Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-04-19T00:00:00+02:00
Duración: 2h 04m 17s
Lugar: Conferencia
Visitas: 75 visitas

Mesa redonda. La violencia de género desde las perspectivas policial y judicial

Mesa redonda. La violencia de género desde las perspectivas policial y judicial

Descripción

Seminario dedicado al tratamiento jurídico de las situaciones de violencia de género. En él se analizan, desde un punto de vista policial y judicial, los instrumentos y previsiones legales para combatir esta lacra social, aproximando a estudiantes y a otros colectivos la importante actividad que, en esta materia, realizan los tribunales y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Ponentes: Cintia Martínez Sánchez, Magistrada del Juzgado de Violencia de Género de Cartagena y Alfonso de la Cerda, Inspector Jefe de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer de la Policía Nacional (UFAM).

Coordina y modera: Salvador Tomás Tomás, profesor UMU.

Sesión enmarcada en ODSesiones.

Transcripción (generada automáticamente)

Bueno, ya que lo hacemos buenas tardes a todas las personas asistentes, quiero agradecer hoy, Miguel Luis barro y persistencia alta jornada, que seminario, Piensa organizarlo en colaboración con el doctorado, reconciliar social y cultura, tenemos aquí presente ADIF -electoral, que saludo a través del programa obsesionado. Es un programa que se realiza organizando un conjunto de actividades por mes, dedicadas a honor, de ser un objetivo desarrollo sostenible de Naciones Unidas y precisamente en este mes de abril se está dedicando al poderse de la igualdad. En este ámbito hemos querido dedicar una jornada para seminarios a la atención de la víctima de violencia de género y el primero de los seminarios que ha tenido lugar de 4 media a 6 ha versado sobre la protección de las víctimas y la atención y la atención a las víctimas desde una perspectiva multidisciplinar. Vamos a ver cuál va a entender sus secciones, como había hace el país Cermi, a la que agradezco que hayan participado, y ahora en esta sesión en este seminario se va a abordar el problema desde la perspectiva policial y judicial, para lo cual quiero agradecer al profesor Salvador tono más un sol del departamento de Derecho del área de derecho procesal, que hayan querido organizar esta Mesa que quien segura de base de gran interés tanto para los alumnos y alumnas, permanecer de igualdad de género, donde administrar Murcia esta pauta de derecho en cuyo marco se organiza como para el estudiante de asignaturas concernida por esta problemática tanto en grado en derecho como el mínimo. En fin. Pues bien, voy a ceder la palabra expresándole nuevamente mi agradecimiento y esperando que sea devuelto, y muchas gracias. Muchas gracias. Muy buenas tardes. Vamos a dar comienzo a esta a este seminario mesa redonda que lleva por título. La violencia de género desde las perspectivas policial y judicial. Esta es una actividad que se organiza desde el máster de género e igualdad y que también se realiza en el marco de esa esos objetivos de desarrollo sostenible. Esta facultad, junto a otras, tiene que organizar este mes para abordar ese objetivo número 10 de reducción de las desigualdades. Es una actividad quiero destacarlo, que se pone en marcha por el impulso y entusiasmo que han mostrado las estudiantes del máster de género. Igualdad es un grupo muy reducido de estudiantes, pero que han mostrado una inquietud sin igual y, desde luego una capacidad que creo que es digna de destacar. En esta sesión también quiero aprovechar para dar las gracias a Encarna, a la directora del máster, pero la igualdad por sus atenciones y por su apoyo económico a la decana, por el interés mostrado en organizar la actividad y también al vicerrectora o de responsabilidad social y cultural, representada aquí también por su vicerrector. Para mí un lujo, organizar, coordinar esta actividad, y moderar esta Mesa el fin que tiene este seminario, dar a conocer la actividad, el quehacer diario de estos servidores públicos, para combatir esta lacra social, un terremoto ponente de excepción donde los ponentes más reputados en la Región de Murcia. Para abordar los instrumentos y mecanismos legales que tenemos a nuestra disposición para combatir la violencia de género podemos conocer de primera mano Cuáles son las bondades de nuestro sistema? Cuáles son los problemas con los que se enfrentan y otra largo, lo largo etcétera, de cuestiones? Sin duda, para despertar interés público. Como digo, son 2 ponentes que controlan la materia de manera sobresaliente a mi izquierda, tengo a ciencia Martínez, es magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, número 1 de Cartagena, realidad o cultivo a mi derecha; tengo Alfonso de la Cerda, inspector jefe de la Unidad de atención a la familia y mujer de la Policía Nacional, como saben que disponen de 45 minutos aproximadamente para desarrollar sus intervenciones hemos pensado que primero intervendrán ellos ; posteriormente, abriremos un turno de debate para que se planteen las cuestiones que les surjan o cualquier otra inquietud que tengan a bien plantear. Muy brevísimamente voy a presentar en primer lugar al Alfonso, que será quien intervenga. En primer lugar, Alfonso es inspector de Policía Nacional de 2008, dirigiendo los grupos de estupefacientes y robo de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de la Región de Murcia. Desde 2020 es inspector jefe de la Policía Nacional, asumiendo la jefatura de esta unidad de atención a la Familia y Mujer. El vocal de distintos consejos y observatorios de violencia contra la mujer y sobre discriminación contra orientación sexual y identidad de género, época el permanente exponente habitual en multitud de curso, por supuesto, la Dirección General de la Policía, pero también en universidades y otros foros. Destaco también es administrador territorial de Viogen, al que prestará también atención en su ponencia. Tiene la palabra. Gracias. Buenas tardes y antes de nada agradecer la invitación para participar en este foro a la Universidad de Murcia soy aforada verdad acierta soy inspector jefe soy el jefe de sección de la CAM, la unidad, atención a la familia y mujer de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Murcia. Voy a resumir lo que son nuestra función es la función de la mofa dentro de Policía Nacional. Los objetivos que tenemos, ya que nos dedicamos, como muchos de vosotros, pues a lo mejor no sabéis que hay competencias tren, tiene nuestra unidad después hablaré brevemente de la violencia sobre la mujer de esta lacra social que nos invade, no solamente la Región de Murcia sino a nivel mundial. Una tenía pinceladas y finalmente entraré en detalle en lo que muchos conoceréis. Que es el sistema VioGén, que al final es la madre, es que lo basamos toda la media de instituciones para la lucha contra la contra la violencia de género, donde introducimos todos los datos de cualquier víctima de violencia de género ya finales en nuestra nuestra base día a día y donde introducimos toda la información de todos los casos que hay a nivel nacional de violencia de género. Antes de nada decir que la presentación de power point aquí una charla 45 minutos puede aburrir, no quiero quedarme ahí. Vale. Si tenéis alguna pregunta, levantar la mano, prefiero que haya retroalimentación, prefiero resolver una duda. 2, ante que estar aquí una hora entera aburriendo a todos adicto, hay caras conocidas o dejar al que no conozco, pero lo dicho, si tienen alguna pregunta hacérmela que luego contestaré si puedo y si no puedes dar contestar a posteriori Por qué estamos aquí Pues sencillamente por la problemática que tenemos en violencia de género. No es algo puntual, no es algo que solamente hemos dicho anteriormente que invaden nada en un municipio, en una comunidad autónoma, sino que es un problema mundial. Vale. La Unión lo declaró como pandemia mundial, y esto va en aumento las víctimas de violencia de género. Los casos que conocemos, las denuncias más años tras años en aumento puede ver la presentación que 2 de cada 10 detenidos por Policía Nacional a nivel nacional son del ámbito de nuestra competencia, de, sobre todo la mayoría de violencia de género, y el número de víctimas que atendemos a nivel nacional supone casi un 10 por 100, resta competencias del amplio abanico que tiene el Código Penal. De todas las tipificaciones, penales que hay, pues es de destacar que la mayoría son son nuestras variar un gran porcentaje desde cubren un pequeño apartado apartado de delitos del que son nuestra competencia, y esto no es algo puntual, sino que va en aumento año tras años. Eso se sigue yendo en aumento y lo vemos en los números estadísticos que presenta aquí para que, por cierto, la presentación la dejaré valen. Pues si alguien tiene, tiene interés, tiene curiosidad, no tienen un problema que compartirla, el afán que es la unidad. Tercera, la familia y mujer. Aquí no se puede poner el vídeo, no. Bueno, está unida, si quieren, en el año 2015 por una orden ministerial y se crea la Unidad Central de atención a la familia y mujer en el seno de la Comisaría General de Policía Judicial , y sencillamente tenemos como como competencia, investigar y perseguir todos los tipos penales relacionados con violencia de género, violencia doméstica y delitos sexuales, así como la coordinación de la protección de todas las víctimas de violencia de género. Próximamente, con la nueva reforma legislativa, también lo vamos a afrontar. Protección a la víctima de delitos sexuales se va a crear un como VioGén, un tal vio se es de momento, no está regulado, hay un año, hay un año para para reparar su regulación, pero también le vamos a dar la vamos a dar protección a la víctima de delitos sexuales. Esto me voy a centrar. Está formada por 2 unidades. La brigada operativa tercera la familia -mujer que coordina la actuación en toda esta materia de violencia de género, doméstica y sexual, y la protección de víctimas y el gabinete de estudios que le corresponde, lo que son la realización de estadísticas de seguimiento y análisis de los casos, promover iniciativas, campañas de sensibilización, campañas de prevención y la coordinación con otros organismos, como podría ser Interpol, Europol y resto de instituciones que tienen competencia en esta materia. Lo dicho, la Lofage, es una unidad más, como puede ser la UDYCO, la UDEF flautín, y en total en España tenemos un total de 173 UFAM. Valen todas las comisiones locales mientras las brigadas provinciales hay un afán aquí en Murcia por ejemplo tenemos otras jornadas locales Alcantarilla Yecla Molina Cartagena Lorca y la nuestra que el afán de la de Murcia. En el caso de Murcia, la unidad que yo dirijo está formada por 3 grupos. El grupo de investigación que se encarga de investigar todos estos delitos, el grupo de protección que se encarga de la protección lo he hecho anteriormente a las víctimas de violencia de género y el volumen que ese grupo de menores que tiene como competencia investigar todos los delitos donde autor o víctima es menor de la pena, menor de 18 años Cuáles son los pilares básicos para la creación de esta unidad Pues estos 3 pilares de nuestro pilar básico común pantalla, la especialidad, la proximidad, ser próximos a la víctima, a ciudadanía por resolver sobre todo a estas víctimas, integración y coordinación de todos los recursos policiales que tienen competencia en violencia de género, pues ahora se integran todos en una única unidad a partir del año 2015; todos estarán integrados dentro de esta comunidad, que es lo fácil, y mayor coordinación y colaboración con el resto instituciones, como pueden ser judicatura y fiscalía cabe, y en el caso de Murcia el lema VIH y el resto instituciones que hay variadas aquí hay. Dejaremos folletos con con alguno de los recursos que los tenían que tenemos en este en esta materia. Como somos un servicio policial integral, intervenimos desde que se inicia el delito con la asistencia a la víctima y la recepción de la denuncia, hasta la protección, pasando por la investigación del hecho, la detección, puesta a disposición de los juzgados de Violencia sobre la mujer o del juez de instrucción, y realizamos, como después detallaré las sube PDR y las VPR vale dentro del sistema VioGén, que son las valoraciones policiales de riesgo ahora posterior. Posteriormente, entrar en detalle la creación de estafa hizo necesaria la publicación de un manual de procedimiento que se aprobó en el año 2016 se revisó en el año 2018. Este manual de procedimiento, si alguno tiene interés, se lo puedo facilitar sin ningún problema. Detalla todas las funciones competencias todo nuestro trabajo día a día estaba totalmente detallado. Estamos hablando de procedimiento, aparte de Hacienda por toda la legislación nacional autonómica. También subsidiariamente nos basamos basamos en su trabajo, en todo lo que se establece este manual de procedimiento, establecer los criterios generales de actuación, cómo tenemos que actuar y las distintas estrategias operativas en su vertientes de prevención, investigación, protección y atención a las víctimas. Sencillamente es un área por una vía procedimental y que aborda otra específica especificidad de estos delitos y regula toda nuestra. Nuestra actividad policial Qué competencias asumimos? Pues abordamos toda la problemática de violencia de género doméstica y sexual en todas sus fases, desde la prevención, como podría ser, por ejemplo, dar charlas, participar en campañas de sensibilización de prevención atención asistencia información y deliberación otros recursos como cabe y como el caballo hasta aquí Cristina, investigación y la protección a la víctima, la protección, como, como digo, posteriormente, se da incluso después de terminar el proceso judicial, incluso después de haber sentencia. Nosotros hay casos que seguimos dando protección a la víctima mientras la víctima este haya riesgo para ella, para su vida o integridad física, y está integrada en el sistema VioGén, que vamos a dar protección e incluso ha habido sentencia penal firme Qué misión y qué visión tenemos? Pues nuestra misión es en las unidades de Policía Nacional especializadas en la prevención, la investigación de todos los delitos relacionados con la violencia de género doméstica y sexual, y la visión es el referente policial en el ámbito de mujer, familia y menor, tanto en el ámbito nacional como el ámbito internacional Qué valores tenemos Alguien detalle una serie de valores que debe tener, pienso yo como miembro de con qué fuerza y cuerpos de seguridad, pero más en especial los miembros de los integrantes de la UEFA, tener en cuenta que nosotros trabajamos con víctimas especialmente sensibles, con víctimas que acaban de sufrir una violación con víctimas, que a lo mejor es han sido víctimas de violencia de género durante 20 años, 30 años, 40 años. Hace poco tuvimos la víctima y había sido. Se ha dado cuenta que ha sido víctima de violencia de género con 84 años, creo que tenía y reconoce que el víctima de violencia de género desde que tiene que aportar 12 años. Entonces, tratamos con víctimas especialmente sensibles, tenemos que tener unos valores más allá de lo que se le debe exigir a cualquier policía nacional o guardia civil actuación policial integral aunando prevención investigación protección y atención la empatía ponernos en lugar de la víctima escucha activa, ser con ellos, por tanto, con ellos de forma más sensible, con sensibilidad social, más que cualquier tipo de víctima, por ejemplo. Esto será en el caso del momento de presentar alguna denuncia. Pues si puede ser, sea recepcionada por personal femenino ha tomado la denuncia en un lugar apartado fuera de otras víctimas. Como pueda ser, por ejemplo, de la víctima de una estafa de un hurto, intentamos que ella se sienta entendida escuchada por nosotros, perspectiva de género especialidad la proximidad lo he dicho anteriormente, la coordinación y colaboración interinstitucional, con la amplitud de instituciones y organismos que se dedican a esta, esta lucha, contestar a la sociedad y profesionalidad y flexibilidad por algún pequeño análisis de qué es la violencia sobre la mujer por la mayoría de vosotros sabéis diferenciar entre violencia doméstica, género y violencia doméstica, yo digo yo que incluso de policías de jerarquía que no saben diferencian todavía a día de hoy por muchos lo digamos, entre violencia de género y violencia doméstica, y muchas veces lo confunden, vale. La brecha de género sencillamente es la discriminación a la mujer por parte del hombre, cuando hay agresión de una mujer al hombre, en este caso estamos hablando de violencia doméstica, les digo yo que muchas veces hay confusión dentro de la policía muchas veces ya tiene y ya hacen cosas, hacen protocolos que son pobreza de género, cuando realmente sencillamente hay una violencia doméstica, la violencia doméstica, aunque mayoritariamente se ofrezca por mujeres, es totalmente diferente. Vale? También hay menores, alguien hablamos de la, de los menores víctimas de maltrato a la de las personas de avanzada edad, y la violencia sexual igualmente se sufrida en su mayor parte, como dice ese texto de seguridad, por 885, el 85 por 100. Las víctimas son mujeres, vale, pero también hay hombres. La violencia de género lo habéis dicho anteriormente, está basada en el vínculo existente entre las partes, el sujeto pasivo, siempre tiene que ser una mujer, y el sujeto activo siempre tiene que ser un hombre; se incluye no solamente marido sino novios, exnovios, incluso relaciones que han terminado hace hace años. Se sigue incluido dentro de violencia de género y no se sigue convivencia, a diferencia de la violencia doméstica, que el Código Penal si exige convivencia, excepto para las relaciones afectivas, y aquí incluimos, por ejemplo lo dicho anteriormente, el maltrato al mayor, a la persona de avanzada edad que se dan, por ejemplo, en los centros de atención a personas mayores, los sujetos pasivos. Del lo dicho, la violencia de género es cualquier acto de violencia que se ejerce contra la mujer por parte de su marido. Es marido, o no vio o es novio? Sin precisa convivencia? No es necesario que haya convivencia en ese momento entre el autor y la víctima, y la violencia doméstica es cualquier acto de violencia que se produce en el núcleo familiar con convivencia, excepto cuando es de la mujer al marido o de la novia a novio o no? No es novia, novio, en este caso no se les exige convivencia Qué delito se incluyen entre la violencia género doméstica? Reapertura delito que recoge el Código Penal, vale desde un homicidio, lesiones o las coacciones, amenazas acosos, una amplitud de tipos penales? Se incluyen dentro de esta violencia de género y violencia doméstica aquí 1 a una serie de datos para que vean la importancia que tiene, que tiene nuestro trabajo y la importancia que tiene en la lucha contra con, sobre todo, contra la violencia de género y la violencia sexual. Según la ONU, como he dicho, es una pandemia mundial. No es un hecho específico ni de un municipio de la región, ni de un país ni de la Unión Europea, es de todo el mundo. Podemos encontrar, haya más denuncias o menos haya menos. Mañana estadísticas o menos es una pandemia mundial; es un problema que es una lacra social que se produce a nivel mundial. El programa, el lugar más preciso, peligroso para su mujer, para la mujer, sufre violencia género. Su propio vale, no es la calle; lo de la discoteca es una un lugar público, sino que es su propio hogar lugar; hogar. El 75 por 100 de los homicidios tienen lugar en el hogar de la de la mujer. De la víctima. El 58 por 100 de los asesinatos de mujeres son a manos de parejas y familiares; y el 80 por 100 de asesinatos en parejas o mujeres. Los datos de 2020, 2021 a nivel nacional, un total de 174.000 denuncias por violencia de género es que es una carga de trabajo bastante importante, bastante la mayoría, y todas estas de estas denuncias, hay que investigarlas, y hay que dar cuenta a al agua de violencia sobre la mujer. Bajo la instrucción vale. En todas las denuncias hay que investigar y hay que dar cuenta, haya detenido o no haya detenido, que ese es el último paso de nuestra entender esta actuación, pero aunque no haya detenido siendo investigado detenido o cualquier tipo de investigación le tenemos que dar cuenta a través de un atestado o un oficio, a la jueza su señoría, el 70 por 100 de las denuncias interpuestas por la mujer por la víctima, por la mujer, pero también hay tenemos conocimiento de estos hechos a través de familiares, de actuaciones policiales, propias de comparecencias, de dotaciones policiales, de partes, de lesiones, de la resaca. Nos llaman directamente a través de del juzgado, los envían los partes de lesiones de presuntas víctimas que no de ahí con con conexiones, y ellos prevén o su suponen, que pueden provenir de brecha de género. Son otra serie de datos. 8.008 años y 8 meses es el tiempo medio que tardan las víctimas en denunciar o a expresar malos tratos. Una mujer no se da cuenta de media. Esto no es tanto los casos, varias mujeres que sean víctimas. Se dan cuenta la primera amenaza, primer boceto, la primera, agresión física psíquica, pero el tiempo medio son 8 años y 8 meses para denunciar. Es más de un tiempo bastante importante. Vale, y es nuestra nuestra base. Sobre todo nuestro ánimo sobre todo es que la víctima denuncie nosotros aunque son delitos públicos. Nuestra mayor fuente de información va a ser la víctima y siempre queremos y valoramos que haya denuncia por parte por parte de la mujer por parte de las víctimas más. Qué forma se adopta la violencia, no solamente física, no solamente la agresión física al homicidio el bofetón la agresión sino psicológica económica ambiental incluso sexual valen los delitos sexuales también se cometen en el ámbito. En el ámbito de la violencia de género de un 15 por 100 de las víctimas ha sufrido todo tipo de este tipo de violencia desde física asexual ambiental económica todo tipo de violencias y el 47 por 100 de las víctimas tenían entre 25 39 años. La edad media son 36,6 años. Pues ver que son una edad bastante joven, bastante temprana estamos. Nos estamos dando cuenta. Yo supongo que su señoría también, que cada vez son más jóvenes, las víctimas y los autores son cada vez más tempranas. Tenemos casos desde los 14, 15 años, pero últimamente nos damos cuenta de que la víctima son cada vez más jóvenes, 18, 19, 20 años y incluso con autores diferentes, con distintos autores, víctimas que estamos atendiendo en nuestra de nuestra unidad, el 57 por 100 de la mujer mayor de 16 años han sufrido algún tipo de violencia de género a lo largo de su vida. Vale con 16 años, a lo mejor la víctima no se ha dado cuenta, pero pero el abanico es tan grande que el 50, el 60 por 100 las mujeres han sido víctimas el viernes pasado de una charla en la criminología aquí en la ONU, y te puede dar la charla de explicar este tipo de violencia y más al salir una, una estudiante de 18 años se acercó a mí y se dio cuenta de que estaba siendo víctima de violencia de género. No se había dado cuenta hasta ese momento. Lo he dicho que es que esto no es solamente la agresión física. No solamente el objeto vale ahí coacciones. Hay acoso vale el control del móvil, el control de económico, el control de los amigos. Hay diferentes tipos de tipos penales que se incluyen aquí y que se tienen que investigar y se tienen que denunciar. Pues yo tengo. La chica se acercó posteriormente la puesta en contacto con Alemania y que es el equipo de asistencia a víctimas de violencia de género aquí del Ayuntamiento de Murcia. Ahí ya se dio cuenta en ese momento de que era de que la víctima, el 40 o el 40 por 100 de las mujeres de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso sexual a lo largo de su vida. No solamente violación agresor, agresión sexual compenetración sino acoso sexual algún tipo de acoso sexual. Esta encuesta de 2019, la normativa del protocolo hay multitud vale. Desde autonómica nacional de la Secretaría Estado seguridad al Ministerio de Interior hay nuestra base, la Ley Orgánica 12.004, pero hay una gran amplitud de legislación. Si alguno está interesado les dejo mi teléfono, los dejo mi correo electrónico y les puedo facilitar, porque normativa que sea de interés para, para pagar lo que sea vale otra serie de datos que hemos hecho aquí hemos recogido aquí en Murcia a raíz del de la fecha 20 de abril de 2019. Esa fecha se contabiliza, la víctima mortal, número 1.000 a causa de la de la violencia de género. Esta contesta cuantificación, se real se empezó a realizar en enero de 2003 de enero de 2003 a 2019. En 16 años ha habido un total de 1.000 fallecidas, ya llevamos a lo que va de 2012, 1.024, 1.240 víctimas mortales por violencia de género, que es un tesoro problemática bastante importante, y contra el que hay que luchar. Es una como como hay, es una lacra social, vale que todos tenemos que trabajar al unísono todos juntos y trabajar de forma de forma integral. La convivencia con el agresor es 1 de los factores que incrementan el riesgo para la víctima. El 60 por 100 de las víctimas mortales mantenían convivencia con el autor, vale, a pesar de haber medida judicial inmediata que habrán de de quebrantamiento, seguían. Seguía manteniendo la convivencia con sus autores y, como he dicho anteriormente, el domicilio fue el lugar en el que se produjeron ese déficit. El 75 por 100 de las víctimas mortales de estos crímenes por violencia de género es el lugar más peligroso para víctima, aunque ya es el lugar que ya se siente más segura, es el lugar más peligroso para ella haya convivencia o no haya convivencia. Por eso nosotros, en los contratos que tenemos con ellas le vamos a ser consejos, por ejemplo, que llame la cerradura que no abra la puerta sin mirar por la medida de quienes, sobre todo para evitar este tipo de crímenes. Son datos estadísticos. Aquí los tenéis valer. Voy a dejar la próxima presentación por si alguien tiene más interés, más curiosidad y el 80 por 100 de las mujeres no hayan presentado ningún tipo de denuncia. Por eso es lo que animamos nosotros a denunciar la enorme importancia que tiene el hecho de la denuncia. Si no se denuncia, nosotros en muchos de los casos no podemos tener conocimiento, no podemos llegar a hacer ningún tipo de investigación ni podemos dar cuenta al juzgado ni a la fiscalía, vale, ni se le puede ayudar por parte del resto de instituciones que se dedican a esa. Esta temática a raíz de este dato. En el 2021 se aprobó la instrucción por la esencia de esta seguridad. La instrucción 5, 21, que es la del protocolo 0. Nosotros, ante cualquier hecho de violencia de género, tenemos que comparecer en esas dependencias, haya denuncia o incluso aunque la víctima diga a los policías nacionales o a la Guardia Civil que se llega a denunciar vale, como son delitos públicos, tenemos obligación de perseguir que tenemos obligación de investigar, y por eso en este VioGén se ha añadido una nueva nueva pestaña que la de protocolo 0, es a raíz de esto de este dato. El 75 por 100 de mujeres eran madres. La importancia que tiene este factor, el tema de la maternidad, la últimamente lo hemos tenido, lo hemos tenido más en cuenta con el tema de la brecha vicaria. No sé si lo sabe lo que la violencia vicaria, que es atacar a los hijos menores para hacer daño a la víctima, varias incluso sin agradecer a sin agredir a ella, a la víctima, a la mujer. Con esto lo eleva a prueba, ha producido un sufrimiento y es lo que quiere. El hombre es sufrir este hacer, sufre este sufrimiento y no hacerle daño a ella. Físicamente no, no, no termina con su vida y esto últimamente lo tenemos muy de moda. Lo que va de año creo que van 5 casos ya de violencia, vicaria de sus problemáticas que tenemos en España. Actualmente lo ha dicho. Es una lacra social. No es un dato, un dato solamente de Murcia ni la Región de Murcia ni nacional. Sí que es una pandemia mundial, nada todos, nada, los día más propensos solo lunes y los domingos. Nada el sistema VioGén, que es el sistema VioGén por lo dicho anteriormente es nuestra. Nuestra base es en lo que basamos nuestra todo nuestro trabajo, la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y bastante instituciones, basarse un trabajo de este. Este sistema es el sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género, depende de la secretaria de Estado, Seguridad y se puso en funcionamiento en el año 2007 a raíz de lo que esta se estaba se estableció en la ley orgánica. 1 barro del 4. No es una base de datos, vale Viogen, no es una base de datos, sino que es una aplicación, un sistema para hacer valoraciones de riesgo, para predecir el futuro, para predecir una futura agresión, una futura, un futuro intento de agresión física hacia hacia la víctima vale, y este sistema lo que hace son emitir alertas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del peligro que sabe quién puede puede correr, pertenece a la sede, a esta seguridad y en ella pueden integrar datos distintas instituciones públicas, no solamente funciones de seguridad sino policías locales. Hay 702 cuerpos de policía local integrados, ministerio fiscal, instituciones penitenciarias, incluso organismos sociales y organismos de la comunidad autónoma. Aquí en Murcia tienen acceso a la consejería, pero en Alicante hay muchos organismos sociales que si tienen acceso entonces no es algo exclusivamente nuestro. Es verdad que el nivel el acceso es distinto a depender la institución pública que sea, no es el mismo acceso a la tenemos nosotros, hay un acceso que tengo yo, como como como mi Estado territorial, viaje que puede ver que puede tener ministerio fiscal cuando puede tener, por ejemplo, la Oficina de asistencia a las víctimas. Lo dicho es una aplicación, no es un la base de datos, no es para consultar datos si no es para enterar, porque información, cualquier hecho relevante, cualquier dato que tenemos de una víctima o de un autor de violencia de género, pero no es para una base de datos como persona base de antecedentes policiales, no nos vale como consulta, sino que es es su fin. Su objetivo sobre todo, es la protección de la víctima. Y qué objetivos tiene este sistema? El sistema VioGén, pues aglutinaban diferentes instituciones públicas lo que he dicho, dar acceso a las diferentes a los diferentes organismos que nos dedicamos a la lucha contra esta lacra social, integrar toda la información de interés que se estime necesaria, cualquier contacto que tenemos con la víctima, cualquier hecho, nuevo quebrantamiento, cualquier denuncia nueva, cualquier dato. Por mínimo que sea de interés cualquier entrevista que tenemos con víctimas autor, lo integramos en este estadio Hyde. Por eso país sí que es bastante, bastante útil. Para nosotros eso no va hace la predicción de riesgo y nos va depende del riesgo que haya. Hay 105 tipo de riesgo que nos da el sistema ahora hablaré de las terres. Si nos vamos a realizar un seguimiento, una protección a las víctimas, pero este sistema nos da fin, según los datos que integramos, nos da 5 tipos de riesgo, no apreciado bajo, medio alto o extremo, pues según este nivel no es lo mismo que nos dan 2 de envase, una fórmula aritmética o la fórmula matemática de los datos que nosotros, los letrados, introducimos, nos va a dar un un nivel de riesgo vale, pero no va a ser lo mismo un riesgo no apreciado riesgo, medio o un riesgo extremo para que veáis por ejemplo un riesgo extremo que conlleva Conlleva protección policial con un coche policial a esa víctima durante 24 horas hasta que pase a disposición judicial, aunque se detenga el autor aunque haya otro, está detenido. La víctima puede haber riesgo. Por ejemplo, por parte de la familia, por ejemplo, eso, la autoridad gitana y teme que la que la familia del autor vaya vaya contra contra la víctima? Pues aun así se le se le da protección a la víctima y se le da protección 24 horas al día con un vehículo policial. Si va a trabajar el vehículo policial va con ella; si en su domicilio, si va al médico, sin como vaya juzgado se le da, se le si la protección policial para nosotros es una merma bastante grande para nuestros efectivos policiales de a diario en la calle. Un ruego, un riesgo no apreciado, pues conlleva contactos periódicos con la víctima, pero son son más espaciados en el tiempo y las VPER. Las valoraciones policiales de evolución de riesgo van a ser más retornadas en el tiempo y efectúa una labor preventiva emitiendo avisos, alertas y alarmas a través de correos electrónicos VioGén, lo que establece es una tupida red que permite el seguimiento, y protección de forma rápida, integral y efectiva, tanto a mujeres maltratadas como se como de sus hijos menores de edad, vale en cualquier parte del territorio nacional Qué significa esto? Que si una víctima que tiene su domicilio en Murcia la protección perdona siempre va a corresponder a la fuerza equipos de seguridad del domicilio, esa víctima, si esa víctima que corresponde su protección a los otros se va a vivir a A Coruña, por ejemplo. Ella no lo dicen los otros, lo enteramos en la sistema VioGén, y Viogen, directamente a través de un correo electrónico le va a dar cuenta a la fuerza policial de ahí de La Coruña para decirle que a partir de ese momento la protección le corresponde a ellos. Nosotros no tenemos que hacer nada, no tenemos que estar que entran en contacto telefónico con la Guardia Civil como Policía Nacional al comercio local de la comunidad, sino que directamente el sistema tramite un correo electrónico. Debo decir que a partir de ese momento le corresponde la protección de esa víctima que van a hacer para acceder a este a VioGén, al caso concreto de esa de esa víctima. Y cómo va a estar todo desde el primer? Desde la primera denuncia hasta el día de hoy va a estar integrado cualquier dato. Cualquier contacto, cualquier denuncia, cualquier quebrantamiento de esa víctima va a tener acceso a toda la información y van a ser ellos los competentes para la protección de esa víctimas. El sistema VioGén concreta un nivel de riesgo para la víctima y señala las medidas judiciales de protección, lo que he dicho, tanto las obligatorias como complementarias y dependiendo del nivel de riesgo que nos dé en base a una, a una fórmula aritmética, este nivel y esta medida de protección quedan reflejadas en la diligencia de valoración de riesgo que le damos cuenta tanto la verdad judicial como muestra Ministerio Fiscal vale, y para ir conteniendo otras acciones como consulta de otra base de datos como antecedentes policiales y otra vez se irá de otra base de datos y tareas de administración. Lo he dicho. Son diversos las instituciones que integran el sistema VioGén, que tenga acceso a nivel de acceso a VioGén. En la Región de Murcia hay 22 cuerpos de Policía local; en el caso de Policía Nacional solo se han incorporado los ayuntamientos de Murcia, Lorca, Alcantarilla, Yecla, Molina de Segura solamente nos falta el Ayuntamiento de Cartagena. Estamos trabajando en ello. Recientemente, hace un mes y medio se incorporó Molina de Segura; esta mañana le hemos dado en delegación del Gobierno la formación pertinente para este sistema y esperemos que de los clubes o 50 municipios que hay en la Región de Murcia que los 52 con el tiempo se integre en ese sistema, porque esto no es nuestra lucha, que depende solamente de Policía Nacional y de Guardia Civil. Es una lucha que tenemos que hacer de forma integral y que tenemos que hacer entre todos. Vale la protección de la víctima contra más instituciones, más organismos. Este esté a su favor, va a ser más efectiva, esté la pantalla de VioGén, exige usuario y contraseña y como una vez que una víctima nos presenta una denuncia, lo que hacemos es ver si esa víctima y es autor están ya el sistema VioGén, para que pueda resolver tanto por víctima como por la, otorga nombre y apellidos la idea que sea el número de identificación, y les va a decir el sistema. Si ya está están tanto como víctima integradas en este a VioGén, incluso si esa víctima ha tenido otras autores o esa autor ha tenido otras víctimas, nos va a decir todo, vale, y si el caso está vigente, si está activo o en activo que significa un conseller, este inactivo, por ejemplo, que no haya peligro para para la víctima que haya fallecido, haya fallecido el autor que esté en prisión, que esté en el extranjero, o entonces no hay peligro real, inminente para la víctima? Lo que se hace es inactiva global. No se le dan las medidas de protección hacia la víctima, no se van a activar. Una vez que presenta denuncia o tenemos conocimiento del hecho, se daba el otro caso a través con los datos de la de la víctima, con los datos del autor y a partir de ahí lo que hacemos son las valoraciones policiales de riesgo que son las se realizan a través de formularios que están ya a VioGén, a través de una serie de ítem, a través de una serie de epígrafes que nos facilita estos formularios. El sistema VioGén nos va a dar el nivel de riesgo de la víctima, es el Qué es lo dicho? Hay diferencia entre VPR y VPR. La web pr es la primera valoración es la valoración de este inicial de valoración de riesgo y la web es la valoración de evolución de ese riesgo a la que se van a hacer a posteriori la web en la que se hace en el primer momento de la denuncia, y a partir de ahí lo que se suelen hacer son o éter por los grupos de protección. Lo que se hace son VPR para ver qué ese riego si varía, se aumenta o disminuye y va a depender del nivel de riesgo, la instrucción. La legislación nos marca unos plazos para realizar esa burbuja. Ver claro si es un riesgo extremo, tiempos me no. Antes de las 72 horas hay que hacer esa web por si varias riesgo perdigonada no apreciado, pues el tiempo es más amplio y vamos haciendo volver ante ante cualquier hecho nuevo que tenemos conocimiento. La valoración de riesgo, simplemente la de la VPR, es una predicción, una predicción de la conducta o conducta futura. Es predecir el peligro que hay para la vida o la integridad física de esa de esa víctima vale, son recoge factores de riesgo de tipo histórico, son factores que hay que han pasado en el pasado pero que me van a perder. No van a permitir predecir una una acción futura. Lo que decía ese ámbito se elaboraba lejos, es porque me haya apoyado nombres de gigantes en base a la información que esa víctima nos ha facilitado. Vamos a saber el sistema va a saber a través de una fórmula matemática de una fórmula aritmética que peligro que el nivel de riesgo hay para esa víctima, para que haya una nueva agresión, una nueva lesión hacia hacia esa víctima. La primera valoración se hace en el momento a presentar la denuncia. Se puede hacer tanto en la forma como en nuestras oficinas de denuncia de atención al ciudadano y se hace una vez se recopila, se recopila toda la información, tanto de víctima como el autobús, como de testigos, como de los policías, canal que han actuado en ese momento en la calle y se realiza con cuanta más información tengamos, ponga precisaba. Va a ser la valoración, la realiza donde está la raíz al policía, que tiene conocimiento de los hechos delictivos en primer momento, y son las unidades policiales especializadas, la que irán haciéndolas VPER posteriormente. He dicho anteriormente que el nivel de riesgo hay que el nivel de riesgo no da al sistema VioGén 5 niveles de riesgo no apreciado el bajo medio alto o el extremo. Nosotros, cuando integramos los ítems son 35 ítem taller, sistema VioGén, está. Esto sí que vale, son 35 tener 5 grandes factores. Por ejemplo, no pregunta si ha sufrido agresión física, se supiera agresión sexual, si ha habido tentativa de suicidio, si el autor tiene armas, armas de fuego en su es su poder, si ha habido amenazas, si hay hijos a su cargo, perdón, eso no menores cargo, hijos o no hijos, pero que están a cargo de la víctima. Todos estos datos lo que se hace, se en ese formulario se pone si no o no se sabe, y, una vez que están rellenados, los 25 ítem de, automáticamente nos da una una proyección de riesgo. Nos da un valor de riesgo de duración futura hacia esa víctima. Este barrio de valor de riesgo lo he dicho es automático, nos da automáticamente sistema y nosotros podemos modificarlo al alza, nunca hacia abajo. Nosotros sí nos da un riesgo extremo, no podemos hacerlo voluntariamente. Haga alto. Vale. Si podemos subir un riesgo no apreciado a extremo, incluso si nosotros vemos qué riesgos no sé lo es acorde a la a-las-a la información, las circunstancias que nosotros hemos visto en ese, en esa denuncia, en ese hecho, en esa comparecencia, si podemos subirlo, lo que no podemos bajar aprobar nunca podemos. No podemos bajarlo. Si podemos dejar detallado, justificar el sistema porque consideramos que es un nivel menor, pero ese nivel nunca podemos bajarlo hacia abajo. La unidad que tiene asignado el sistema, que el caso está Viogen, se debe responsabilizar de que la información esté debidamente actualizada y adecuada. Precisamente la víctima tenemos que ser acordes con la información, que recogemos y estar atento a todo lo que haremos, en lugar de los hechos a todo lo que nos manifiestan los testigos, porque estos ítem no se nos son, no se hacen preguntas directas a la víctima no podemos no no el sistema la legislación nos prohíbe que le hagamos preguntas directas a la víctima para hacer, para rellenar esta formularios, sino que debemos que hacerlo en base a la información que recogemos. Ahora mucho sienten que no podamos pondremos y dedicaremos no se sabe, pero si tenemos que quieren dirigir la pregunta, la información de la denuncia hacia lo sienten que recoge la VPER, pero no han realizado preguntas directas a la víctima para no desvirtuar resultado de la valoración, es el resultado que nos da el tipo de riesgo que da. Se comunica a la autoridad judicial y al ministerio fiscal a través de una diligencia y siempre se debe comunicar a la víctima, vale de The Guardian, de siempre. Vemos que debemos comunicar a la víctima qué tipo de riesgo nos ha dado el sistema? Estos son los 335 indicadores que que hay en la web PDR para iniciar; analiza la UPR, pues debemos indicar la fuente de información, será información o, si bien nos viene del auto de testigos de otra serie de otro tipo de entidades, como pueden ser la resaca del centro hospitalario de referencia de la víctima. Ahí debemos indicar de dónde recibimos, de dónde recabamos esa esa información. Ver que es la web ver a Defensa de la VPR, es la valoración de evolución de riesgo; son las valoraciones que se hacen a posteriori; vale. Tenemos la web Rhen en que se hacen el momento de la primera denuncia en el momento de tener conocimiento de ese hecho y después la legislación nos obliga a realizar valoraciones a posteriori para de actualizar el nivel de riesgo, para actualizar la protección que tenemos que dar a esa víctima, a la realidad actual. Si, por ejemplo no pasaba a ser desahogo EPR y no hacemos nada más, pues se nos da un riesgo no apreciado. Pues a lo mejor dentro de 3 meses hay un quebrantamiento de elaborar una nueva agresión, entonces tenemos que hacer una nueva valoración, y esto se hace a través de los formularios, de la de la web upn de 2 tipos. Weber. Ese sin incidente yugo merece que la web con incidente luego empecé la conciente se realiza siempre que hay un nuevo eficiente, pero el nuevo hecho, por ejemplo, una nueva denuncia. Que el quebrantamiento que hay una nueva agresión que tenemos constancia y realizamos está esta web. La web, ver ese la incidencia vale la la valoración que realizamos según los plazos fijados por la legislación, el nivel extremo hay que hacerlo antes de las 72 horas, el nivel bajo antes de los 60 días, el nivel nombre no apreciado antes de los 90 días, para esto está Google, pero las hacemos continuamente. Nuestro funcionales de protección se dedica sencillamente a realizar esta obra. Tenemos una media de unas 70 víctimas por funcionario y lo que se dedican es a realizar entrevistas con víctimas y también con autores. También realizamos entrevistas como conductores en función de prevención, para saber que estamos ahí y, en función de recabar información, para realizar estas estas VPR ese las unidades de riesgo, al igual que la web se pueden modificar al alza, pero nunca, nunca hacia abajo. Igualmente le comunicamos el resultado a la autoridad judicial y al ministerio fiscal a través de una diligencia específica y de un informe automatizado. La instrucción 7 Barrado 1.016, de la seriedad, ser seguridad lo que hace es regular estos niveles de riesgo. La valoración policial de riesgo y de gestión de la subida de las víctimas crea el SEPE, que ese plan de seguridad personalizado es un plan que después de la entrevista que realizamos con cada víctima le damos un plan de seguridad personalizado, donde le decimos las medidas de autoprotección, que debe recabar para, por ejemplo, lo que he dicho anteriormente no abrió la puerta a cualquier persona, mira por la medida antes letal, también la cerradura cambiara el teléfono móvil, por ejemplo, para que no sería glosando, lo cual no tenía conocimiento, no publicar nada, las redes sociales, tener cuidado con los Estados, que suben a guasa para que el autor no lo vea una serie de recomendaciones que le damos a las víctimas, y esta instrucción los nos dice. Nos encomiendan las medidas policiales que tenemos que adoptar en virtud del nivel de riesgo de la víctima. Vale? Es lo que he dicho anteriormente, no es lo mismo riesgo no apreciado, que un riesgo de medio, que un riego extremo en riesgo extremo no conlleva la protección policial, con un vehículo policial o una dotación policial de funcionarios de 24 horas al día. Hasta que pase a disposición judicial y un riesgo medio, pues si entrevistas con la víctima, con el autor, realizar informes vecinales, una serie de medidas que el que van a depender del nivel de riesgo que no puedo entrar no puedo entrar. Instrucción va a depender la medida policial que vamos a adoptar van a depender de ese nivel de riesgo y de derecho específico. No sé cuánto tiempo pasado, premisa datos, pero ahí mi teléfono, pero en mi correo electrónico vale cualquier cosa que queráis, porque gestión sin interés información necesita y legislación la presentación de dejar sin ningún problema para que se pueda compartir, y si alguien necesita algo no tiene que lo duden. Llamarme describirme que le facilitaré todo todo lo que pueda. Muchas gracias Alfonso, muchas gracias por la intervención votado que nos ha dado. Desde luego son. Son devastadores apuntado, alguna pregunta que espero tener ocasión de formular al final del seminario. Vamos ahora a dar paso a la magistrada ciencia Martínez, la que tuve la fortuna de coincidir en la universidad. Conoce India, estipulada en Derecho, por por esta casa. Ingreso muy pronto, la carrera judicial, solo 3 año de oposición, como que muy duro, pero desde luego que lo consiguió muy rápido, bueno, había pasado por distintos juzgados de Totana, de San Javier, también me decía que estaban Vera, hasta que aterrizó en Cartagena de 2022 es magistrada. Este juzgado único bueno, ha ostentado, también cargos gubernativos del TSJ de Murcia: también fue decana del partido judicial de Totana. Igual ha sido ponente exponente habitual en ahora en materia de violencia de género, pues en distintos encuentros de jueces y magistrados y en otros foros tenemos la suerte de que esté aquí con nosotros, gracias por aceptar la invitación. Ciencia es un placer. Tienen la buena gracias. Pero quería comenzar mi intervención siguiendo un poco el hilo que ha marcado Alfonso, empezando por qué entendemos por el concepto. No me voy a profundizar el concepto, porque yo creo que he venido aquí a hablar de lo que es el día a día. No cuadra. Violencia sobre la mujer, pero creo que sigue. Es importante conocer que, a pesar de que a nivel internacional la violencia de género es todo aquella violencia que se ejerce frente a la mujer y consiguientemente existen pues instrumentos internacionales tendentes a la lucha frente a esa violencia todo tipo de violencia frente a las mujeres por el hombre. Los juzgados de violencia sobre la mujer cuando se crean no nacen para luchar frente a todo tipo de violencia que se ejerza sobre las mujeres, sino que única y exclusivamente conocen de unos concretos hechos delictivos que se cometen frente a la mujer, sí pero solo por quien sea o haya sido la pareja sentimental. Entonces, a pesar de que a nivel internacional bastante veían sí no, no lo hubo. Hablaba fuerte hacer. Decía que a pesar de que la la evolución internacional es la de pretender que exista una especialización de los órganos judiciales tendentes a defender, a luchar a investigar los delitos que se cometan frente a las mujeres por los hombres en nuestro derecho, en nuestra legislación únicamente se crean los juzgados de Violencia sobre la Mujer para esa lucha, cuando el la víctima es la pareja respecto de de nombre vale. En una de las diapositivas han aparecido cuáles son los delitos sobre los que va a conocer el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. Antes de hablar de lo que ese día a día creo que es importante porque creo que no todos los 6 estudiantes de derecho ni siquiera sé si conocéis el procesal suficiente como para conocerlo que el cuadro violencia sobre la mujer no es un juzgado, que vaya a ser el juicio y poner la sentencia y condenar siempre y en todo caso por los delitos legalmente previsto, sino que es un juzgado penal, sigue la jurisdicción penal, pero de instrucción y ahora os cuento lo que es un juzgado de instrucción vale, pero a la vez también es un juzgado civil, es un juzgado que atrae las competencias en materia de familia en todos aquellos supuestos en que se trate de una crisis de pareja. Cuando existe un proceso penal que se está investigando o que ya ha habido una sentencia de condena y la responsabilidad penal todavía no se ha extinguido. El señor está cumpliendo las penas que se le han impuesto por cometer un delito frente a respecto de su mujer. Vale? Entonces somos juzgados penales pero que también tenemos competencias civiles. Mi exposición la voy a dividir en resaltar los aspectos más importantes y que trabajamos en el Juzgado de Violencia sobre la mujer; primer lugar en el ámbito penal, porque al final es el que arrastra la nuestra actuación. En el ámbito civil, en el ámbito de familia, los divorcios, las medidas que se adoptan respecto de los hijos menores ante esa crisis de pareja, que especial porque no es una crisis de pareja de ella no te quiero y aquí cada 1 por su lado, sino pues ha habido un hecho delictivo que ha determinado esa ruptura en el ámbito penal. Os decía que os iba a explicar muy rápidamente y de forma muy simple que en derecho el derecho penal español hay 3 fases en el proceso penal con carácter general vale para investir para para tramitar lo que es la investigación y posterior juicio y condena de de una persona. Una primera fase es la fase de instrucción. Esta fase que se hace en esa fase, pues un juez en este caso digo en este caso porque no todos los sistemas, todas estas penales, es el juez el que lleva esa investigación. El juez dirige la investigación, luego existe una fase intermedia que no me voy a hablar de ella y luego existe una fase final, que es la fase de enjuiciamiento, el juicio donde delante de mis compañeros de enjuiciamiento un juez de lo penal o la Audiencia Provincial pues se practican todas las pruebas, y ese juez o jueces deciden si esa persona ha cometido el hecho delictivo y lo bandera o no por la suerte. Entonces, los juzgados de Violencia sobre la Mujer somos juzgados de instrucción. Somos juzgados que nos dedicamos con carácter general a investigar si se ha cometido alguno de los delitos que aparecían en la lista y que no voy a enumerar porque ya las ha visto vale pero buenos son el homicidio los más comunes homicidio lesiones amenazas coacciones el hostigamiento a agresiones sexuales valen injurias entonces esos delitos se investigan En el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. Esta es la función principal que tiene el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. Además, pues en síntesis, en el ámbito penal tenemos 2 funciones. La posibilidad de dictar sentencia, a pesar de que seamos juzgado de instrucción y luego me referiré a ella en delitos menos graves, y la posibilidad también de el caso, los delitos leves, que en el ámbito de la violencia sobre la mujer son los delitos de injurias y vejaciones injusta. Puta zorra y todo lo que se nos ocurra si de bonito son delitos leves; como son delitos leves, no hay una fase de investigación, y lo que se hace es directamente celebrar el juicio, y ese juicio sí que se celebra por el juez de instrucción, en este caso por el juez de violencia sobre la mujer, que ya decide si condena o no condena. Me voy a centrar ahora en la fase de investigación que en la fase fundamental de los juzgados de Violencia sobre la Mujer en nuestro día a día fundamentalmente, como ya ha explicado Alfonso nos llegan de. Nos llegan los atestados que ellos ellos realizan, en los que se contiene una exposición de cuál ha sido la intervención que han tenido, porque muchas veces han presenciado son testigos directos de los hechos, otras veces simplemente han recibido la la denuncia de la señora acudido a contar que es que es lo que le pasa o de un testigo que ha visto. Esta es la mayor, o sea, la mayor parte de nuestros procedimientos se inicia en virtud de un atestado redactado por las. Por la policía existe un porcentaje mínimo de denuncias que se ponen directamente en el juzgado. Todo ciudadano puede acudir al juzgado y a través de profesionales o directamente con unos formularios, poner una denuncia porque considere que se ha cometido un delito, pero eso no es lo normal. Lo normal es que recibamos esos atestados de la policía y entonces empieza la instrucción, la instrucción, en el ámbito de los delitos de violencia sobre la mujer. La mayoría de ellos puede ser una instrucción sencilla Por qué? Pues simplemente, le ha pegado que ha ido al médico. Se eleven los hematomas, hay un testigo que lo ha visto y entonces tú tienes allí por la mañana la señora al parte médico y al testigo, y ya no hace falta hacer nada más la posibilidad de hacer esa instrucción rápida. Se sigue un procedimiento, que es el procedimiento de diligencias urgentes y como su propio nombre indica, es que es un procedimiento rápido, y esto permite lo que antes decía de que solamente se permite en delitos que la pena no supere valen los 5 años de prisión. Entonces, en esos delitos el juez de instrucción, en este caso el juez de violencia sobre la mujer, como en la investigación, es muy sencilla. Puede en el plazo de 72 horas si él reconoce los hechos, dictar una sentencia. Ya, a pesar de que os he dicho que nosotros no ponen, no condenamos, sino que es otro compañero juez de lo Penal o juez de la Audiencia Provincial el que los valora, las pruebas y los condenas en el caso de que exista un reconocimiento de los hechos se permite al juez de violencia dictar una sentencia de condena, que además es firme; vale? Eso simplifica muchísimo todo el proceso, fundamentalmente para las víctimas. Como se ha contado, son 3 las fases del proceso, y a eso le tenemos que sumar el momento de acudir a contar su historia; una historia que con carácter general es normalmente, es muy dura, porque, como ha contado, cuando la mujer pone la denuncia no es la primera vez que le vengan ya una historia detrás de una familia; detrás, unos vínculos, no solo personales sino económicos, detrás y Encuesta mucho contar a desconocidos, porque al final no dejaban de ser desconocidos esa historia y entonces esa historia se la tienen que contar a los agentes cuando deciden dar el paso de denunciar que no es un paso fácil de dar. Luego tienen que venir al juzgado de instrucción, contarme a mí o a cualquiera de mis compañero jueces es posible que durante la instrucción y la investigación sea necesario que se lo cuenten a otros profesionales y ahora os hablaré de cuáles son esos otros profesionales que nos ayudan en la investigación para después, si resulta que considero que hay indicios de que se ha cometido el delito y pongo una resolución que así lo acuerda, terminan yendo a un juzgado de lo penal o a un juzgado o la Audiencia Provincial para contar su historia de nuevo. Entonces es verdad, así lo exige el proceso, que no sé si existiría otra forma. Quizá sí sí que lo sé, pero bueno, debe sentir, fijar un poquito más, pero es el que hay entonces es muy duro para ellas, y el procedimiento para el enjuiciamiento rápido permite dar una respuesta rápida con la imposición de penas en el mismo día incluso que pone la denuncia. Esto pasa a disposición judicial y termina ya todo para ellas, porque ya tienen su pena una sentencia firme que no va a haber un recurso que luego le puedan revocar esa y entonces, a pesar de que no, quizá a veces en las conformidades para que reconozcan los hechos por 6 hechos no siempre se incluyen, a pesar de que con las conformidades el legislador ha previsto que se reduzca en un tercio la pena y, por lo tanto, la pena no va ser la que se le impondría. Si no hubiese reconocido los hechos, pues para ellas, pues puede resultar beneficioso ese pronunciamiento, ese enjuiciamiento rápido, si resulta que no reconoce los hechos, también es un procedimiento que tiene sus beneficios porque el enjuiciamiento no se alarga en el tiempo, sino que, a pesar de que no todo lo partido judicial y es así debiera a los 15 días señalarse el juicio y por lo tanto, ya habrían terminado el proceso para ello, cuando no es posible ese enjuiciamiento rápido y que todo termine en el plazo de 72 horas se conformidad, pues lo que hacemos los jueces de Violencia sobre la Mujer es investigar. Pero en esa labor de investigación lo primero que tenemos que pensar es esta señora está en riesgo, sea, quizá hay que protegerla, porque se han producido hechos que indiciariamente, o sea, que parece que haya sean constitutivos de delito, y hay que valorar si existe riesgo para ella Qué riesgo de que vuelvan a producirse hechos similares? Cómo valoramos ese riesgo? Pues tenemos a nuestra disposición la valoración policial del riesgo que se hace, y no solamente la inicial ha explicado Alfonso, sino las que se van haciendo sucesivamente, y eso nos permite adoptar lo que sean medidas cautelares, que son esas medidas cautelares? Pues esas medidas de protección que a lo largo del procedimiento van a servir para intentar, porque no siempre lo conseguimos; evitar que se vuelva a producir un hecho similar. Valen cuáles son esas medida? Buena parte la valoración policial del riesgo Tenemos muchos otros elementos y no es vinculante, o sea, es una referencia que nosotros tenemos, ese sistema, que además está protocolizado como ha explicado y que es una referencia. Pero tenemos otros muchos elementos para valorar el riesgo, pues la gravedad sea no lo mismo decirle. Pudo haber un wasap que sacan un cuchillo, intentar matarla. Creo que evidente que el riesgo no es el mismo, no los antecedentes penales, que no sea la primera vez que haya habido hechos similares. El hecho de que existan vínculos entre ellos, hijos comunes, domicilio común. Y también tenemos la posibilidad de contar con un informe que se emiten por los institutos de medicina legal, con los forenses, que es el informe de valoración forense del riesgo, que con arreglo a unos indicadores que se han fijado por la ley, pues hacen un informe en el que concluyen, pues igual que la valoración policial del riesgo. Si consideran que existe un riesgo alto, medio bajo extremo y en en esos informes, no solamente se pronuncia sobre el riesgo que exista respecto de la mujer, sino también sobre el riesgo que pueda existir respecto a los hijos. Porque también hay que tener en cuenta que en esas medidas cautelares no solamente tenemos que valorar si existe un riesgo para ellas, sino también existe un riesgo para los familiares y fundamentalmente los hijos. Los hijos menores Qué medidas cautelares podemos adoptar los jueces y bueno, y especialmente en materia de violencia doméstica, yo creo que a todos nos sonará el tema de la voy a poner una orden, no una orden de pendencia. La orden de protección, pues la orden de protección, que es una figura jurídica que no solamente como muchas veces se cree, que tiene cabida en ella la prohibición de aproximarse o de comunicarse con la víctima, sino que tienen cabida todas las medidas tanto de naturaleza penal como naturaleza civil que se prevean en las leyes Penal, pues la más grave, o sea, la la, en los casos de mayor gravedad, pues a prisión, a prisión cuando considera que el riesgo de que vuelva a atentar contra ella es muy grande en el caso de que no sea así con carácter general, lo que las medidas que se adoptan son la prohibición de aproximación, comunicación y suspensión del derecho a la adherencia y porte de armas, como una modalidad intermedia. Entre esas medidas de prohibición de aproximación y la prisión, ahora se están articulando, que supongo que también labores oído, porque se está generalizando su uso. El control telemático, el que el señor llevó a una pulsera, la señora un dispositivo, de forma que si se acerca a menos distancia que se ha puesto en la resolución judicial, pues pida. Y entonces, pues con ese sistema se supone. Porque no sea, no es la solución a los problemas que tenemos en el ámbito de la violencia, pero bueno, se supone que a él, como saben, en el dispositivo no se va a acercar y, bueno, yo ahora también le genera tranquilidad, digo que se supone, porque también es un mecanismo que tiene su vertiente negativa, aparte de los posibles fallos técnicos que puedan tener. Son bastantes, a veces es utilizado por el propio autor para perturbar a la señora, sea cuando él cuando pasa, sabe que puede pasar a nada. Si son 500 metros a 495, sabe que va a quitar. Pido un segundo, pero ya le está generando a la señora esa sensación de ansiedad de de se está acercando es un segundo al final quebrantamiento? Pues un segundo, lo mismo que nos ha dado cuenta que ha pasado entonces, pongo en su mecanismo de protección, pero que también tiene sus inconvenientes como otras medidas cautelares. Pues también puedo decirle al señor que le prohibió es no residir en un determinado lugar con la finalidad. Pues debido a que yo mismo, municipio de la señora vale y luego también tenemos las medidas civiles que también se acuerdan al inicio del procedimiento y con la finalidad de proteger a la a la víctima, esas medidas civiles Cuáles son, pues las que se adoptan normalmente en un procedimiento de divorcio. Quién va a ejercer la madera modesta? Quién se va a quedar con la guarda y custodia de los niños menores? Cuál va a ser el régimen de visitas, si es que lo hay con el padre, la mención de alimentos, los gastos extraordinarios y el uso del domicilio familiar? Vale inconveniente de estas medidas dan solución en ese momento en el que además va a haber una prohibición de aproximación? A qué pasa con el niño? No, y ahora yo, de que vivo no voy a tener pensión el papá yo voy a poder ver a mis hijos o sean dan solución inmediata ante una situación de crisis y de ruptura de la relación de pareja? Inconvenientes? Pues que una señora que ha tenido que tomar la decisión de denunciar a su pareja con el que lleva 15 años y el que sigue queriendo le dicen que ya no lo va a volver a haber más, porque pues se lo vamos a la prohibición de aproximación. Viene entonces que decidir sí Considera, que hay riesgo o no para sus hijos de que vea al padre cuánto dinero va a necesitar para vivir, pues son medidas que se adoptan con urgencia, pero que a veces no vienen, pues de la mejor forma. Cuáles son las situaciones concretas? Porque requieren de un mayor estudio análisis a lo largo del procedimiento civil, que luego lo habrá y al que ahora me referiré. Pero bueno, quizás es no para dar solución. Habiendo determinado obras, medidas civiles, me voy a referir a cuáles son las pruebas fundamentales que utilizamos en la fase de instrucción, en los delitos, en los delitos que solemos investigar y cuáles son los profesionales de los que nos ayudamos, a que nos ayudan para conseguir esa que la instrucción pues ya algo bueno, llega a buen puerto para ver si existen indicios de criminalidad y si no los hay, pues se archivará, vale? Por supuesto, contamos con el auxilio de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que realizan múltiples, múltiples diligencias, la primera y sobre todo se hacen el seguimiento a las a-la señora Díez. Esa forma nos permiten conocer si hay nuevos hechos, los quebrantamientos, muchos de ellos se conocen a través o sea el quebrantamiento es que a pesar de que el señor se le ha dicho que no se puede hacer. Calle, no se puede comunicar. Ha pasado de lo que le hemos dicho los jueces y ha ido, le ha quitado la señora perdóname o no quítame la denuncia, que si no te vas a enterar todo y entonces muchas veces a los agentes de seguimiento. La señora no ponen la denuncia. Pero sí que le cuentan que eso está pasando y eso nos permite decidir si adoptamos otro tipo de medidas cautelares que las protejan. Porque si nos las que ya hemos adoptado, no están sirviendo, pues adoptar otras medidas cautelares y bueno, pues otras múltiples diligencias inspecciones regulares. Cualquier cosa que se nos ocurra que pueda servir para los fines de la investigación, pues ahí lo tenemos a ellos. En la actualidad muchos de los delitos se cometen a través de las tecnologías de la información y la comunicación, pues eso que señala llama y a la policía dimensión y este teléfono de las titularidades del señor Dime; si ese señor estaba ahí por la geolocalización, en ese concreto momento todo esto, aunque lo hacemos a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el volcado de los teléfonos, también esa extrae el contenido de los teléfonos que a través de ellos, pero también colaboran con nosotros en la investigación, otros profesionales y bueno, quiero hacer referencia a la Oficina de atención a las víctimas y al Instituto de Medicina Legal. La Oficina de atención a la víctima no existe en todos los partidos judiciales; en la Región de Murcia solamente existe en Cartagena y en el partido judicial. En Murcia tenga atención a la víctima. Como su nombre indica, atiende a las víctimas y no solo de violencia de género, sino en general a víctimas de cualquier delito, pero evidentemente a las víctimas de violencia de género VOX, cumplen una función muy importante en el momento inicial del proceso y con posterioridad también le hacen un seguimiento a para ver cómo siguen informándole de los recursos que tienen, porque existe una pluralidad de recursos administrativos que están a su disposición como víctimas de violencia. Solo vale. Entonces las oficinas de atención a la víctima están formadas por una Sí cobraba en territorio. Ministerio. Cuando digo yo estoy hablando de casa, que la misma no se gana. Cuando yo territorio ministerio es la Administración de Justicia. No siempre está gestionada por el Ministerio de Justicia, sino que existen competencias que están delegadas a las comunidades autónomas. Cuando hablo en territorio ministerio es aquella parte de la Administración de Justicia que está controlada por el Ministerio de Justicia. Pues decía, en Cartagena y en Murcia hay una psicóloga y hay una. Funciona la Administración de Justicia que cuando en el momento inicial, cuando llega muchas mujeres que no saben si quieren contestar a las preguntas que se llaman hacer, si quieren continuar con el procedimiento, si quieren pedir que a su marido a su pareja padre de sus hijos, se le condene, pues las tenemos a ellas y hacen una función muy importante para nosotros porque pues hablan con ellas. Muchas no es que no quieran acabar con la situación de violencia que están viviendo, sino que es que quien va a mantener a sus hijos si ya no están con el padre, donde se van a ir a vivir cuando están viviendo en la casa de los padres de el entonces cumplen una función importantísima de asesoramiento respecto a los recursos que la Administración pone a su disposición, casas de acogida, centro de emergencias y ayudas y luego además, pues les hacen ver, tienen que acabar con esa situación que tienen que acabar con esta situación, porque porque primero que no se tienen que sentir culpables no tienen la responsabilidad de lo que está pasando, y que esa forma de relacionarse no es la correcta y vamos para mirar, a mí me ayuda mucho, y ojalá que todos los partidos judiciales pudieran tener, porque mi compañero de los buenos, salvo en Murcia, no disponen de ese recurso y es muy importante. Luego, también en el Instituto de Medicina Legal tenemos la unidad de valoración forense integral, que está formada por un psicólogo y por un trabajador social y por los médicos forenses y que en todos aquellos supuestos de violencia habitual que los que no son pocos porque como decíamos, no se suele denunciar al primer guantazo. Hay muchos, hay muchos antes y muchas situaciones vejatorias y gritos e insultos constantes. Hacen un informe en el que se estudian a la familia, no solamente hablan con él y con ellas, sino a los hijos, a la familia extensa, a los médicos que han podido tener contacto con la familia y pues siguiendo unos indicadores, concluyen si aprecian, que ha podido darse esa situación de violencia física, psíquica y también a nivel social y por supuesto también tenemos todos los días, nos auxiliar a la médico forense que en todos los casos de maltrato físico y agresiones sexuales hace la exploración física de la víctima, y nos dicen, pues si existen lesiones o que sean compatibles con el relato, que ella, que ya hace repente lo que le ha pasado. Además de esto, quería también hablaros de una diligencia, que es que enlaza con lo que sí he dicho antes de lo que es el peregrinaje de la señora lo largo del procedimiento y la victimización que supone para ella tener que enfrentarse a la denuncia frente a su pareja, que es la exploración de los menores que hacemos en sede judicial. Los menores son testigos. Ellos han visto cómo se está confundiendo, día tras día un hecho delictivo y entonces como testigos tienen que declarar entonces un niño 6 años que hace delante un juez. Pues tienen que venir muchas veces. Nos auxiliamos también el Instituto de Medicina Legal para cuando los niños son muy pequeños hacer esas exploraciones con el psicólogo, que es quien hace las preguntas. No nos vea ninguno de nosotros. Estamos en otra sala y pues se intenta porque es solo un intento, victimizar lo menos posible. Y de qué? Pero aun así un juzgado no es para nada. Un sitio acogedor para para un niño Qué ha hecho el legislador? Que se ha previsto en la ley para evitar esta victimización? Como les contaba al principio, primero investigamos y después no vamos. Al juicio, no, a que allí le cuenten a mis compañeros de lo Penal lo que ha pasado de nuevo, no ya mi compañero siguen sin condenar o no. Pues cuando los niños son menores de 14 años son personas con discapacidad. Se permite que esa declaración, la declaración inicial, la que se hace delante del juez de instrucción, los jueces de violencia sobre la mujer en los asuntos de violencia ya sirva para hacerse en el CIMA para el juicio oral, para el juicio final, de forma que no tengan que volver a oír y, sobre todo porque claro, cuando un niño bueno a un niño y no niño, pero a un niño sobre todo que intenta que se situación traumática intenta evitarla, cuando están diciendo no lo cuentan y la otra vez y Cuéntame la otra vez no al final estamos generando un drama que hizo no lo dije al principio por el hecho de ser niño y no ver la gravedad de las de las cosas que hacemos Pues se le toma declaración por mí con todos los que deben intervenir en el juicio. El niño no los ve. Están en otra sala. Ahora lo hacemos como hay medios telemáticos, lo hacemos en otras, alaba arte de forma y se grava de forma que luego lo que se hace es reproducir esa declaración del niño con la finalidad de, pues evitar esa victimización de los menores y para terminar con la fase de instrucción solo me queda por hacer referencia a él, algo que ya ha comentado Alfonso, que es en muchas ocasiones. La mujer decide no declarar. Entonces, a pesar de que ella decía no declarar ella no puede disponer del proceso, vale? Nosotros tenemos obligación de investigar y de continuar incluso hasta juicio oral, a pesar de que ella no quiera. Yo tengo obligación de poner medidas cautelares para protegerla, y no solamente eso, la si luego hay un juicio y se le condena alguna de las penas, son imperativas la pena de prohibición. Imperativa obligatoria la pena de prohibición de aproximación mis compañeros del penal o yo, en conformidad a los tenemos que poner siempre y, en todo caso, eso quiere decir que, a pesar de que la señora quiera seguir con él, yo le tengo que condenar a mi compañera en el plan, lo tiene que ponderar sí o sí a impedirle que se aproxime Por qué? Pues, por lo que venimos comentando, la violencia, la lucha contra la violencia, se considerarán cuestión de orden público, de interés general. Todos los que estamos, los operadores, tenemos obligación de combatirla, y eso ha llevado al legislador a imponer estas medidas porque consideran que, a pesar de que la decisión de la mujer sea continuar viviendo o conviviendo con esa violencia, tenemos obligación de poner fin a ella a través de determinadas penas como esta o de continuar simplemente con el procedimiento que basa, se trata de delitos que se cometen en el ámbito de íntimo y muchas ocasiones. Si ellas no declaran, yo no tengo incluso aunque lleguen, lesiona. Yo. Yo qué sé si ese morado se va contra la puerta o se lo ha generado el 3. En muchas ocasiones no queda otra, a pesar de que tenemos que continuar, aunque ya no quiera sobre el procedimiento y de hecho yo al final, después de estos años en violencia creo que no es que sean las únicas, especialmente, pero las que callan son las las, las que están sufriendo más, más hechos y de forma más continua de violencia, y ya para terminar mi intervención me voy a referir a algunas cuestiones civiles, características de los los casos de violencia sobre la mujer. El procedimiento civil es igual que sea un divorcio, un procedimiento de divorcio es igual de una pareja en la que no concurre en hechos de violencia que de una pareja en la que sí, pero sí que se han previsto en la ley determinadas medidas específicas en las casas, en las que exista violencia. Para empezar tenemos la especialidad de qué en la mayor parte de los casos ya vienen con esas medidas que hemos adoptado con carácter cautelar. Ya llega el procedimiento civil con unas, con unas medidas y en cuanto a las particularidades de los procesos civiles en violencia sobre la mujer quiero hacer referencia a 2, que además son relativamente recientes. Qué bueno que han generado controversia ya resuelta por el Tribunal Constitucional, que son la suspensión del régimen de visitas con carácter general. En todos aquellos supuestos en que exista un proceso penal. Por alguno de los delitos que se han enumerado no se incluyen los quebrantamientos, programas casi todos los enumerados y eso quiere decir que con carácter general yo tengo que suspender las visitas. No le puedo permitir al papá relacionarse con los niños menores, incluso aunque la madre quiera vale. No obstante, sí que se prevé una excepción. Se prevé que si yo considero analizada la relación del padre con los hijos, la entidad de la violencia, bueno, el contexto donde de toda la situación, si considero que el interés de los menores justifica que se fijen visitas, puedo fijar estas estos principios. No obstante, sí que se prohíbe, no se pueden fijar vistas cuando el padre está preso, tanto si es preventivo como como si es penado. No se pueden fijar visitas. Otra de las especialidades en violencias que no es posible fijar la custodia compartida. Tiene su lógica porque, pues, al final, si la custodia compartida parte de una redacción más o menos, no más o menos buena, al final, cuando no se separa la relación buena pero de Madrid de más o menos entendimiento, no Pues si ha habido un hecho de violencia, evidentemente, obligar a la mujer a que mantenga ese contacto para consensuar todas las decisiones de la vida ordinaria de los menores. Por ese motivo no se permite la fijación de custodia compartida ni tampoco la mediación en los asuntos de familia, y otra de las modificaciones que recientemente se han introducido es en el ámbito de la el ejercicio de la patria potestad. La patria potestad son todas aquellas funciones que deben compartir, que deben realizar a ver cómo lo explico los padres valer que afectan de forma importante a los niños, ejemplos donde van a vivir a qué colegio van a irse, colegio va a ser religioso o no, y otra de las cuestiones que afectan a la patria potestad es si el niño va a recibir o no tratamiento psicológico. Este tratamiento psicológico en los casos de violencia sobre la mujer, pues cobra especial importancia porque, como he dicho antes en numerosas ocasiones, los niños han sido buenas, se les considera víctimas legalmente, aunque no se les haya pegado a ellos han estado presenciando y conviviendo esa violencia. Entonces, quizás sí que necesitan esa esa, esa asistencia psicológica. Entonces, claro, si el padre la madre decide que después de todo esto que ha vivido el niño necesita asistencia psicológica y el padre dice No, nos vamos a cuando cuando los 2 no están de acuerdo se tienen que ir a un procedimiento judicial. Entonces obligan a la madre a verse en un juicio para que el juez decida si el niño tiene o no que recibir asistencia psicológica que ha pretendido el legislador con la reforma puede seguir mirando la madre en todos aquellos casos en que exista un proceso de violencia, vienen trámite bien ya finalizado con penas que aún no se han extinguido para poder llevar a los niños a el psicólogo. Con la sola obligación no necesita el consentimiento del padre y solamente tiene la obligación de comunicarse. Vale, y ya sí que termino. Así que me puedan preguntar si quieren y con 2 instrumentos que no sea exclusivo de los juzgados de violencia sobre la mujer en el ámbito del proceso de familia, pero que sigue, utilizamos mucho o por lo menos yo cuando yo también era juez de familia, cuando estuve el juzgado mixtos, pero no de violencia, yo no los utilizaba apenas en los divorcios convencionales, pero que en el cuadro violencia sobre la mujer sigue, los utilizó mucho, son utilizar el informe del gabinete psicosocial. El gabinete psicosocial también son profesionales, están integrados en el Instituto de Medicina Legal, trabajador social y psicólogo, que analizan las aptitudes de los progenitores para desarrollar por la guarda y custodia la patria potestad y las visitas entonces hacen un informe donde te dicen Pues cuáles son esas aptitudes y si considera que tiene que haber visitas para quien corresponde la guardia, porque no es vinculante, pero es un instrumento que tenemos los jueces para valorar esas actitudes. Decía que yo ahora acordaban en los procedimientos ordinarios casi nunca porque al final lo que le van a contar al psicólogo al trabajador que me lo cuenten a mí en el juicio y yo lo valoro en el caso de la violencia sobre la mujer, es que hay mucho más. Hay un trasfondo psicológico que afecta a los niños, a las mujeres y que considero que se tiene que valorar en mayor medida no siempre, no todos los supuestos, pero sí que es un instrumento que utilizó mucho más y luego también está el punto de encuentro familiar. Punto de encuentro familiar. Es. No hay en todos los municipios, pero son lugares donde pueden ir los niños a mantener las visitas con los progenitores, que permite que permite este punto de encuentro familiar que existan profesionales que controlen las visitas. Yo considero que no es el mejor lugar donde los padres se tienen que relacionar con sus hijos. Al final, niño lo que quiere estar es el parque, jugando con sus amigos en casa, con sus puentes o viendo a sus familiares, pero en estos casos de violencia, cuando bien SAS que la relación con entre los niños y los padres se puede mantener, porque ahí no toque directamente por el hecho de ser su padre, cual no sea, no tienen derecho a tener visitas, no de aportado a un padre y por lo tanto no tienen derecho a licitar, pero los casos en que esa relación sí que pudiera ser recuperable estos puntos de encuentro familiar permiten durante un periodo, por lo menos yo pienso que tiene que ser un período corto, de tiempo inicial, reanudar esa relación con el control de profesionales, sobre todo cuando ha existido consumo de sustancias estupefacientes y ya no lo hay y se ha perdido el vínculo para reanudarlo, generando tranquilidad tanto a la madre, va a tener unos profesionales que van a informar si lo han visto, se están desarrollando bien como los propios menores, que se van a ver auxiliados por estos profesionales y mucho eso creo que he dicho todas las salas de lo que quería contarnos. Muy resumidamente de lo que el día a día de los hogares. Muchas gracias, ciencia, intervención también, anotaba muchas cuestiones, pero quiero que la palabra primero los estudiantes y los asistentes, para que sean ellos los que primero pregunten alguna cuestión en la sala. Prueba. No la convivencia de la pareja, la Comisión a la mujeres. Todo eso. Concluyo ahora mismo, como ha dicho una cosa último, el para qué es una lógica y a dentro se lo ruego. No es mucho más difícil de instruir, de investigar un delito, una agresión sexual en el ámbito de la pareja que fuera del ámbito de la pareja. Está claro que cuando a una chica la abordan por la calle el consentimiento, cuando no ha existido, cuando ha existido un breve acercamiento, que ella diga que no es va mucho más fácil de acreditar que cuando en el ámbito de la relación de pareja se producen esas esas. Esas agresiones. Además, muchas de las veces no es que haya un, no, es que es yo no quería, pero cómo se pone? Como se ponen cualquiera le dice que no. Entonces eso es hay consentimiento, es muy complicado, es muy complicado. Hay casos que están clarísimos, no sea cuando es la antigua cosa. Cuando hay violencia por si tienen lesiones, eso es muy fácil de acreditar. El problema es esa intimidación que se produce en el ámbito de la violencia y dual, cuando continuamente los bienes hecho un logro que te grita que te quita cualquier cosa que le dice. Es que no sigan debiendo tener relaciones sexuales, tú no exterioriza tu voluntad contraria, pero en realidad no quiere, no quieren, porque porque no te apetece, porque lo que sea es muy complicado acreditar esa intimidación porque por supuesto te dicen. A mí ya no me voy porque no por propiamente no lo he visto, porque no. Entonces, con esa intimidación ambiental de la que se hablaba en el juicio Lamana, muy complicado, muy complicado, acreditar esas. Además, se denuncian muy pocas, muy pocas, a diferencia de las agresiones sexuales fuera del ámbito de pareja, que yo creo que sí que se están denunciando mucho más y cada vez más en el ámbito de la pareja, lo que determina la denuncia normalmente no son esas prácticas no consentidas, sino que se se llevan como se lleva el resto de violencia que día a día, día a día hay en la casa con todo sobre la si la matraca, la inversión que habrá si tenderse al juego, pero parte tenían que haberlo lujo no mantener que no hay inversión en penal no existe o sea no no no es así y tú tienes, claro, ahora, como en cualquier delito, cuáles son las pruebas que envían? Entonces tienes la versión de ella y muchas veces, o sea, no se puede continuar, porque es que tienen la versión de ella. Quién te dice que en realidad no quería, pero que no se lo dijo también la versión del que te dice se lo pasaron muy bien cada vez que mantuvieran relaciones sexuales sin que por supuesto que ya lo como sintió Qué prueba tengo! Yo ahí tengo la credibilidad que les a 1 respecto del otro. No tienen otra cosa, mantenerse otra cosa, pero como han todo en muchísimos de los delitos que se cometen en el ámbito familiar, pero no, no existe una inversión, será no de hecho, todo lo sea. Vamos a ver, ahora el legislador ha incluido el una definición de que sea entender por qué se ha de entender por consentimiento y se tiene que ser un consentimiento expreso. Bueno, no me sé el texto como es con la modificación que ha habido, pero eso al final el problema de prueba lo sigue teniendo igual es que te dice que ya sí que quería que le dijo que sí y que exterior hizo actos, interpreto como como que si entonces, como sé yo, si efectivamente fue así o no, o como consecuencia de otras es una cuestión fundamentalmente de prueba. Yo creo al final como va, pero como en el resto de delitos como se producen en la cárcel, no hay testigos, pues muy complicado. Sí? Si no me equivoco, señoría, cuando el Tribunal Supremo dice el Supremo que reconoce la declaración de la víctima comunicación verbal, quisiera si hay que crear creíble credibilidad, l'identitat con la causa. La declaración de la víctima es suficiente. Eso a veces es una cuestión de valoración del testimonio, pero como de cualquier activo ya el Institut 6 Ese totalmente pero que al final es una cuestión de prueba. No es tanto que entendemos por consentimiento, sino es una cuestión de valorar si te merece más credibilidad del testimonio. Más cuestiones, si a ver, por eso lo abandona, luego le venga bien, vamos a preguntar la medida. Voy a palabra. La víctima, el habido, la duda, voy a leer detrás cada se haga nada directamente, pero sí pero sea a eso. Le preocupa la paralelismo al cual alguien lo hace. Bien, si existe alguna medida cautelar alguna, alguna vez alguna palabra a esa persona, acabando diputado, pago a la nueva privada, pero eso no es una medida cautelar. Eso es eso es otra cuestión, sea tan medidas cautelares duras, adoptas porque consideras que hay indicios de que se ha cometido un delito. Por qué hay una situación de riesgo para la víctima para la víctima o algunos de sus familiares? Lo permiten también en el ámbito de la orden de protección? Mal en el caso de que existe un riesgo por temas de salud mental, que pasa mucho, que pasa mucho. Es una cuestión que no nada tiene que ver con la con con nosotros, sino que existen protocolos médicos, animábamos sanitarios, en los que yo siguiera acordado la conducción. Cuando yo veo que hay un señor que es un riesgo para sí mismo y para pagar lo que tiene a su alrededor, pudiera serlo, pero, bueno, el supuesto que dice es para. Asimismo cuando lo tengo a mi disposición lo que acuerdo. Yo no puedo abordar el internamiento, señor, porque yo nos yo soy juez de instrucción invertido el delito como la medida cautelar, pero sigue viendo que existe un peligro y como cualquier ciudadano yo le digo a la policía que se lo llevan al hospital y es el médico el que valora cuál es la situación, el estado de salud mental de ese señor si procede, ingresarlo o no con carácter urgente, y en el caso de que haya un ingreso, pero conecto ya en un territorio denominado, y en el caso de que haya un ingreso en contra de algo que no haya sido consentido Borell. Los juzgados de Primera Instancia tienen obligación de ratificar, de controlar que ese internamiento se haya, se haya hecho. Con arreglo al fin y al cabo. Esa privación de libertad se ha hecho porque, efectivamente, existía un peligro para el mismo, incluso para las demás, pero en las medidas cautelares del proceso es otra cosa, nada, pero morales. Yo voy a preguntar qué dígame. Es. Es aclarar si sería posible perderla. Bocg. Con la actual regulación creo que no a mi juicio no porque dice expresamente no me sé el tenor literal, pero dice expresamente en los casos expresamente previstos en la ley, o sea, el legislador sigue pensando que la prueba se tiene que practicar en el acto del juicio oral y que, por lo tanto, solo excepcionalmente, cuando así lo ha previsto, yo me lo ha planteado, con víctimas de violencia sexual hasta el juzgado de instrucción recuerdo unas niñas que tenían 15 años, así y yo le ha preocupado su ingenuidad compañero. Pero en puridad, en puridad, no sea en puridad, esa chica se le tiene que volver a citar y tienen que volver a declarar porque así está conceptuado. Toda la prueba se llegue a practicar en el juicio oral, en instrucción, solo única y exclusivamente en los supuestos previstos legalmente, y solamente se prevé cuando sea menor de 14 años, bastará con discapacidad, abono en los supuestos anteriores de que existiera riesgo de que el testigo, pero que son, nunca lanzó una nueva, aplicar, se vaya y, bueno, pues se inicia atrás. Pero con la nueva regulación del 410 más técnico, la nueva regulación del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que hablamos de 416, como si fueran nuestro colega, es el artículo que prevé la posibilidad de que en determinados supuestos, un testigo, a pesar de que todos tenemos obligación de contestar a las preguntas que se van a hacer de que no que diga, yo no declaró. Vale entonces, con el actual 416, ese problema que se haga, de que ahora de claro y mañana no declaró ya no será porque cuando una persona que tiene derecho a no declarar decide declarar en fase de instrucción, luego no puede decir en fase de juicio oral poner decirlo, intervenir? No hay nada bueno, nada sí? Pero también tiene la posibilidad a mi compañero Fernández tener en cuenta la declaración que considere Macri, aunque ya no habla la destrucción, sí sí se está haciendo, se tracen, hacen hacerlo si no, no si está previsto legalmente y se hace. De hecho, hace poco he leído una norma, a mí me gusta cuando en la medida de lo posible me gusta seguir los asuntos, algunos de los que especialmente me han llegado llegado, quiero decir emocionalmente o porque andaban trabajo, entonces lo sigo y hace poco vino una compañera. Hacía es una víctima de violencia habitual quien toma la decisión de denunciar, porque ya no podía más, cuando llega al juicio oral por influencia de la familia que yo ahora estaba viendo por imprudente la familia del Por qué le estaba preso por otra causa. Entonces ya no tenía esa presión de lo tengo encima de mí hizo un relato en el juicio oral, así como unos nombres. En realidad no fue, por tanto, no era tanto. Mi compañera tuvo en cuenta la declaración de instrucción para la condena, o sea que sí que se hace. Preguntas. Pérdida de Canarias. En tercer lugar, quería agradecer. Salga la censura de intervinientes. Pues por dopaje intramuros magnífica miren el luego me ha dado muy claro orden del han suscitado alguna pregunta que que se lo pedimos. Alfonso. Nos hablaba del sistema VioGén, han dicho que el ascenso a la hora de desbancar datos no es igual entre comunidades autónomas que, por ejemplo en Murcia es la comunidad autónoma si puede perder horas más, directamente, directamente Calvente órgano. La Comunidad Valenciana. Sí bruta es Sevilla? Establecer ese síntoma. Quinto y si quizá el permitir ese acceso en Murcia facilitaría, había una de cara a que muchas veces, en una primera aproximación, cuando hay en el Fernández ya la crisis no llega, aquí hemos cesado ya el paso ya se ha trasladado a la consejera de Familia, ya lo piden los accesos, lo tiene la directora del cabello del centro de atención a víctimas de violencia de género está Cabier Cavas, El Cabril. Ya se la cesó aquí de momento, nos ha dado el paso, se está en ello. En Alicante la Comunidad Valenciana aprendan colocada, valenciana, si hay organismos autonómicos bastantes que tienen acceso al cabello, para que no sirve para integrar más información todavía cuanta más información haya, mejor, más que nada ha vuelto a hacer valoraciones de riesgo que puede haber, tengamos esa víctima, tener en cuenta que una víctima que en nuestra cara se lo he comentado anteriormente una bicha de nuestra que se va a Madrid obviamente Madrid empieza de 0, pero no la conocen. Se va a las palabras, a todos su trabajo para la protección y todo el trabajo, en lo que ayer en contra más información haya mejor de centros penitenciarios y, sobre todo con los autonómicos. Aquí de momento en Murcia se sale al paso hace unos 3 o 4 meses y se vaya a la directora del caballo, ya poco a poco. Yo supongo que poco a poco será sino ampliarlo dentro de una pregunta. De lo que es el de la ponencia, entre todas no vamos a entrar tan ancho de hecho cada año se producen cuando educar son solo en balde, funcionar. Entonces. Presionar es normal, lo único que queda ya tratada y ahora, pero seguramente tienen una opinión respecto de Cómo se podría evitar? Llegaron a locas igual la voluntad, totalmente intencionada. Yo creo que hay un problema del cuánto, pedagogía, etcétera. Entonces no hable enseñar en del armamento, le trasladará algunas población adicción al ni con la del pueblo, materia de violencia. Lo digo porque sí que hay mucha mención gallega, determinadas opiniones que son muy peligrosas, que las políticas que se adoptan. Las medidas son tendenciosas, y a mí me gustaría las voces técnicas, deprisa, generales. Esto es un peligro, va a más? No solo la moción vídeo ha conseguido una pregunta de derecho, algo grado de profesionales. En fin, todos los ámbitos Por qué tenemos sumideros? Por qué hay un problema problema y creo que desde esos ámbitos solo se va a tener y se va a considerar a la persona que, como nosotros alegremente a mí no me hagan caso a proveer el sector más aguantando a los estudiantes, solamente hablando la banca, su, por la que algunos y algunas lo han preguntado o con eso se informes informes de ley? Cuando son datos de los juzgados también se ha planteado que hay un problema, además de. El punto de vista de la educación. También me han preguntado, pero tengo claro que esa es la solución, ni yo intervengo al final del problema, yo lo único que hago, pues es cuando ya el mal está hecho, se intentan aliviarlo y evitar que siga pasando. Pero el problema, el problema, está en la educación y en la formación ha salido el salón de nombre larguísimo y si no se invierte en eso, seguiremos teniendo el problema, seguiremos teniendo el problema. Los umbrales de violencia que se manejan son muy altos, son muy altos, hace bueno, final pero hace poco, pero en realidad tampoco tuve un asunto con una víctima, la que no le formularé la pregunta con fórmulas de actuación, no, yo ya me di cuenta que las trata formulando. Era una eventual no y, pero normalmente digo, pero eso era normal, y me contestó. La insultarla o pegarle. No sé cuál es la quiebra, y conforme se lo traigo sin que a nosotros preguntando. Me dijo que para obtener normal, porque para mí el día antes solo me insultaban a lo normal, entonces es, existe una tolerancia, la violencia, que que a mí no me deja de sorprender día a día, y esa tolerancia, la violencia solamente se puede evitar cuando desde el inicio del colegio donde se les enseña que existe una forma de relacionarse desde el respeto y nada toda esta cosa que se nos llena la boca a destinar, pero luego las invierte, mi opinión personal es la misma que la de la magistrada es. Educación, educación, los valores han perdido respeto, se ha perdido, y las nuevas trabaja nuevas, no, las tecnologías está haciendo mucho daño, mucho daño en delitos sexuales, por ejemplo, el tema de pornografía que ya estamos viendo pornografía con 12 año 13 años 14 años menos incluso menos y no por orografía como antiguamente la terraza solo por pornografía violenta violenta es un problema político creo yo, es la educación, la educación, pero no a universidades, sino de la educación desde pequeño. La solución no la tengo, yo sé que es yo, con una persona de 30 o 40 años, 50 años, podemos resolver el problema, ese momento, esa agresión intentar evitar, pero ya no vamos a cambiar su forma de pensar ni nada. Yo creo que esto es un problema de educación, pero desde muy pequeñitos, los valores han capeado ya mayor respeto. Variante, no hay ni se ha perdido mucha, mucha proporción de ellos, y no sé si lo hablaron largo de las 10 5 han sido, hay detrás niñas jóvenes normal en su novio. Será penoso, que controle el móvil, que nos amigable, que si le quieren, si no, no tengo mucho aprecio, la intervención que genera. Yo soy testigo del problema, que es clara, cada vez mejor; quebramos obvio que hay gente con 14 o 15 años y cada vez más; cada vez más. Yo creo que sí puedo decir algo al respecto. Creo que por supuesto invertir en políticas públicas en ese sentido. Pero también desde la propia hogares, de la propia casa de la propia familia se eduquen; en eso a veces lo olvidamos siempre. Política, pública o política pública. Que invertir en educación vamos a empezar por las casas no y que haya otros hijos eduquemos en valores, por supuesto, pero desde luego yo convengo con los ponentes que el tema educativo y la clave para educar en valores tienen que tener esa esa porque claro, en muchas de las muchas de las ocasiones el problema es que ya le están viviendo en su casa, sea no arraigo, no sea algo nuevo, sabemos luego aunque la madre también haya sido víctima y entonces claro, cuando no ha convivido con esa violencia, tu trámites, esta normalidad respecto a la violencia en su momento hangares, adulto no antes, señor Ayala, Valores usted estaba acostumbrada a trabajar en equipo y hace alrededor de 6 meses para dar una charla a un instituto primordial y yo me quería. Yo miraba digo hasta la cámara oculta me refiero a cabo la vuelta sí sí por todo. Por el ambiente que había allí por los niño, con una tarea entre los años durmiendo comentarios de la clase, pero se ha visto la redada, esa dejadez, no me la han vendido de tratarla yo. Me quedé diciendo esto. Es verdad o está pasando? Pues creo, yo soy joven, otro grave, pero no lo he vivido sobrevivido o no sé yo, ya sé que por educación o de este tipo de clase yo no lo he vivido, ya sabemos de no dicen. Luego no podamos, de verdad, lo que ha pasado. Señor un tema de educación, de valores. Pregunta, efectivamente, el sector no mucha violencia, vicaria Prendes. Por ello no lo sé es designio variante termine como cadáveres o no se daba curiosidad o que alguien muy alto, la forma de hacer más se pidiera más el tema. Yo creo que habría que mirar dato. Esto es una impresión personal. Yo no creo que igual que sea nada. Yo creo que la violencia sobre la mujer ha existido siempre y lo que pasaría ahora sale a la luz, porque se está luchando frente a ella. En el caso de violencia vicaria yo creo que también ha existido siempre. Yo creo que también es una opinión personal, no tengo datos, lo mismo la sacan la estadística y resulta que está de moda, pero yo creo que no. Yo creo que ha existido siempre, lo que pasa, que ahora se se están poniendo sobre la mesa y tendrán que luchar contra esto. También hay que luchar contra esto también, pero vamos, que no tengo, no tengo datos. Desde ninguna, pero no ser ser realice bien dirigidas un caso. La novedad a poner. Ya pongo la pregunta, ya se un caso, una revisión, un policía o puedan. Indirectamente. Nombres un proceso. Concluyo que eso una se consideraba una idea de género acabo claro no hay hacer no cabe ese esfuerzo en pensaron en este caso después de todo lo que ha dicho no se debería considerar violencia de género un caso en el que un policía B nombre a una mujer bien doña Eva instan también si son pareja es violencia de género en el sentido de nuestra legislación seguro porque se concluyera ese sentido hay veces que determinar si cuando se pareja o no ser pareja complicado no sé si en el supuesto de hecho solo se me ocurre eso o sea si partimos que sí son donde conocido colegas del instituto que no son parece por eso no sea así que sería violencia de género en sentido amplio porque desde un nombre respecto a una mujer pero no en el sentido en el que se ha legislado hasta ahora de considerar que pues la intervención del Juzgado de Violencia sobre la Mujer únicamente se va a realizar cuando en la pareja siguieran supuestamente pareja y no se trató como tal puede ser que existieran dudas de si realmente eran pareja y sobre eso pues ahí queda pues eso horror ya daba un drama que conozco el caso utilizado. Don Juan Pedro Hernández no me cuadra única. Es o no es porque se concluyó que no era violencia. Existía una interpretación, pero hace ya mucho tiempo, en la que se consideraba que entendía que tenía que concurrir una situación de dominación del hombre respecto a la mujer, o sea, no atender simplemente son pareja, no son pareja, que es el criterio que se sigue ahora con carácter general hace tiempo ya, sino que tenía que haber, pues ese elemento de dominación machista y solo en estos casos se consideraba que era pues la violencia, la violencia de género, tal y como se aplica en derecho español, pero de socio, se mucho tiempo. Vayan a ser en algún caso salvar la posibilidad, ella también milagro, pero a pesar de eso, va al juzgado de violencia sobre la vamos a escuchar en Barajas Stonex ahora de ella, de ella, pero convenía e iba a poder gobernar claro, es conexos cuando se agreden recíprocamente, como hay conexidad, a coherencia. Saben por qué dijeron que no era violencia de género? . 2149 01:51:51,520 --> 01:51:52,500 Eran las 10. Puede haber ciudadanía. Un black, pero sí sí era un. No puede ser, o sea bueno, es que ya no creo que lo sepa en general, que haya sido una forma de entender denominarlo, pero que sí que se hayan seguido los trámites en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer y un enjuiciamiento, aplicando los delitos previstos en el Código Penal para los supuestos de violencia sobre la mujer y que simplemente haya sido una forma, defiende la denominar la violencia 6 hasta ahora. Ya al respecto de ello más alguna otra cuestión, si no voy a lanzar 2 preguntas último para cerrar, quizás son delicadas, pero creo que hay que aprovechar que tenemos todo ponente. La primera es me gustaría saber si todos los policías creían el formulario de valoración policial de riesgo están formados para rellenar eso formularios y si hay ciertas resistencias en el cuerpo a asumir esa responsabilidad. Leí en alguna ocasión que había ciertas resistencias, porque implica, evidentemente, tomar decisiones cuando te da un resultado bajo y a la vista de lo que cuentan hay que elevar al alza, no se eleva de hecho hay alguna condena ya de la Audiencia Nacional de saber todo el rango ofrecerlo a la UPR? No, porque cualquier funcionario que está el aval lo hace, se llama resistencia a pertenecer a nuestra comunidad, pero después le trajo que conlleva la. Cada vez tenemos más trabajo cada vez más, y es un sí para nosotros. Desde las 8 La mañana que entramos hasta la tarde, demostró imponible tomar café casi hay días. Un lunes, por ejemplo, no puedan entrar 8 detenidos. Aquí Murcia, tramitado 8 detenidos, señora saben y lo tenemos que usar nosotros no tenemos prisa entre la mitad, sino que no podemos esperar a dar las cosas para mañana, porque mañana nos pueden entrar víctimas. Entonces lo tenemos que ir terminando y si a lo mejor si hay retiren reticencia a entrar en la unidad para hacer la web, es un principio, no están formados quienes entonces el recurso de chufa después la forma de rellenar 1, los logros lo hacen mejor y otros operadores, pese a la implicación de cada funcionario. La suya es la real, los ítem como criterio, después ya personalmente no voy a responder de todos y cada 1 de los puntos de política y muchas gracias, señor Alfonso y una pregunta para ciencia. Es un tema recurrente. También sale siempre en prensa el tema de las denuncias falsas. Eso es un mantra que se repite pero que no tiene sustento en lo que de verdad ocurre. Si vamos al informe de la Fiscalía General del Estado a 2022 se dice que solo un 0 con 0 1 de las denuncias resultan ser falsas. Quería saber la base de experiencia. La base de queja quejaba de ser un testimonio. Por denuncia falsa. Nunca llevo 10 años, es verdad que en violencia sobre la mujer exclusivos solamente 2, pero también ha incluido como juez de instrucción asunto a fin de semana efectivo. Cuando el compañero no jamás jamás he considerado que había una denuncia falsa y lo he mandado a investigar a al compañero ha dicho opción por denuncia falsa. Creo que a veces se pretende alarma. Con el tema de las denuncias falsas, más allá de búnkeres de tiques, la violencia, no existe general, que también lo hay, sobre todo porque yo creo que se hace una mala interpretación de lo que es una denuncia falsa. Vamos a ver, primero, que muchas veces no hay prueba y que no haya aprobado quiere decir que se está anunciando falsos quiere decir que la prueba y en este tipo de delitos es fácil, que no tengas esa prueba, porque por programas comentaba. Se producen en el ámbito íntimo, en la casa, donde no hay testigo, donde al final no vas a ir al médico porque te ha llegado a un empujón. Entonces eso es una denuncia falsa, no demos prueba, y luego, en segundo lugar, es que a veces existe una mala interpretación, o sea, una interpretación que puede considerar de la mujer que puede ser erróneo. Pero eso no quiere decir que sea falsa, o sea, en muchas situaciones de crisis familiar. Ellas se consideran que están siendo mal, o sea ellas algunas quiero decir que no están siendo bien tratada por parte de su pareja Por qué? Porque tienen discusión continua por razón de al niño por por qué se considera que están recibiendo un trato que es adecuado Para qué existe un proceso penal? Necesidad que es la necesidad, que los hechos tengan entidad penal. Entonces, eso quiere decir que lo que ha denunciado falso no es casual, no que sea falso, es que no tiene entidad vena. Entonces, yo te archivo porque digo esto no son una coacción a que entrara? Están discutiendo por ver quién se queda con la casa, pero en realidad no ha hecho nada para privar de un derecho que viene con violencia, o sea, no concurren los elementos previstos en el Código Penal pero que no concurran obviamente del tipo verano. No quiero decir que ya ha anunciado algún falsamente que se considera que está siendo maltratada en sentido amplio, pero eso no quiere decir que se cansaban yo jamás saben el tiempo que llevo trabajando, malo sea apreciado que se tuviera falsamente denunciados. Primero, mi grupo un caso, problemas va a servir, el pienso, me obliga. El problema no es resumir el Congreso da. A en una, yo hubiera, sobre todo, si quiere manipular y yo dónde ella entonces hablado la plan relativo. Ella lo denunció a él o no hay ningún problema del hambre? De a eso nunca hagan un. Ahora es ha encontrado, yo no quería Por qué le eso le cuela? Eso resultó es una ordenar la junta y no es homologable, es verdad, lo puedo muchas. Considerábamos, bueno, pues que yo otra cosa, ellos hay nada, pero acabo. Es una progreso laboral ahí y la chita ahora, el limbo al al-al entorno gobernamos algunos de los cuales no, a ver si puedo darle su y la alemana son un buen método o algo así han permanecido. Llevo poco cerca de no, nosotros hasta el Pleno hay alguna, la policía se la han llevado al Algún grupo y no ha había todo caducidad o o señor Blanco, la orden a la juventud, aparte, aparte de que a los a-plantarles son yo había. Enfermedad mental, y todo eso, en su bien, la valla, agruparlo porque una natural, cuando no una persona, a uso de ello, europeísta luego algo, presidenta, señoría un tiempo lo agradeceré en el lugar de nada. No necesariamente no necesariamente a ver. En relación con la relación tóxica, que se dice mucho, no que los 2 insultaban por algo habrán cometido un delito, pero eso no quiere decir que no lo hayan comprendido. Vale. Sea un tema de relaciones tóxica. Sea dice que la bronca. Bueno, ya me lo suelo pintan quien no le haya, levanta la mañana de La Vega, o sea que habrá que ver caso por caso. En qué ha consistido esa relación tóxica? Porque la relación que antes era no quiere que no haya cometido, lo ha hecho, no lo sean en el caso de un amigo o conocido en el tema del quebrantamiento, en el tema del quebrantamiento quien tiene la limitación por la pena o la medida es el no, ella que pueden decir no aquella trayendo por dónde sale, ya veo que la vena la tienen, no la tiene. Ella ya no tiene limitación de su derecho porque ella no puede ir al lugar que estime oportuno. Dice. No tendrá tanto miedo. Bueno, pero que no tenga miedo, que queremos mujeres con miedosa después de haber sido víctima porque al parecer ha habido condena y por lo tanto se instó la sentencia que dice que queremos que siga viviendo con miedo, que sí que es verdad, dice no ser cauto, protegiendo totalmente de acuerdo. Pero en cualquier caso, el tema del quebrantamiento es necesario, que se valore si ha habido voluntad de para quebrantar entonces mi compañero que lo esté llevando la instrucción tendrá que valorar o que vaya a hacer el juicio. Tendrá que valorar si efectivamente tenía voluntad de desoír esa orden judicial o, por el contrario, se encontraron como mucho se encuentra y no se considera delito, porque al final normalmente cuando 1 pareja, pues suele, suelen por lo mismo sitio, a tener amigo común se sigue viendo como lo mismo familiares y entonces, pues no se encuentran, no necesariamente tienen que ser delictivo concreto, caso no lo sé pero que de lo que cuentas que sea una denuncia falsa, no el encuentro se ha producido sin que sea delictivo no sea severa, que la relación sea lo sigan. Quiero decir que no haya habido cadena, ha habido esa agresión o que o ese abuso lo que haya sido no necesariamente que ella no le dé miedo a acudir a los mismos sitios que quiere decir que se hayan producido los hechos, no necesariamente. Eso es lo que quiero decir. Con el tema de las denuncias, de la denuncia falsa, que no tiene por qué ser falsos poco antes. En la la versión que ella no es verdad, o sea a al de cosas que en ese momento. Van requieren darles una vida durante cuánto tiempo, de manera verdad? Tal cual me refiero es real, no me refiero, han intentado nada, simplemente se lo digo para que lo tenga la culpa gasto caso por caso, como creo que no lo tengo sobre la vez que terminen empleo. Yo no hago ningún los ángulos pero la poca voluntad Salvador me han quedado bien, pero que es acordar o pasa ningún análisis. Yo no digo que no puedan pasar, ya no digo que puedan pasar ya digo que mi vida profesional nunca me he encontrado con indicios claros de grave denuncia y ha sido falsa, y lo que digo es que muchas veces pues o no hay prueba o en muchas ocasiones existe una interpretación errónea de lo que es el delito, porque evidentemente el ciudadano de a pie no sabe cuáles son los requisitos que tienen que concurrir para que haya un delito de acoso o de coacciones, o eso es lo que quiero decir en el que puede haber denuncia falsa por poder? Claro que sí! Pero que yo mi vida profesional no las he visto. Además, cuestiones, creo que el seminario ha dado para mucho. Muchísimas gracias al ponente por aceptar la invitación por su magnífica ponencia. Muchísimas gracias a los asistentes, a mí de canal o profesora que nos acompañan. Cerramos esta actividad, esperamos que venga mucha más, estaremos atentos, eventos a ATA, preocupaciones que tenemos sociales y que van a más y que exigirán de nuestro tratamiento, de nuestro estudio y de nuestra preocupación. Muchas gracias y buenas noches.

Propietarios

Odsesiones

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados