasando con mi nota sin problema, y cualquier cosa que no estén las notas que vosotros queráis decir. Oye, pues el autor no se lo pasó Sí sin duda. Hay algo en concreto, que quieras preguntarme, ahora no ha habido una serie de referencia. Ha interesado mucho de este momento en que se separa lo habitual, lo visual, de lo científico. Hay un momento en que están unido y hay otro en que se separan. Mira, hay un libro, una referencia básica que yo creo que elemento fundamental para cualquier investigación que se enfrente a este cambio de paradigma que acontece en este momento. Es las palabras y las cosas, pero si piensa que esa preferencia está convencido, perdona. Puedes compartir ya si quiere compartir. Hay una opción que es compartir avanzado, compartir archivo sí y si no, incluso no mira por el chat. Por el chat puedes mandar un choque a todos con un archivo. En el chat, en todos los casos, quiere adjuntar un archivo vale y podrías adjuntar un archivo. Igual que yo. Ahora voy a juntar una imagen más. No hay quien más. Si no el chat, a perdonar vale más claro que familiarizado en Granada, usamos mi entonces. No estoy familiarizado tanto con zoom, haber borja -tienes el chat de Navarra. Junto a compartir tienes una opción que chatear si se sabe si el chat y abajo del todo te viene o el nombre de quién quieres mandar. El mensaje o todos parece que tenga todos. Aquí le va a enviar el mensaje a la derecha. Archivo, vale de los archivos, lo buscas en tu disco duro, pero no me viene. Ahora me viene Rosana despliega al del todo de la barra del. Hay 1, que es todos, todos en la reunión, y a todos nos llegaría el archivo a todos en la reunión haber y ahora archivo, y me deja seleccionar, no dejarme a qué. Aquí tienes. Sí porque os lo voy a mandar en formato. Charla -doctorado. Abrir, no es un formato de archivo, me dice. Mira, lo que hago es guardarlo en PDF. Chivo. Una serie, escuchando. Que salga a la cita, en todo caso, si no puedo compartirlo, si me mandas a Miguel, y yo se la mandó a todos, una vez corrija el problema con la lista de espera, que lo vamos a solucionar ya, porque después nunca se sabe a exportar, a PDF pudiera darle, que me dice, hay que contenerse y le voy a decir que lo haga con notas del presentado, con mi nota. Así que ahí tienes todo contenido y y imagen por car. Y ahora dónde me lo has cortado? Yo imagino que. Hay que mirar, y ahora voy. Voy arrastrarlo, esto se pueda arrastrar verdad para todos chivo. Mientras esto sucede, Ignacio, han lanzado dos preguntas. Se pepa aunque ya le ha contestado Francisco. Preguntaban si puede variar el objeto de estudio y segundo año. El objeto. Claro, a ver. Vosotros tenéis que definir la fase de vuestra investigación. Chico es como que yo, por ejemplo, en mi investigación hubo una frase, una fase inicial. Claro, el problema que hay con los programas de doctorado, como el que vosotros tenéis matriculado limitado, tenéis, tenéis cuatro años sino, si no me equivoco, tenéis cuatro años para hacer vuestras tesis doctoral así con lo cual tenemos que gestionar muy bien vuestro tiempo. Entonces es como que os podéis permitir el primer año a año y medio de revisión del tema. Que os toque en ese primer año a año y medio. Podéis poder ir, digamos, por abrir caminos y perder o permitir, o perder o un poquito vale, pero digamos que ha pasado ese año y medio. Vuestro objeto de estudio sea el que fuera. En el inicio del inicio inicial, al principio, en principio Vale, tendría que quedar perfectamente definido. Y vosotros habéis revisado lo que os haya dado tiempo en ese año y medio, vale? Para partir de ahí con el objeto de estudio ya definido preparar ya lo ha apartado el marco teórico y todos lo apartado de nuestra investigación tendrá que presentar el proyecto de investigación en que en qué momento en el segundo año, no a finales del primero a final de año modificable a lo largo de cada año van haciendo una memoria en la que si ha habido cambios van puntualizando cambios, e incluso el título del título también lo podréis modificar, pero, claro, tienes que tener en cuenta eso. Gestionaron muy bien el tiempo, de forma que la segunda parte hay un año último que tenéis que tener, claro que es de redacción de la tesis. Todas las investigaciones parciales que habéis realizado y que van a vestirse finalmente, en ese documento final deberían haberse realizado, cuando cuando os queda un año de tesis, porque en ese último año en el que se redacta habitualmente la tesis, a ver entonces previamente vosotros tenéis que hacer. Es generaron carpetas no en las que vaya archivando todo el trabajo que vais haciendo, tanto el de revisión teórica como los estudios empíricos y hay estudios empíricos o si hay algún proyecto de investigación, todo lo que fundamente a nivel a nivel conceptual. Ese proyecto de perdón, ese proyecto de creación, ese proyecto creativo, porque muchos de vosotros presupone a ser de arte que vais a trabajar en esa modalidad, en la que hay un proyecto artístico como base de nuestra investigación. Bueno, y esperamos una última pregunta, más. Vamos a responder rápidamente, Ignacio para que puedan descansar un poquito sabe, porque además está por aquí Concha, vale, ya como invitada quieren la Concha de la charla de concha, era otro. Puede ser, además por distintos, puede ser otro el enlace. Yo creo que estamos aquí todos tienen más sentido que apagamos, cámaras tomes un café Tito y sigamos con Concha en este mismo enlace vale? Porque salir para entrar en otro enlace, nos ha a cabo la pregunta ahora decidimos Rosana Patri rosana Patri no veo el apellido perdona pregunta puede usar este método para comparar visualmente con hijo? dos visiones modernas de la condición humana. Se puede definirlo, a partir de un de un estudio de caso? Sí definir cuáles son los criterios que va a utilizar en esa comparativa que utilices y plantearlo a ver de Eiko hijo? Pero antes, antes de todo, claro, antes necesitamos saber por qué quieres comparar a que es lo que tienen cuando hablamos de diferencia y semejanza, que es lo que es lo que tienen en común, porque tiene que haber algo en común para que podamos establecer una comparación entonces por ejemplo María digamos la definición de la muestra de María como como ella finalmente selecciona esos, esos volúmenes que, al final analiza parten de que en parte de que en todos ellos hay algo que no significa, que es que se plasma ese ideal del amor romántico. Entonces, qué es lo que unifica. Tenemos que tener tenerlo muy claro y luego, como cada uno de ellos da cuenta de eso, porque ahí es donde van a establecerse las diferencias. Yo me imagino que era Rosana, sí que Rosana ha elegido raro, Rosa, imagino que Hooper y beicon para ti son relevantes no poner en común por un determinado aspecto que te interesa en ambos sí sí siempre o a aspecto diva. Eso dice diferente. Si tener que comparar o cuál común, una cual conseguirá eso o los 2. Describir ana pagado, otra. El sistema común ifema no hay algo en común en estos dos artistas y es que ambos dan cuenta, retratan, digamos, la existencia humana de una determinada manera, pues a partir de ahí yo creo que ese esa perspectiva existencialista ha sido tratada históricamente desde la filosofía y ha sido retratada también en la literatura. Yo creo que lo que tú igual que el ideal romántico en el caso de The del estudio de María Abellán, Bale, María Abellán, acude a como la novela romántica esa novela de amor surge ella, por ejemplo, tiene que estudiar cómo surge en el siglo XVII en la época del rococó, cómo empieza a interesarse un público, un público que estaba apareciendo también en aquella época? No, un público empieza a interesarse por ese tipo de historia, por ese tipo de historias románticas. Entonces, claro, tú tienes que hacer un repaso sobre ese aspecto. Existe, existencialista que a ti te interesa que la obra de Hawking, que está en la obra de beicon, pero que, claro, lo curioso es que estamos hablando de dos épocas distintas. Entonces, como es el existencialismo no lo año 20 30 como el existencialismo el año 50 60 70 no vamos a ver cuáles son las la digamos la la las características que definen en ambas épocas no el año 60, 70. En la época en la que escribe la que piden, la que trabaja, trabaja con, por ejemplo, pues a mí me lleva a Samuel. B que a toda esta literatura, no, que nos habla de esa condición existencial no del ser humano pues quizá Kafka también otro otro otra fuente en la que encontrar esa esa, esa condición, no existencialista del ser humano no vale, vale, entiende. Yo creo que debe acudir a cómo la cultura ha generado esa, ese retrato, ese ese ideal, para luego poder aplicarlo a un análisis pictórico y análisis comparar hay y le a obtener. Le hago perder de nuevo. Les la china sinama. Su cuatro su legado y claro. Estabilidad su diva. Si Puntí no una comuna tenerse claro, claro, pero esos puntos tienes que identificar en base a una hipótesis que tú planteas, en base a una finalidad. La que se se se se resume tu aportación al principio, chicos que no coman en exceso la moral. Quiero quiero decir vuestra aportación al principio en principio no tiene por qué estar clara y evidente. Ese es el planteamiento de una hipótesis. La hipótesis es algo que se va construyendo conforme o informando también del asunto que queréis tratar. Vale. No es fácil temer tener esa aportación que tú quieres hacer clara al principio; de hecho lo habitual y lo normal es que tú haces un primer esbozo de lo que va a ser tu proyecto artístico, pero ese primer esbozo es es un monstruo que se van modelando continuamente, que vas quitando que vas poniendo cosa vale hasta que finalmente cuando ya llegas a la fase de redacción es el momento de redactar tu introducción y de redactar adecuadamente todos esos elementos ya con conocimiento de causa. Todo eso elemento que hemos estado viendo no de ir desgastando. El objeto de estudio, la problema planteado, la hipótesis de vuestro trabajo, los objetivos, la metodología y una aproximación a las conclusiones.

Organizadores

Borja Morgado Aguirre

Propietarios

Borja Morgado Aguirre

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: DOCTORADO ARTES Y HUMANIDADES (+información)

BELLAS ARTES, LITERATURA, TEOLOGÍA,TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y LINGÜISTICA GENERAL E INGLESA