Idioma: Español
Fecha: Subida: 2020-10-24T00:00:00+02:00
Duración: 26m 47s
Lugar: Conferencia
Visitas: 2.654 visitas

VISUALIZAR EL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA HISTORIA: UNA PROPUESTA DOCENTE

COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE GRANADA- PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

Descripción

Seminario en el marco del Proyecto de Innovación Docente Avanzado 475, “Historiografía económica: autores clásicos y herramientas digitales para mejorar el conocimiento de la economía actual” (Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente y Buenas Prácticas del Plan FIDO UGR 2018-2020)
en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (Proyecto coordinador por Josean Garrues Irurzun).

La ponente analiza la importancia de incorporar y visualizar a las mujeres en la Historia de las Relaciones Laborales, desde una perspectiva visual, aportando elementos gráficos. El periodo analizado son las economías preindustriales y el proceso de industrialización, hasta la Primera Guerra Mundial

Transcripción

La bienvenida siguen vendidas. Yo me llamo Susana Martínez y voy a compartir con todos vosotros una experiencia a serpiente que se titula visualizar. El trabajo de las monjas. La motivación de este lidió una colaboración solicitada por el área de Historia Económica de la Universidad de Granada, un proyecto innovación docente, que está coordinado por José Angulo Rovers, a mí particularmente me ha invitado observando la propuesta que hicieron era colaborar con vosotros para explicarnos una faceta, un tópico de la historia de relaciones laborales. El tópico por el que yo me tiene ha sido el que os he comentado, visualización de las mujeres en la historia del trabajo, y esto está vinculado a mi carrera profesional, a mí siempre me ha interesado la perspectiva de género en la docencia, porque creo que es necesario revisar los sesgos que hay en las disciplinas y, sobre todo, cuestionar también los estereotipos de género que estamos entonces. Esta motivación, desarrollo profesional, como docente de la Universidad de Murcia, ha realizado cambios dentro de lo posible las asignaturas que impartan del área de Historia Económica, introduciendo una perspectiva de género, la materia e historia económica, y también la materia. Historia de las relaciones laborales elaborado también material docente. Queda plasmada esta inquietud esta perspectiva particular. Una de mis últimas aportaciones es una bibliografía para pesaje sobre mujeres y empresa. También durante el curso 2018, 2019, un Premio Innovación Docente titulado Mujeres y empresas en el que tratábamos de visibilizar la contribución de las mujeres empresarias y, por último, también hemos en compañía de otras colegas hemos realizado contribuciones. La Congresos, las más recientes, es un simposio de género y Economía en el congreso internacional y también una propuesta de una sesión sobre historia económica, perspectiva de género, que si todo va bien, será presentada el 20 21 en Granada. También en las jornadas docentes de Historia Económica, organizadas por la Asociación Española de Historia, el trabajo que os presento está basado en el armario de la asignatura, historia de las relaciones laborales que veis aquí en la pantalla y en particular yo me centraré en algunos, los que ponen de manifiesto la aportación de las mujeres en la historia, en las relaciones laborales. En los tres primeros temas creo que ya habéis dado en la materia regula las economías y sociedades industriales, algunos aspectos de la revolución industrial; y en el último apartado última sección que sobre la revolución industrial. La segunda yo sencillamente hablaré de algo muy concreto de las relaciones entre mujeres y empresas. Esta es una propuesta común a la perspectiva de género, y el hecho de que incluya la palabra visualizar, haya hablado ya de una visualización y invitación de las mujeres en el mercado de trabajo se debe a que la revisión que hace es sobre todo es una revisión visual. Voy a utilizar material, obras de arte, fotografías de época en las que queda de manifiesto, primero, la presencia de mujeres en cada trabajo; segundo, como se veían a esas mujeres que visión tenía, la sociedad que visión tienen los artistas, que así lo dice así se apropia de esta de estas costumbres de esta forma de ver a las mujeres en el mercado de trabajo, debo señalar que es una aproximación general, por tanto, hay muchos temas que son importantes, que vosotros ya habéis visto en el temario que no van a ser mencionados, pero sirva esta propuesta como una reivindicación de la perspectiva de género que se puede introducir en la otra matización que quiere introducir. Es que el formato es el siguiente. Yo voy a utilizar muchas imágenes y veréis qué letra pequeña color rojo hay una referencia, y esa referencia es la que aquí sacado esta imagen en particular. Empiezo por tanto con la economía y las sociedades preindustriales, un un cuadro, una imagen de un calendario de los 12 meses del año en el que se reflejan las tareas vinculadas a la labranza, la agricultura más características de cada uno de estos dos meses, y lo primero que os quiero llamar la atención es que el protagonismo de estas tareas, sobre todo masculino beige, que a primera vista lo que destaca son hombres, realizando estas tareas, siendo que sabemos que las mujeres también tenían un papel muy importante en la agricultura de las economías preindustriales. Vemos que las mujeres que aparecen en estas imágenes aparecen siempre en compañía de hombres y realizando tareas que se pudieran catalogar como secundaria. La misma, por ejemplo en la recogida del chico y ya está ayudando, está recogiendo trigo, al igual que el nombre que la acompaña, simplemente representar a su marido, ya que cuando se saca, se saca el trigo de la paja, lo que al menos pesada hacerlos paja. Y aquí en una escena de matanza vemos que también está colaborando; colaboración es la palabra ayuda, se trata de un papel que se atribuye como secundario y los artistas de la época, sino también esta función secundaria. Las mujeres aparecen el disfrute de los espacios abiertos en las tareas de ocio asociadas. Por ejemplo, esta es una representación de una danza, danza campesina quizás sea el grupo de celebrar que se ha recogido la cosecha, después de tanto trabajar en un momento de ocio y aquí no tenemos que protagonismo, sobre todo un protagonismo masculino, que son las figuras que dominan la escena. No obstante, también las mujeres nos está representando mutuamente la misión, la Concepción, las tareas de las economías industriales, son básicamente desarrolladas por mujeres, espacios privados. Esta imagen de esta imagen de Cameron lo que nos está mostrando es la función muy femenina, como es la atribuida al tejer y la realización de textiles, y se representa con una imagen de intimidad. La recogida del espacio es compartido básicamente por mujeres. Muchas de estas labores de lado irán para el consumo doméstico, para el autoconsumo. Economías de subsistencia, pero también había mujeres que se dedicaban a hacerlo, tenemos ya conocía a la mujer y su cómic la vista es su mujer presentaría ya un trabajo. El premio, una función ligada a un ámbito más urbano potencialmente lo que interesa destacar aquí es la representación de los 2. El hombre es el que realiza las labores de contabilidad está admitiendo está pesando las monedas para ver cuál es la pureza, cuáles son los metales que tienen y vemos que ya tienen devocional entre las manos, pero más que estar fijándose en el es decir, en este libro lo que está haciendo es Miranda también. Nos está dando esta sensación de colaboración, colaboración y actividades económicas, pero siempre dentro de un ámbito familiar supeditado a una vigilancia masculina en las economías preindustriales. Las mujeres tienen presencia en los gremios pero es una presencia condiciona por ejemplo están ausentes del proceso de aprendizaje de proyecciones expresas, y el acceso se hace sobre todo a través de la vida familiar más consentir puede ser el caso de mujeres que llegue incluso a un lugar relevante en la comunidad, ocupando o desempeñando las labores que previamente había ejercido su marido de punto. Estos pueden, como digo llegar al lugar. Llegaron ocupar, incluso lugares relevantes, aunque suelen ser excepcional lo que suele ser ya mucho más usual es la participación de las mujeres en los obradores, en los talleres, más como sobre todo en los pequeños negocios, pero ya tiene esta condición de ayuda, su papel secundario el trabajo que realizan. Su trabajo visible. Pasamos a la imagen, cuando pasamos a la revolución industrial cambiar radicalmente el mercado de trabajo como habéis visto en vuestras clases, y como resultado de esta revolución industrial estén este proceso de industrialización. Las mujeres también van a sufrir y vivir. Estos cambios van a entrar en el mercado de trabajo en gran número y lo hará sobre todo en aquellas tareas para las que, gracias a la mecanización y la introducción de grandes de nuevos formatos de trabajo, la introducción de la fábrica moderna, introducción de la maquinaria, pues en trabajos para los que no se requiere muchos de ellos cualificación, también son preferidas porque son más dóciles, más fáciles de controlar y, por supuesto, porque los salarios que se le pagan son salarios menores, pues va a existir. La novedad no es el trabajo en sí de las mujeres, las mujeres ya habían desarrollado una parte fundamental en el desarrollo agrícola y al desarrollo de las manufacturas de las tapas; se van a encontrar mujeres en este proceso de industrialización, aquellas ocupaciones que tradicionalmente se consideran femeninas y también a aquellos sectores modernos en los que el trabajo es intensivo, sectores que también van a permitir la compatibilización del cuidado y de la crianza. El sector textil, sector característico de la primera revolución industrial, va a ser un clásico donde vamos a encontrar mujeres trabajando en estas nuevas normas. Qué mujeres son las que entra en esta nueva dinámica laboral? Pues son aquellas en las que la situación familiar lo requiere, es decir, aquellas en las que un sueldo no es suficiente y es necesario contribuir al desarrollo de la unidad familiar, es necesario aportar sueldos monetarios para garantizar la subsistencia de la familia. El demográfico suele ser el de mujeres jóvenes, mujeres solteras, las que no tienen todavía ocupaciones familiares ni tienen que dedicar tiempo a la crianza de los niños. Digo mayoritario porque, desde luego una vez más esto no es exclusivo. Mostramos mujeres de todas las edades trabajando en este mercado. Civilidad, la palabra visualización y visibilidad no eran valoradas. De la misma manera que el oso, nacieron menores sueldos y también tienen peores condiciones, a continuación lo que puede aportar es un ejemplo particular obra de García Gómez en 2019, que analiza los salarios de la industria textil de Alcoy, diferenciados por sexos para toda la segunda mitad del siglo decimonoveno hasta llegar a la Primera Guerra Mundial y sistemáticamente lo que se observa es que la línea, que es la que representan los alumnos, los jornales diarios de los hombres, es sistemáticamente mayor a los jornales diarios de las mujeres, que es la línea de pueblo. Las diferencias salariales de la época insisten. Los autores ajo deben, sobre todo a tres factores. Uno que se puede denominar la segregación laboral, es decir, que mujeres y hombres trabajan en tareas que son diferentes. Por tanto, tendrán diferencias diferentes Ignacio económica, el segundo alojar lugar la duración de la jornada también es distinta. Las mujeres trabajaban sobre todo a media jornada, algunas de ellas unas unas pocas horas, unas pocas horas al día y en tercer lugar, otros factores, factores sociales, factores unidos a la tradición, a las costumbres que da esta consideración de inferioridad al trabajo que realizan las no obstante, lo que se aprecia de forma sistemática, y esta sería la primera conclusión, es la involución, la evolución creciente que van a obtener las ganancias salariales de las mujeres a lo largo de todo este período, analizado para la ciudad de Alcoy, y la segunda mitad del siglo decimonoveno está la Primera Guerra Mundial. La segunda conclusión es que el trabajo femenino durante este proceso de estabilización va a aliviar en gran medida las penurias domésticas de la clase trabajadora, que tienes una obra que a mí personalmente me gusta mucho; el suelo, utilizarlas siempre a mis clases de historia, de las relaciones laborales; es la pequeña obrera, no habrá de plantilla datada. Hay varias versiones, texto adaptada en 1.085 que refleja precisamente este nuevo tipo de trabajador de la fábrica, en este caso una de Dani. Quería poner de manifiesto y por qué estoy colaborando con una universidad andaluza y seis caso de las farc. En 1.758 abre sus puertas la Real Fábrica de Tabacos, de Sevilla y las mujeres que van a trabajar ahí las mujeres que trabajaron en la Fábrica de Tabacos, los dos finales del siglo. Tesis, ocho siglo decimonoveno van a representar la avanzadilla de la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Más de 10.000 mujeres van a pululan por estas fábricas de Sevilla, Cádiz y Málaga. Mujeres, normalmente, los investigadores lo que señalan es que eran más ruidosas, menos conflictivas y, por supuesto, se les pagaba menores salarios y, a pesar de estas condiciones, las reglas van a configurar un grupo privilegiado de trabajadoras. La conciencia se podrá hacer a numerosos estar concentradas aún más espacio para debatir entre ellas hasta van estar presentes en revueltas en huelgas, tal manera que en el año 1919 llega a cerrar las reivindicaciones de estas mujeres. Se van alejar en cierta manera de las reivindicaciones de los hombres. Lo que va a reivindicar son jornadas más flexibles, que se adaptan mejor a su modelo de vida. En el single esculturales, las propias mujeres que desafían en cierta medida a los canales de la época a van a valorar su independencia, para valorar también su forma de ver la vida, sus ganas de vivir, algo que muchas de ellas estaba negado y que las carreras, con su salario y con su libertad han ganado este espacio, muy despacio, este espacio público también manifestaciones en las ciudades de la época, que tenemos una imagen del motín de las carreras en la fábrica de Sevilla, 1.885, que fue causada por la introducida por el pueblo, rumores, de que pudieran introducir máquinas para guiar los cigarrillos de papel, y esto lo que provocaría que muchas mujeres perderían trabajo. Esto es, luego, atrae, algo que posiblemente con toda seguridad vosotros habéis visto vuestro temario, que era el movimiento y las primeras fases de la Revolución Industrial, y junto a esto hay un mito, las tiendas era sevillana, trasciende la sociedad española, y va a llegar a lo que se conoce como la ópera francesa más española, que será Carmen Carmen. Va a representar una cigarrera, una mujer libre que vive, acuerda su corazón y que desafía a los palos a los valores de la época? Llegaremos a la Primera Guerra Mundial. La primera Guerra Mundial en los países que están en contienda muchas mujeres serán ocupadas a ocupar y a desempeñar las vacantes que han dejado los hombres, que serán particularmente importantes en el proceso que se va a vivir en Gran Bretaña, y tenemos una imagen característica, que es de mujeres, con una fábrica de evolución, y también el arte se hace de estas y de estas heroínas, mujeres que deja entre ellas su trabajo. En casa, aunque lo siguen compaginando y se van a la fábrica, a ayudar en cierta manera a que también la guerra tenga lugar, las mujeres a ocupar, naranjos, antes estaban vetados para ellos. Esto los balas, va a dotar de cierta cualificación para llegar incluso a desempeñar funciones de cargos medios, incluso ocupaciones nuevas destinadas sólo para mujeres el caso de las operadoras, pero que las mujeres ocupan puestos con cualificación, no va a significar no va a significar que automáticamente adquieran estas ventajas. Las huelgas van a volver a volver a surgir las mujeres, lo que va a reivindicar es la igualdad salarial. Aquí tenemos una imagen de 1920 1918, también de mujeres británicas, autobuses reivindicando, precisamente, la igualdad de salarios con los hombres, y es que la primera Guerra Mundial y se hablando particularmente en el caso de Gran Bretaña, las mujeres van lograr algo más que entrar en la cada de trabajo con más también va a lograr derechos civiles y al hogar; lograr una mayor visibilidad y una mejora de una mayor independencia se va a ver incluso reflejada en cosas tan cotidianas como la forma de vestir. La forma de trabajo refleja mayor independencia, se libran los costes esto hay otras reivindicaciones en la sociedad. La sociedad británica y una de ellas va a ser la del voto. Las mujeres logran el voto en 1918, cierto que no va a ser para todas, básicamente bases para aquellas que tienen más de 30 años cumplen una serie de características, pero eso va a significar que 8.000.000 de mujeres van a acudir a las urnas a elegir sus representantes. Inglaterra no va a ser la primera, no habéis en la transparencia. Hay otros países que previamente dieron el voto a las mujeres; ese un fenómeno que poco a poco irá calando en todos los países. El tercer punto que quiero pactar es tan relacionado con la empresa, empresa y el trabajo. Si las mujeres han tenido problemas para servir civilizadas en esta modernización económica ha sido un proceso constante, pero lento. Ha sido un proceso que no ha sido lineal, que ha tenido marcha adelante y marcha atrás, he tenido avanzadilla, que acaba de señalar las mujeres en la incorporación del mercado de trabajo en la Primera Guerra Mundial, pero también registros que pasa la Primera Guerra Mundial, aunque yo ya no lo voy a explicar; y las mujeres serán invitados nuevamente a volver a sus casas, a dejar su puesto de trabajo para los hombres que vuelven en este apartado sobre la empresa. Como estoy diciendo, las mujeres tienen todavía aún menos visibilidad. Desde luego, si ésta será detrás de un familiar en este plano secundario, convenciones sociales y también la legislación les va a restar importancia a las capacitar para poder ejercer con libertad su actividad económica. Pero la modernización este fenómeno imparable, que impregna todas las facetas de la sociedad y economía, también va a tener lugar en el tejido empresarial y van a surgir más oportunidades, y con estas oportunidades las mujeres van a tener también un mayor protagonismo. Aquí surgió más de correlación de fuerzas. Por un lado, tenemos la modernización económica, surgen nuevos sectores de actividad, nuevas oportunidades de inversión, también el fenómeno de la organización y, de forma tan bien constante y en otro plano, la reivindicación de derechos sociales civiles. Corinna Khan lo que dice es que a mirar la democratización de la empresa, particularmente en la empresa familiar, y es que miembros de la familia que antes eran desechados, que no eran considerados útiles para desarrollar la actividad de la empresa, ahora son mirados con otros ojos y son incorporados a esta, y son incorporados a esta acción de la empresa familiar. Las mujeres, con este proceso de modernización, a ocupar un papel quizás formal, pero presente dentro de estas empresas, van a ser dueñas de acciones para tener una parte del capital, van a desarrollar labores de gestión y en cierta manera van a ser más visibles la toma de decisiones, tal y como dice anteriormente. Aquí también. Voy a poner un ejemplo particular de una investigación española, la española, y esta base de una estimación que he publicado recientemente sobre la partición, participación de las mujeres en las sociedades mercantiles españolas en las últimas décadas siglo decimonoveno, y hasta los años 30, particularmente en 1.886 a 1936. Es una investigación que se desarrolla con material de archivo de los registros mercantiles de 15 provincias españolas, y, aunque sólo veis marcadas nueve provincias, en rojo están aquellas que tienen mayor presencia de mujeres en estas sociedades mercantiles, y en amarillo están las que menos presencia. Como dije anteriormente, cuando se moderniza el tejido empresarial, las mujeres tienen un mayor protagonismo, y esto va para España, sobre todo a partir de los años 20. Vamos a registrar a partir de esta década, hay más mujeres en la superficie y registramos de las siguiente manera. Contabilizando las mercantiles en las que se va a encontrar al menos una sociedad de estas mujeres que aparecen en sociedades mercantiles lo hacen porque la entidad viene de un negocio anterior, se muere el dueño de la empresa y cuando la empresa pasa a la siguiente generación, a sus hijos, la viuda va a tener un papel fundamental en esta transición, tal manera que a veces solo nos acompañan en la transición de una generación a otra y en otros casos va a continuar con otras mujeres que nos encontramos como socias son hermanas de otros, de otros miembros. Están ahí para apoyar la presencia de la familia y a tener también van a tener también un vínculo familiar. Lo único que es que las empresas que tienen más mujeres son aquellas que se desarrollan con nuevas formas con estas nuevas formas societarias aunque no voy a entrar en detalle, me refiero básicamente a las de Responsabilidad Limitada, un décimo conocidas por todos nosotros y a las sociedades anónimas, que en este momento muchas de ellas son pequeñas sociedades anónimas porque en estas formas aparecen más a partir de los años 20 mujeres. Bueno, pues, como he dicho, se trata de sociedades mercantiles en las que el capital está dividido. En partes, cuotas, la responsabilidad que asumen es una respuesta del Responsabilidad Limitada, es decir, solo arriesgan aquellas partes de capital que van a invertir en la empresa y también vamos a tener la sociedad española también se ha urbanizado, y en estos contextos urbanos lo que tenemos son una nueva forma, una mayor libertad. El comportamiento de hombres también va a tener mucha importancia, los modelos hereditarios a la hora de acceder a estas sociedades mercantiles que ver a la propiedad. En la sociedad encontramos la mayor afluencia de mujeres y comer, sobre todo porque son negocios que tienen menores barreras de entrada de capital, y son muy negocios en los que tradicionalmente se asocian perfil femenino como amable, es decir, está bien visto, pero una mujer, teniendo detrás de un mostrador. También van a tener presencia en las fábricas, las fábricas, el sector de la fábrica, fabricación, donde su precio sea su presencia; se explica sobre todo por la existencia de parentesco con otros. Encontramos curiosamente algo que no esperábamos a muchas mujeres que desempeñan labores de gestión, y esto es muy curioso porque las en las escrituras de las sociedades aparecen sobre todo como mujeres que desarrollan sus labores y ocupaciones domésticas, pero vamos nuevamente que ésta articulación de labor doméstica se extiende también al negocio familiar. Nuevamente tendríamos aquí un contraste entre lo que marca la sociedad. Es una mujer desarrolla, sobre todo tareas domésticas, y la realidad es que se implica en una actividad económica y desarrolla una actividad económica, en este caso una actividad societaria. Dicho esto, llegó ya al final de mi intervención, así que me gustaría destacar solo dos ideas. La primera es la relevancia de introducir la perspectiva de género en materias de nuestro bravo, en este caso particular historia de las relaciones laborales, lo que nos permite visualizar el trabajo de las mujeres; una visualización que también se dio contemporánea en el arte, en los documentos que la historia también se documenta en su día a día en las labores que se realiza. Otra idea que quiero manifestar es la importancia de la modernización para visualizar la contribución de las mujeres, y, dentro de esta modernización hablamos de modernización económica, pero también de modernización social. El acceso a los derechos fue fundamental para que las mujeres reivindicarán con más fuerza, igualdad salarial dentro del mercado laboral, y lo que quiero terminar siendo la siguiente. No solo la historia, hay que mirar con detalle, porque ellas están ahí; las mujeres siempre han estado en la historia del trabajo, siempre han trabajado su trabajo, es lo que nos ha permitido llegar al nivel de desarrollo que tenemos hoy en día. Es importante reivindicar su legado, rescatar su figura y hacerlas presentes en nuestra sociedad; reivindicar el trabajo de las mujeres, reivindicar una perspectiva de género en la docencia. Es necesario para llegar también a una sociedad más igualitaria. Con esta canción, muchas gracias. Llevamos una Martínez profesora de la Universidad de Murcia. He sido un placer compartir sterrato con todos.

Intervienen

Susana Martinez Rodriguez

Organizadores

Susana Martinez Rodriguez

Postproductores

Susana Martinez Rodriguez

Realizadores

Susana Martinez Rodriguez

Propietarios

Susana Martinez Rodriguez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: DOCENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. (+información)

HISTORIA ECONÓMICA, HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES, HISTORIA DE LA EMPRESA

Descripción

La incorporación de la perspectiva de género como competencia transversal en la docencia universitaria proporciona una orientación ética en las futuras actividades profesionales del alumnado; una mayor sensibilidad en sus relaciones de género y ante las estructuras discriminatorias presentes en la sociedad. De este modo, se intenta introducir una óptica de análisis y de interpretación no androcéntrica de las realidades estudiadas en las diferentes asignaturas, lo que puede favorecer la igualdad de oportunidades de los sexos y también ayudar a recuperar el olvidado protagonismo histórico de las mujeres en la construcción de las sociedades.

En este canal recogemos experiencias, reflexiones, e innovaciones docentes de un grupo de docentes implicadas y comprometidas con la elaboración e implementación de contenidos, reflexiones o prácticas vinculadas a la perspectiva de género, planteando una visión crítica de los programas “mainstream”, cuestionando los estereotipos de género y, posibilitando, de esta manera, una comprensión de la evolución del proceso económico y social en el largo plazo, desde una perspectiva inclusiva y plural.